|
2.8 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) abarcan a las ven‚reas
cl sicas y a un grupo creciente de síndromes y entidades clínicas que
tienen en común ser trasmitidas por relaciones sexuales. Muchas per-
sonas ignoran ser portadoras de una ETS ya sea por ausencia de sín-
tomas clínicos, por la poca importancia que les dan a esos síntomas,
por irresponsabilidad, por falta de accesibilidad a asistencia m‚dica
o por indiferencia. A pesar del avance de la medicina en el control
de muchas enfermedades, las ETS son a veces más frecuentes que otras
enfermedades transmisibles y constituyen un grave problema de salud
reproductiva de varones y mujeres.
Las ETS tienen efectos dram ticos en la salud de quienes las padecen
que van de la infertilidad a la muerte, pasando por molestias
"menores" como dolor p‚lvico crónico, secreción uretral, flujo va-
ginal, enfermedad inflamatoria p‚lvica, embarazo ectópico, infección,
etc. Adem s de ser una fuente de contagio, es enorme el riesgo que
los hijos de madres/padres con ETS sufran de infección ocular
causante de ceguera.
Se ha comprobado que las ETS multiplican hasta por nueve veces la ca-
pacidad de transmisión del VIH y del virus del SIDA. Desafortunada-
mente, no hay demasiada evidencia empírica sobre lo que parece ser un
consenso entre los especialistas: el r pido avance de las ETS y sus
consecuencias: más varones y mujeres inf‚rtiles, más muertes mater-
nas, más partos prematuros y más beb‚s de bajo peso al nacer, entre
otros.
No obstante que las ETS forman parte de las enfermedades sujetas a
vigilancia no se reportan cabalmente por problemas serios en el sis-
tema de recopilación de datos y en el diagnóstico. Los datos disponi-
bles son parciales, incompletos y agrupados y no se tabulan por g‚-
nero, aunque es sabido que estas enfermedades afectan desigualmente a
varones y mujeres. Hay algunas que son más frecuentes en unos que en
otras e inclusive las molestias ocasionadas por las mismas enfermeda-
des son también diferentes. Por ejemplo, la tricomoniasis que es
común entre las mujeres sexualmente activas, es asintom tica entre
los varones y no es a menudo reportada por los m‚dicos como una ETS.
Para el primer semestre de 1994 el número notificado de casos fue
bastante bajo y sólo distingue SIDA, candidiasis, gonorrea, sífilis y
otras enfermedades ven‚reas. En ese período, la candidiasis fue la
ETS más registrada (casi 13 mil casos), seguida de la gonorrea y la
sífilis. La población de 15 a 44 años es la más vulnerable y a ese
grupo pertenece el 75% del total de portadores e infectados por una
ETS, contados en las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud.
PERU: ETS REGISTRADAS Y CASOS NOTIFICADOS
(I Semestre, 1994)
+-------------+-----------+------------+-------------------+
| | CASOS | TASA POR | TASA DE OTROS |
| ETS | NOTIFICA- | 100 MIL | GRUPOS |
| | DOS | (15-44) | (Por 100 mil Hab.)|
+-------------+-----------+------------+-------------------+
Total 12,745 - -
Candidiasis 7,766 71.37 19.10
Gonorrea 2,210 20.31 2.06
Sífisis 876 8.05 1.23
SIDA 394 3.62 0.84
Otras ven‚reas 1,499 13.78 3.66
------------------------------------------------------------
FUENTE: MINSA - OEI
Según el PROCETSS (Programa de Control de ETS y SIDA) hasta el 31 de
Mayo de 1997 se registraron 6177 pacientes que est n desarrollando el
SIDA. Los especialistas afirman que deben de ser multiplicada por 10
para tener el total de infectados (eropositivos) y los que ya tienen
síntomas, con lo cual el número de infectados en el país llegaría
aproximadamente a 62 mil personas, de los cuales el 84% es varón
(52,080) y el 16% es mujer (9,920). Hay 4 hombres por cada mujer in-
fectada.
Al comienzo de la epidemia (1983), el grupo et reo más afectado era
el de mayores de 30 años, pero en los últimos 5 años cohortes que
agrupan a jóvenes que est n siendo afectadas. Ellos/ellas hubieran
adquirido la infección en etapas tempranas de su vida sexual; es
decir, entre los 10 y los 20 años, toda vez que las manifestaciones
de la enfermedad aparecen entre 5 y 10 años despu‚s de haberse pro-
ducido el contagio. Actualmente el 37% de infectados tiene entre 20 y
29 años y el 34% entre 30 y 39 años. En el hospital Cayetano Heredia,
el porcentaje de personas menores de 25 años diagnosticadas con VIH
aumentó de 12% en 1991 a 21% en 1993.
Conocimiento de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Sida
Según la ENDES III, en el país la gran mayoría de varones (91%) y
mujeres (79%) en edad fértil conoce al menos una enfermedad que se
contagia por vía sexual. Pero llama la atención que la quinta parte
de mujeres y la d‚cima parte de varones expuestos al riesgo de con-
traer alguna de estas dolencias (o tal vez ya infestados/infectadas)
ignora su existencia.
Peor aún, en el área rural el desconocimiento abarca a más de la
mitad (56.5%) de la población en edad f‚rtil, siendo crítico el caso
de los departamentos de Huancavelica y Apurímac donde 7 de cada 10
personas en edad fértil no sabe que hay enfermedades que pueden
transmitirse por relaciones sexuales.
El SIDA, la gonorrea y la sífilis son las ETS más conocidas por los
entrevistados, especialmente por los varones, y los menos conocidos
la verruga genital, los hongos y la candidiasis.
El conocimiento del SIDA abarca al 89% de mujeres y al 96% de varo-
nes. La Proporción es constante por edad, pero es diferente por nivel
educativo, llegando al 100% entre los de mayor nivel y a menos del
50% entre quienes tienen sólo primaria o no fueron a la escuela.
|