![]() ![]() ![]() |
2.1 El Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto por tres indicadores: esperanza de vida que refleja una vida larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y el ingreso percápita, que indica la capacidad de acceso a recursos para alcanzar un nivel de vida digno. El IDH, refleja la distancia que se ha de recorrer para proporcionar las tres opciones esenciales a toda la población. Es, a su vez, un indicador de posibilidad de las personas que disponen de las opciones básicas, ya que éstas pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras oportunidades. Por consiguiente, el IDH, por imperfecto que sea, es una alternativa de medición viable al PBI percápita 1/ y se utiliza cada vez más a fin de justipreciar el adelanto de los países y de la sociedad mundial. El IDH sólo proporciona una fotografía instantánea de la situación del desarrollo humano en algunas esferas escogidas y, por lo tanto no constituye una medición integral del desarrollo humano. ______________________________ 1/ PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 1995
En el IDH se reducen los tres indicadores básicos a un patrón común mediante la medición del adelanto correspondiente a cada indicador, en función de la distancia relativa que lo separa de una meta deseable. Los valores máximos y mínimos para cada variable se expresan en una escala entre 0 y 1. El Índice de Desarrollo Humano en la década de los noventa Los valores logrados para 1997 del Índice de Desarrollo Humano, mantienen al Perú en el nivel de Desarrollo Humano Mediano. Aplicando la misma metodología a partir de 1991, se aprecia que el IDH se incrementa de 0,572 hasta alcanzar 0,667 para 1997. Si bien es cierto que en todos los años analizados el país se mantiene en el nivel mediano, a partir de 1995 se presenta un avance: se pasa del Desarrollo Humano Mediano Bajo al Desarrollo Humano Mediano Medio. DESARROLLO HUMANO, 1991-97
Este importante avance en el período 1991-1997, expresa un crecimiento acumulado significativo ascendente al 16,6%. El mayor crecimiento se alcanzó entre 1993 y 1995, con 12,6%. En el período de 1995-97, el incremento del IDH fue menor, alcanzando el 2,0%. Los índices estandarizados para 1997 de esperanza de vida al nacer (0,720), tasa de alfabetismo adulto (0,905), ingreso promedio mensual (0,512) y de años promedio de estudios alcanzados (0,494) permiten apreciar que los mayores retrasos se encuentran en el ingreso y en los años promedio de estudios alcanzado, que obtienen los niveles más bajos. Sin embargo, comparando la evolución de los cuatro indicadores componentes del índice analizado, los últimos son los que logran los mayores avances acumulados. En efecto, el ingreso promedio mensual pasó de 186,8 a 259,7 nuevos soles entre los años 1991 y 1997, representando un aumento de 39,0%. Los años promedio de estudios alcanzado, aumentó en 17,6% al pasar de 6,7años en 1991 a 7,9 en 1997. El retraso relativo del ingreso percápita se explicaría a la crisis económica que agobió al país durante las décadas de los 70 y 80 que regresionó los indicadores económicos, entre los que se encuentran el ingreso promedio mensual, el PBI y el PBI percápita, colocando éste último en 1990 al nivel de 1960. La superación de la crisis económica y el crecimiento que se aprecia desde 1993, han permitido la recuperación paulatina de los ingresos. La esperanza de vida al nacer, indicador sintético de los niveles de salud de la población, continúa su avance paulatino, ganando peruanos y peruanas más de tres años de vida en el período comprendido entre 1991 y 1997. La Tasa de Mortalidad Infantil es la que en mayor medida ha contribuido en todos estos años al avance de este indicador. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 1991, por cada 1000 nacidos vivos fallecieron 57 niños antes de cumplir un año de edad. Los datos que muestra la ENDES de 1996 indican que, gracias a los diversos programas gubernamentales en vigencia, la tasa de mortalidad infantil se ha colocado en 43 por mil nacidos vivos, significando un descenso del 24,6%. Los indicadores relacionados con la educación también expresan un crecimiento importante, como parte del esfuerzo realizado en los ámbitos de la escolarización como en la alfabetización adulta. Los Años Promedio de Estudios alcanzados por la población de 25 y más años de edad, reflejo del esfuerzo sostenido por la sociedad desde décadas pasadas, se expresan en la acumulación de los años de estudio de aquella población que, normativamente, se encuentra generalmente finalizando su ciclo de capacitación. Entre los años 91 y 97 se avanzó de 6,7 a 7,9 años de estudio aprobados, lográndose como ganancia 1,2 años de estudio. A pesar del avance observado, este indicador de resultado expresa también lo limitado que es aún el logro obtenido, ya que éste es sólo un año escolar adicional a la educación primaria que el Estado tiene por obligación universalizar. La alfabetización adulta, el otro componente del Índice de Logro Educativo, continúa avanzando, aunque de manera más lenta. En la medida que avanza de manera importante la universalización de la educación primaria, el analfabetismo se concentra más en el área rural - particularmente los grupos etnolinguísticos -, adultos mayores y mujeres. Es decir, el avance se hace cada vez más lento por las dificultades que estos grupos poblacionales presentan para lograr alfabetizarse.
Índice de Desarrollo Humano en los departamentos Los indicadores e índices mencionados con anterioridad tienen un carácter nacional, es decir, son un promedio de los resultados encontrados al interior de la actual división política administrativa del país. La distribución de los valores existentes permite una primera clasificación de los 25 departamentos 2/ en los tres niveles principales: Desarrollo Humano Alto, donde se ubican dos departamentos con un índice igual o mayor a 0,800; el nivel de Desarrollo Humano Mediano, con 17 departamentos cuyo índice se encuentra entre 0,500 y el 0,799; y, finalmente seis departamentos en el nivel de Desarrollo Humano Bajo, con valores inferiores a 0,500. ______________________________ 2/ La división política administrativa del país considera 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Con fines estrictamente prácticas, para facilitar agrupaciones se considerará al Callao como departamento.
El cuadro anterior clasifica sólo al departamento de Lima y a la Provincia Constitucional del Callao en el nivel de Desarrollo Humano Alto por contar con sus índices superiores al 0,800. Su población conjunta alcanza a 7´775,429 personas. La gran mayoría de departamentos (17) se ubican en el nivel mediano. Al tener estos departamentos situaciones disímiles, y cuyos índices fluctúan entre 0,500 y 0,799, se ha preferido agruparlos en tres sub-niveles: Mediano Alto, con 2 departamentos; Mediano Medio, con 8 departamentos y Mediano Bajo, con 7 departamentos. En su conjunto tienen casi la mitad de la población, pues abarcan a 11´986,690 personas. En el nivel de Desarrollo Humano Bajo, los 6 departamentos aglutinan a 4´668,924 personas.
![]()
Esta revisión de los niveles de desarrollo humano en la que se encuentran los diversos departamentos del país permite apreciar que más del 80% de la población del país se encuentra por lo menos en el nivel mediano del desarrollo humano, caracterizando este nivel al país en su conjunto. Sin embargo, algo que es preocupante y que expresa aún los grandes desniveles en el país, es la situación en la que se encuentran las poblaciones del nivel bajo de desarrollo humano y las distancias que los separan de aquéllos que se encuentran en el nivel alto. La población que pertenece al nivel de desarrollo humano alto (Lima y Callao) tiene una esperanza de vida entre once y veintidós años de vida más que la población ubicada con índice de desarrollo humano bajo. También, tienen casi eliminado el problema del analfabetismo, mientras que en los departamentos que tienen IDH bajo todavía oscila entre el 21% y el 38%. La población del departamento de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao tienen en promedio 10 años de estudio aprobados. Mientras, la población del resto de departamentos no llega a culminar la educación primaria. Sin embargo, donde las disparidades son grandes es en el ingreso promedio mensual. En efecto, mientras los primeros perciben alrededor de 117 dólares por persona, los últimos reciben apenas un promedio de 25 dólares. DE DESARROLLO HUMANO, 1991-97
![]()
Es decir, en el Perú existe casi un 20% de personas cuya calidad de vida es inferior a la mínima que cualquier persona requiere, constituyendo un reto humano contribuir con el desarrollo especialmente de estos sectores.
|