|
2.9 ABORTO
En el Perú, la interrupción voluntaria del embarazo es un delito cas-
tigado por la ley -salvo que se produzca por causas m‚dicas muy es-
trictas- por ello su pr ctica es clandestina lo cual hace complejo y
poco exitoso el intento por estimar su magnitud y características.
En 1994, The Alan Guttmacher Institute publicó los resultados de un
estudio cuyo objetivo fue obtener mejores estimaciones nacionales y
más confiables sobre la magnitud del aborto inducido en seis países
de Am‚rica Latina bas ndose en datos sobre egresos hospitalarios por
complicaciones de aborto del MINSA, en una encuesta de opinión a pro-
fesionales de la salud realizada especialmente y en la serie de En-
cuestas Demogr ficas y de Salud Familiar (ENDES).
INDICADORES SOBRE ABORTO INDUCIDO
+----------------+----------------+----------------+-------------------+
| PAIS | TOTAL ESTIMADO | PROPORCION | TASA ANUAL POR |
| Y | DE ABORTOS | POR CADA 100 | CADA 100 MUJERES |
| A¥O | INDUCIDOS * | NACIDOS VIVOS | DE 15 A 49 A¥OS |
+----------------+----------------+----------------+-------------------+
Perú, 1989 271,150 43 5.19
Colombia, 1989 288,400 35 3.37
Chile, 1990 159,650 55 4.54
México, 1990 533,100 21 2.33
Brasil, 1991 1,443,350 44 3.65
Rep. Dom., 1992 82,500 39 4.37
-----------------------------------------------------------------------
* Casos hospitalizados ajustados, multiplicados por cinco
FUENTE: THE ALAN GUTTMACHER INSTITUTE, 1994
Según este estudio, en el país, el 30% de embarazos terminaría en
aborto inducido, el 30% en nacimientos no deseados y el 40% en naci-
mientos deseados.
En promedio, 5 de cada 100 peruanas de 15 a 49 años se provocaría un
aborto cada año. Esta cifra es elevada si se la compara con la tasa
para los Países Bajos de 0.5%, Canad 1.2 y Estados Unidos 2.7.
El número absoluto de abortos inducidos en el país se estima anual-
mente en 271 mil, valor intermedio entre un mínimo de 163 mil (asu-
miendo que 1 de cada 3 abortos termina en hospitalización) y un
m ximo de 380 mil (suponiendo que 1 de cada 7 abortos termina en hos-
pitalización).
La tasa global de aborto, equivalente a la tasa global de fecundidad
sugiere que al finalizar su período fértil las mujeres peruanas
habrían tenido en promedio 1.7 abortos. De mantenerse constante esta
tasa, en 1997 se producir n en el país 324 mil abortos.
En ausencia del aborto la tasa global de fecundidad sería 0.5 m s
elevada, es decir, 4 hijos por mujer.
El estudio revela que un 85% de mujeres rurales va a una persona em-
pírica o se practica el aborto ella misma. El porcentaje es de 64%
entre las mujeres pobres urbanas; mientras que el 84% de mujeres eco-
nómicamente pudientes recurre a persona de salud capacitado: m‚-
dicos, obstetrices o enfermeras.
Según los especialistas, 47 de cada 100 mujeres que se someten a un
aborto sufren complicaciones, siendo los porcentajes del orden del
69% entre las rurales pobres, de 44% entre las pobres urbanas y de 9%
entre las urbanas con altos ingresos. Las complicaciones m‚dicas
varían de una ligera a otra severa con riesgo para la vida de la
mujer. En general, el riesgo de complicación se consideró mucho m s
elevado si la mujer se provoca el aborto ella misma o una persona em-
pírica que si lo hace un profesional de salud.
COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION
(Por cada 100 abortos Inducidos)
+----------------+--------------+----------------+
| PAISES | SE COMPLICAN | SE HOSPITALIZAN|
| | (%) | (%) |
+----------------+--------------+----------------+
Perú 47 20
Brasil 42 29
M‚xico 42 26
Rep. Dominicana 42 26
Chile 31 24
Colombia 29 18
-------------------------------------------------
Fuente: The Alan Guttmacher Institute
Los expertos señalan también aún tratadas por el mismo profesional,
las mujeres pobres, rurales y urbanas, tienen más riesgo de complica-
ción que las no pobres, porque su estado de salud puede ser precario
(por anemia o desnutrición anterior al aborto), porque algunas pueden
estar debilitadas por intentos previos de aborto con métodos tradi-
cionales; porque no cumplen con la medicación prescrita, y porque es
más factible que en comparación con las mujeres de mayores ingresos,
las mujeres pobres busquen la interrupción del embarazo cuando ‚ste
est más avanzado.
No todas las que sufren complicaciones requieren hospitalización, ha-
bi‚ndose estimado que de 100 abortos provocados 20 se hospitaliza-
rían, esto es, una en cinco, lo cual representa cerca de 65 mil muje-
res hospitalizadas en el país cada año por complicaciones de aborto.
Claramente, la morbilidad y las consecuencias en la salud del aborto
clandestino son problemas graves. Así se estima que el Instituto Ma-
terno Perinatal destina el 13% de su presupuesto anual para el tra-
tamiento de aborto incompleto.
La tasa de complicación est en relación directa con el método o t‚c-
nica utilizada para practicarse el aborto. Según las personas entre-
vistadas, las mujeres usan una amplia variedad de t‚cnicas para pro-
vocarse un aborto que van desde procedimientos modernos, eficaces y
seguros (como la dilatación quirúrgica, el curetaje y la aspiración
por vacío realizada en consultorios m‚dicos o en clínicas especiales)
a un amplio surtido de métodos populares aplicados por las propias
mujeres o por personal no capacitado y que representan un serio pe-
ligro para la salud de la mujer y que son los que probablemente
originan los casos que terminan en hospitalización.
METODOS UTILIZADOS PARA INDUCIR UN ABORTO
+------------------------------------------------------------+
| - SONDAS / CATETER |
| |
| - DILATACION Y LEGRADO |
| |
| - ADMINISTRACION ORAL DE MEDICAMENTOS HORMONALES |
| |
| - ADMINISTRACION ORAL DE OTRAS SUSTANCIAS |
| |
| - INTRODUCCION VAGINAL DE MEDICAMENTOS HORMONALES Y OTROS |
| |
| - INTRODUCCION VAGINAL DE OTRAS SUSTANCIAS |
| |
| - INYECCIONES |
| |
| - EJERCICIOS / MASAJES / SALTOS / CAIDAS / MALTRATOS |
| |
| - ASPIRACION POR VACIO |
+------------------------------------------------------------+
Fuente: The Alan Guttmacher Institute
Entre las t‚cnicas no m‚dicas se informa de la aplicación de in-
yecciones; de ingestión oral de productos hormonales y de infusiones
de hierbas; de manipulación interna y de la pr ctica de ejercicios
violentos, saltos y caídas. Frecuentemente se menciona la introdu-
cción en el útero de una sonda o cateter (un pedazo de tubo de goma).
En algunos casos, la sonda sirve para introducir fluidos tóxicos
(permanganato, lejía, vinagre, líquidos jabonosos, brea, kerosene y
cido muri tico, entre otros). La sonda también se usa sola y a veces
reforzada por una vara de metal con la cual es insertada en el útero
para provocar hemorragia. también se introducen otros objetos como
palos, ramas, tallos, pedazos de alambre o metal. Todo esto traduce
medidas desesperadas que las mujeres ponen en pr ctica, y muchas
veces les cuesta la vida, para poder t‚rminar con un embarazo no
planeado.
|