1.2 Los avances a partir de mediados de siglo

A partir de la década de los 50 se presentan importantes modificaciones en la estructura económica, social y política del país.

Enmarcado dentro del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y cumpliendo la política arancelaria un rol proteccionista de la producción nacional, comienza lentamente a ampliarse la base productiva industrial del país orientándose ésta al mercado interno. La minería tiene un nuevo impulso, marcado por el denominado "boom de las exportaciones", presentándose importantes superávit en la balanza comercial.

El proceso de industrialización sustitutiva y el crecimiento del comercio y servicios, propios de las urbes, requirió cada vez mayores contingentes de mano de obra, la cual se logró vía las migraciones internas del campo a la ciudad y la captación de mano de obra femenina.

A la creciente intervención de las mujeres en la Población Económicamente Activa, se agrega el mayor acceso a servicios de salud y educación, sobre todo en las zonas urbanas. La ampliación de la cobertura educativa, principalmente urbana, va a facilitar el acceso femenino sobre todo a la educación primaria, lo cual, conjuntamente con la mayor participación de la mujer en el trabajo remunerado, van a promover cambios a patrones de extensión familiar más reducidos, sobre todo en el área urbana. Estos nuevos modelos familiares demandan servicios de control de la natalidad, los cuales comienzan a ser satisfechos con la puesta en marcha de programas de planificación familiar, sobre todo en las zonas urbano-marginales.

Bajo la influencia de la conquista del voto para las mujeres que en los países desarrollados habían logrado las "sufragistas", como se les conocía a las primeras feministas, diversos países latinoamericanos van asumiendo esta conquista social incorporándola a sus propios ordenamientos legales. Aunque tardíamente, el Perú en 1955 hace suyo este avance fundamental en búsqueda de la ciudadanía de las mujeres.

Sin embargo, este gran paso adelante en la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres era de hecho limitado, considerando que el derecho al voto no incluía a las personas analfabetas. Como se señalara con anterioridad, casi las dos terceras partes de la población femenina mayor de 14 años se encontraba en situación de iletrada, siendo por ende el logro de por sí parcial. Se tuvo que esperar casi 25 años más para que la totalidad de las mujeres adultas consiguieran el derecho de ejercer el sufragio, alcanzado en la Constitución de 1979, derecho que fuera ejercido recién a partir de 1980.

PERU: BRECHA ENTRE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION
Y EL PBI PERCAPITA, 1950-90

 

Año

Población

PBI Percápita

Brecha entre incremento del PBI percápita y la población

Cantidad (En miles)

Veces de incremento respecto a 1950

Cantidad (En dólares de 1979)

Veces de incremento respecto a 1950

 

1950

7632,5

-

504,7

-

-

1960

9931,0

0,30

674,3

0,34

0,04

1970

13192,7

0,73

849,6

0,68

-0,05

1980

17324,1

1,27

936,8

0,86

-0,41

1990

21569,3

1,83

669,3

0,33

-1,50

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

 

PERU: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MAS AÑOS
POR SEXO, 1961, 1972 Y 1981

Año

Total

Mujer

Hombre

 

1961

Cifras absolutas (Miles)

3 124,6

679,2

2 445,4

Cifras relativas (%)

100,0

21,7

78,3

 

1972

Cifras absolutas (Miles)

3 871,6

800,2

3 071,4

Cifras relativas (%)

100,0

20,7

79,3

 

1981

Cifras absolutas (Miles)

5 313,5

1 335,5

3 978,0

Cifras relativas (%)

100,0

25,1

74,9

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto INEI-PROMUDEH
FUENTE: INEI, Censo Nacional de 1940.
Varillas, Alberto y otros, "La Situación Poblacional Peruana". 1990

Justamente esa década, conocida como la "década perdida" para América Latina, en particular para el Perú, está marcada por el agotamiento del modelo sustitutivo y la falta de propuestas alternativas, agravado por la crisis de la deuda externa. Ello va acondicionar una profunda crisis económica que se expresa en la caída del Producto Bruto Interno y del PBI percápita y la hiperinflación, extendiéndose la pobreza en las zonas urbanas e intensificándose en las zonas rurales.

La gravedad de la crisis incide en los sectores sociales y presiona hacia el deterioro de la calidad de los servicios. En salud se aprecia, en algunos casos, la desaceleración de sus tendencias de mejoramiento o, en otros, la regresión de indicadores como los de nutrición, enfermedades infecto-contagiosas, etc.

En Educación no se renueva el material educativo quedando en la obsolescencia; no se brinda mantenimiento adecuado de la infraestructura ni se construye de manera importante nuevos centros educativos; se acelera el desgaste del mobiliario por falta de mantenimiento y reparación como por falta de adquisiciones. El agente principal de la educación, el maestro, sufre el continuo deterioro de sus ingresos, tanto por la inflación como por la reducción comparativa de los salarios, viéndose obligado a prolongar su jornada laboral con el objeto de compensar sus magros ingresos.

A pesar de lo señalado, las décadas de los 70 y 80, van a significar para las mujeres avances importantes hacia la universalización de la educación, ampliándose de manera significativa la cobertura de matrícula, alcanzando mayores niveles de asistencia y reduciéndose el analfabetismo.

 

PERU: TASA DE ANALFABETISMO, SEGUN AREA DE RESIDENCIA Y
SEXO 1940, 1961, 1972, 1981, 1993

Sexo y Area de residencia

1940

1961

1972

1981

1993

 

TOTAL

57,6

38,9

27,5

18,1

12,8

Hombre

45,0

25,6

16,7

9,9

7,1

Mujer

69,3

51,6

38,2

26,1

18,3

 

Urbana

...

17,7

12,5

8,1

6,7

Hombre

...

9,3

5,9

3,6

3,4

Mujer

...

25,8

19,1

12,5

9,8

 

Rural

...

59,4

51,9

39,6

29,8

Hombre

...

41,6

34,3

23,2

17,0

Mujer

...

76,2

69,2

55,8

42,9

 

FUENTE: INEI, "La Mujer en el Perú, 1995".

 

PERU: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR GRUPOS DE EDAD,
1940, 1961, 1972 Y 1981
(% respecto del total de la población de cada grupo de edad)

Año

Población de 6 a 14 años

Población de 15 a 19 años

Total

Mujer

Hombre

Total

Mujer

Hombre

 

1940

29,7

25,6

33,6

17,0

11,2

22,8

1961

57,6

53,0

62,1

33,2

25,7

40,6

1972

78,3

74,8

81,1

49,1

41,1

56,6

1981

90,3

88,8

91,8

56,7

52,3

61,3

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto INEI-PROMUDEH
FUENTE: Fernández, Hernán. "Educación en población", en INANDEP, Población y políticas de desarrollo. 1983.

Por lo manifestado, a pesar de los graves problemas económicos por los que atravesó el país en las décadas pasadas, desde mediados de siglo hasta culminada la década de los 80, las mujeres en el Perú han realizado avances muy importantes en todas las esferas de la vida nacional, sea en educación, salud, salud reproductiva, empleo, ingresos, participación social y política, entre otras. Sin embargo estos avances fueron más como resultado de sus propios esfuerzos que por políticas y programas de acción positiva en su favor.