|
1.3 Composición de la población por sexo y edad
La composición de la población por sexo y edad tiene importantes con-
secuencias demográficas, sociales y económicas. Es el determinante
demográfico básico de la oferta de mano de obra e influye en las
necesidades de diversos bienes y servicios esenciales. La fluctuación
en el número de personas que alcanzan determinadas edades es funda-
mental para definir la demanda de atención en salud, educación, ali-
mentación y vivienda, entre otros y repercute en hechos claves de la
vida como la formación de un hogar y los límites de la vida repro-
ductiva.
La composición por sexo de una población es la más esencial de todas
las características demográficas y afecta directamente el número de
nacimientos, defunciones, matrimonios, migraciones, así como la es-
tructura profesional. Los censos y las encuestas demográficas dan
cuenta que en el Perú hay prácticamente un equilibrio entre los
géneros que se traduce en 1997 en una relación de 98.5 varones por
cada cien mujeres. La población femenina actual es de 12 millones 277
mil personas que representa el 50.4% de la población nacional y la
masculina de 12 millones 093 mil que hacen el restante 49.6%.
Al interior del país, esta casi igualdad numérica entre varones y
mujeres se ve alterada por las migraciones. Así, en los departamentos
de Madre de Dios, San Martín, Tumbes y Ucayali, que por su actividad
económica son atractivas para la población masculina, la relación por
género es de 110 varones por cada 100 mujeres; en cambio en los de-
partamentos de la Sierra y en algunos de la Costa, como por ejemplo
Lima y Lambayeque, esta relación es de 95 varones por 100 mujeres.
La estructura por edad de una población proporciona la base para
planear estrategias de desarrollo en los diferentes sectores, porque
de acuerdo al número de efectivos en las distintas edades, la presión
a corto plazo sobre los servicios ser diferente.
La disminución de la fecundidad, y también de la mortalidad, ha ori-
ginado variaciones no sólo en el crecimiento total de la población
sino también por grupos de edad con el consiguiente cambio en el
perfil etéreo del país. La población ha pasado de ser eminentemente
joven, con un 42% de su población menor de 15 años en 1980, a otra en
tr nsito a ser más madura en la que este porcentaje es de 34.9%.
Simultáneamente, el grupo de personas en edad de trabajar (de 15 a 64
años) creció de 54.5% en 1980 a 60.6% en 1997 y el de la tercera edad
(de 65 años y más) de 3.9% a 4.5% entre las mismas fechas. Este úl-
timo grupo viene aumentando a una tasa media anual superior al 3%,
mientras que la fuerza laboral crece a un ritmo algo más lento (2.4%)
y los menores a una tasa baja de 0.37% al año. Como consecuencia, en
1997 hay en el país 8 millones y medio de niños y jóvenes menores de
15 años, 14 millones 700 mil personas de 15 a 64 años y 1 millón 100
mil adultos de 65 años y más.
En cifras absolutas, mientras el número de personas de 65 y más años
aumentó en menos de 500 mil entre 1980 y 1997, la mano de obra creció
en 5.3 millones y los menores de 15 años en 1.2 millones. Los efectos
de este crecimiento diferencial son claros y apuntan a una creciente
presión sobre el mercado de trabajo y sobre la capacitación profe-
sional y laboral, así como sobre todos los servicios.
PERU: POBLACION TOTAL POR GRANDES GRUPOS
DE EDAD, 1980-2000
(Distribución Porcentual)
+----------+----------+----------+---------+---------+----------+
| GRUPOS | 1980 | 1985 | 1990 | 1997 | 2000 |
| DE EDAD | | | | | |
+----------+----------+----------+---------+---------+----------+
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
(17324073) (19492395) (21569274) (24371043) (25661690)
0 - 4 41,9 40,2 38,3 34,9 33,4
15 - 64 54,5 56,1 57,8 60,6 61,8
65 Y MAS 3,6 3,7 3,9 4,5 4,8
-----------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-CELADE - Boletín de Análisis Demográfico N° 34
|