|
2.2 PLANIFICACION FAMILIAR
Conocimiento de métodos
Las encuestas demográficas, principalmente la serie de ENDES, revelan
que el conocimiento de alguna forma de regulación de la fecundidad es
prácticamente universal entre los peruanos y las peruanas. En efecto,
en 1996, el 96.7% del total de mujeres en edad fértil y el 97.9% de
los varones de 15 a 59 años conocen o han oído de por lo menos un
método y aún en el área rural este porcentaje es de 95%.
Los departamentos donde el conocimiento de métodos es inferior al
promedio nacional son los de la Sierra sur, que a su vez son los más
pobres: Ayacucho (89.2%), Apurímac (91.1%) y Huancavelica (93.4%);
mientras que en Moquegua, Lima y Tumbes el conocimiento es del cien
por ciento. Aunque hay diferencias por género, bien puede decirse que
en ambos grupos el patrón general es como el descrito.
En varones como en mujeres, los métodos modernos son los más cono-
cidos. Ellos mencionan más el condón y la píldora y ellas, la píldora
y el dispositivo intrauterino (DIU). Los menos conocidos son el
implante/norplant (especialmente por los varones) y los métodos vagi-
nales, mencionados en promedio por el 38% y por el 67%, respectiva-
mente.
Casi el 100 por ciento de solteros y solteras sexualmente activos/ac-
tivas conoce métodos anticonceptivos, esto es más que el porcentaje
de unidos y unidas que también los conoce.
Prevalencia de métodos
- Uso alguna vez
En 1996, el 61% de mujeres en edad fértil y el 86% de actualmente
unidas ha usado alguna vez métodos anticonceptivos, siendo similar la
proporción de usuarias de métodos modernos y tradicionales. Entre los
primeros, los de mayor uso fueron la píldora y el DIU; mientras que
entre los segundos lo fue la abstinencia periódica.
Como el conocimiento, también el haber usado alguna vez es mayor
entre las solteras no unidas pero sexualmente activas, que entre las
unidas (91% versus 86%, respectivamente).
Por su parte, el 77% de varones en edad fértil y el 89% de aquellos
en unión ha usado un método anticonceptivo alguna vez, llegando este
porcentaje al 95% entre los solteros sexualmente activos. Los métodos
modernos fueron los más usados (principalmente el condón y la píl-
dora), pero por método específico, la abstinencia periódica fue la
más popular entre los varones, como lo fue también entre las mujeres.
Uso Actual
- En la población femenina
La última ENDES (1996) revela que el 41% de mujeres en edad fértil
usa algún método para prevenir un embarazo, el 26% usa un método mo-
derno y el 15% alguno tradicional. Respecto a 1991 el uso actual de
métodos modernos ha crecido en un 40% mientras que de tradicionales
ha disminuido en un 7%.
PERU: USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS (%)
+----------------+----------------------+
| |MUJERES EN EDAD FERTIL|
| +----------+-----------+
| METODOS | TOTAL | UNIDAS |
+----------------+----------+-----------+
Total 41,0 64,2
Modernos 26,4 41,3
Tradicionales 14,6 22,9
---------------------------------------
FUENTE: INEI-ENDES 1996
Entre las mujeres unidas, la prevalencia de uso actual de métodos es
de 64%, siendo la prevalencia de métodos modernos de 41% y la de tra-
dicionales de 23%. En este caso el incremento del uso de métodos mo-
dernos fue de 32%; mientras que el de tradicionales disminuyó en un
12%.
En general, la prevalencia actual de métodos creció en un 18% en el
total de mujeres y en un 12% entre las actualmente unidas.
La abstinencia periódica, no obstante la disminución, continúa siendo
el método más usado por las mujeres no unidas y unidas del país. En
ambos grupos, el DIU y la esterilización femenina son los métodos
modernos de mayor uso, seguidos del inyectable y la píldora. El uso
de la inyección anticonceptiva ha crecido en los últimos 6 años, más
que el de ningún otro método habiéndose multiplicado por 7 veces en
el total de mujeres y cuadruplicado entre las mujeres en unión.
Entre las unidas menores de 25 años, la inyección es el método de
mayor uso (14%); entre las de 25 a 34 años lo es el DIU (16%) y entre
las de 35 y más, la anticoncepción quirúrgica (16%).
Entre las solteras sexualmente activas el uso de métodos llega al
77%: 46% usa un método moderno y 31% alguno tradicional. Entre ellas,
el condón y la píldora son los métodos modernos más populares, pero
el ritmo es, en general, el de mayor uso.
No obstante el incremento de la prevalencia de uso de métodos, en el
área rural casi la mitad de las mujeres en unión no usa ninguna forma
de protección contra un posible embarazo versus el 30% en el área ur-
bana. Peor aún, el 24% usa métodos tradicionales frente a un 27% que
usa métodos modernos. En el área urbana esos porcentajes son de 23% y
de 48%, respectivamente.
PERU: USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
POR AREA URBANA Y RURAL (%)
(Mujeres Unidas)
+-----------+--------------------+
| METODOS | URBANA RURAL |
+-----------+--------------------+
Total 70,3 51,1
Modernos 47,8 27,4
Tradicionales 22,5 23,7
---------------------------------
FUENTE: INEI-ENDES 1996
En 6 departamentos: Arequipa, Ica, Lambayeque, Lima, Moquegua
y Tacna, el uso de métodos entre las mujeres unidas supera el 70% y
en los dos últimos llega casi al 80%. Como resultado, en tres de los
departamentos nombrados (Moquegua, Tacna y Arequipa) la prevalencia
de uso de métodos es superior que en la capital del país, que tradi-
cionalmente ha tenido la mayor prevalencia de uso de anticonceptivos.
En Moquegua y Arequipa, el uso de métodos modernos es de casi el 50%
y en Tacna, de 52.6%.
Por otro lado, donde menos uso de anticonceptivos existe es en Huan-
cavelica (35% entre mujeres en unión), pero también en Ayacucho,
Huánuco, Cajamarca y Puno en donde la tasa de uso fluctúa entre el
47.2% y el 52.1%. Peor aún, en Huancavelica, Junín y Puno el uso de
métodos tradicionales es superior al de modernos, especialmente en
Junín donde 41 mujeres unidas de cada 70 que usa un método, usa
métodos tradicionales, principalmente el ritmo.
En la población masculina
La ENDES de 1996 brinda por primera vez la oportunidad de conocer
las prácticas anticonceptivas de la población masculina señalando que
del total de varones de 15 a 59 años, el 54% usa algún método para
prevenir un embarazo (36% usa un método moderno y 18% uno tradi-
cional).
PERU: USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
POR AREA URBANA Y RURAL (%)
(Hombres de 15 a 59 Años)
+-----------------+--------------------------+
| | HOMBRES EN EDAD FERTIL |
| +--------------------------+
| METODOS | TOTAL UNIDOS |
+-----------------+--------------------------+
Total 54,3 66,5
Modernos 36,1 43,1
Tradicionales 18,2 23,4
----------------------------------------------
FUENTE: INEI-ENDES 1996
El porcentaje entre los actualmente unidos es de 67%: 43% usa un mé-
todo moderno y 23.4% uno tradicional; mientras que entre los solteros
sexualmente activos la prevalencia de métodos es más elevada (70.8%).
Continuidad de uso de métodos
Entre los hombre unidos, el método más usado es el ritmo o abstinen-
cia periódica (20.5%), el segundo es el DIU (12.5%) y la esteriliza-
ción femenina (9.0%); en cambio entre los solteros sexualmente
activos los métodos modernos son cerca de tres veces más usados que
los tradicionales. El condón es el método más usado (32.4%), seguido
del ritmo (16.2%) y la píldora (9.1%).
No obstante el incremento del uso de métodos, especialmente el de mo-
dernos, los sectores público y privado tienen todavía mucho por hacer
en el campo de la planificación familiar para satisfacer la demanda
de un número creciente de mujeres y varones en edad fértil.
En efecto, a la mezcla de métodos en la que predomina el uso del
ritmo, debe agregarse los problemas que se derivan del uso inco-
rrecto, de las interrupciones y de los cambios de método.
PERU: TASAS DE DISCONTINUACION DE ANTICONCEPCION
DURANTE EL PRIMER A¥O (%)
+-----------------+---------------------------------------------------+
| | RAZON PARA DISCONTINUAR |
| +-------+---------+-----------+-----------+---------+
| METODO | TOTAL | FALLA | DESEO DE | EFECTOS | OTRAS |
| DISCONTINUADO | | DEL | QUEDAR | SECUNDARIO| RAZONES |
| | | METODO | EMBARAZADA| | |
+-----------------+-------+---------+-----------+-----------+---------+
TOTAL 45,2 11,4 4,5 10,3 19,0
PILDORA 53,8 5,4 3,8 27,9 16,7
DIU 17,4 0,5 1,3 13,3 2,3
INYECCIONES 53,6 2,6 3,3 30,0 17,7
METODOS VAGINAL 74,5 12,3 6,7 11,5 44,0
CONDON 59,2 6,6 5,9 3,8 42,9
ABSTINENCIA PERIO. 45,1 23,2 6,6 0,4 14,9
RETIRO 55,0 17,2 4,9 0,8 32,1
OTROS 57,7 12,8 3,0 1,2 40,7
-----------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - ENDES III, 1996
En 1996, el 45% de mujeres discontinuó el uso de cualquier método en
los 12 primeros meses de uso. En dos de 10 casos fue por falla de
método. El DIU tiene la tasa más baja de discontinuación (17%) y
los vaginales la más alta (75%).
El porcentaje de falla de métodos en 1996 se ha reducido en los
últimos 5 años. En efecto en 1996, 17 de cada cien mujeres quedaban
embarazadas en los 12 primeros meses de uso de cualquier método re-
versible, en 1996 11 de cada cien está en la misma situación. El por-
centaje de de falla por método es: ritmo 23.2%, retiro 17.2%, vagi-
nales 13%, píldora 5.4% y DIU 0.5%.
Fuentes de abastecimiento de métodos
El sector público -Ministerio de Salud e Instituto Peruano de Segu-
ridad Social- es el principal proveedor de métodos anticonceptivos
modernos llegando a atender al 70% de las usuarias actuales, mientras
que el sector privado, incluidas las Organizaciones No Gubernamenta-
les (que aportan con un 3.3%), atienden al 30% restante de usuarias.
El sector público es, por mucho, el más importante proveedor de in-
yectables atendiendo casi el 90% de la demanda mientras que el sector
privado -y dentro de él las farmacias y boticas- es el más importante
proveedor de métodos de barrera, en especial de condón.
PERU: FUENTES DE SUMINISTROS DE
METODOS MODERNOS (%)
+----------------+----------------------------------+
| | METODOS MODERNOS |
| +----------------------------------+
| METODO | SECTOR ONG SECTOR OTRAS |
| | PUBLICO PRIVADO FUENTES |
| | INSTITU- |
| | CIONAL |
+----------------+----------------------------------+
TOTAL 69,6 3,3 24,5 2,0
PILDORA 58,2 3,7 33,1 4,4
DIU 76,4 6,7 14,4 1,2
INYECCIONES 87,8 0,6 10,8 0,3
METODOS VAGINALES 43,2 0,4 55,4 1,0
CONDON 26,2 1,2 69,2 2,8
ESTERILIZACION 78,3 1,8 17,4 2,4
---------------------------------------------------
FUENTE: INEI - ENDES III, 1996
Demanda Insatisfecha de planificación familiar
La necesidad insatisfecha de planificación familiar incluye a las mu-
jeres unidas que desean limitar o espaciar sus nacimientos. El
primer grupo considera a las mujeres actualmente embarazadas o ame-
norreicas cuyo último embarazo fue no deseado y a las mujeres fér-
tiles que no están embarazadas ni amenorreicas y que manifestaron
que no desean más hijos. El segundo grupo abarca a mujeres actual-
mente embarazadas o amenorreicas cuyo último embarazo si fue deseado-
pero para una fecha posterior- y a las mujeres fértiles que no están
embarazadas ni amenorreicas y que dijeron que sí desean más hijos
pero que prefieren esperar más de dos años.
A partir de esta definición en 1996, el 12% de mujeres en unión tiene
necesidad insatisfecha de planificación familiar: 8.6% para limitar
el tamaño de su familia y el 3.5% para espaciar sus nacimientos.
La necesidad para limitar es errática con la edad, mientras que la
necesidad para espaciar es decreciente con ella, siendo de 14% entre
las de 15 a 19 años e inferior al 1% a partir de los 35 años.
PERU: DISTRIBUCION DE LOS NACIMIENTOS POR INTENCION
REPRODUCTIVA, SEGUN ORDEN DE NACIMIENTO (%)
(Ultimos 5 Años)
+-----------+----------+-----------+-----------+------------+
| ORDEN DE |LO QUERIA | LO QUERIA | NO QUERIA | SIN |
|NACIMIENTO | ENTONCES | DESPUES | MAS | INFORMACION|
+-----------+----------+-----------+-----------+------------+
Total 41,7 23,2 34,8 0,3
1 60,2 33,1 6,4 0,3
2 49,7 30,6 18,6 0,1
3 37,7 22,8 39,3 0,2
4 y más 23,6 10,3 65,7 0,3
------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-ENDES 1996
La necesidad insatisfecha de planificación familiar es mayor en el
área rural (20%) y en la Sierra (17%) que en el área urbana (9%), en
el resto de Costa (9%) y en Lima Metropolitana (8%). Del mismo modo,
entre las mujeres sin educación la proporción es cuatro veces más
elevada que entre las que tienen estudios superiores (23% versus 5%)
Demanda Total de planificación familiar
La demanda total de planificación familiar para limitar o espaciar
incluye tres componentes: las mujeres con necesidad insatisfecha,
las usuarias actuales de métodos y las embarazadas por falla de
método.
De acuerdo a esta definición la demanda total se estima en 81%: 57%
para limitar el tamaño de la familia y 24% para espaciar los naci-
mientos. La mayor demanda procede de mujeres con estudios superiores
y de las que residen en Lima Metropolitana (83%), en Ancash (86%), en
Tacna (86%) y en Moquegua (88%); en cambio, la menor demanda viene de
mujeres sin educación (69%) y de quienes viven en los departamentos
de Cajamarca (76%) y Huancavelica (77%).
|