2.3 Avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres en los departamentos

Dado que la desigualdad en la condición de los sexos se presenta de manera más pronunciada al interior de los departamentos, se ha realizado estimaciones de la situación de mujeres y hombres a nivel departamental.

Al analizar la categorización según IDG, fue posible llegar a las siguientes conclusiones:

  1. En ningún departamento las mujeres disponen de las mismas oportunidades que los hombres. Esto resulta al analizar los valores del índice de desarrollo humano relativo al género. Un valor de 1 refleja una perfecta igualdad entre los sexos. Pero no hay ningún departamento que alcance esos valores.

    El departamento de Lima y la provincia Constitucional del Callao, se ubican en los lugares más altos con IDG de 0,816 y 0,814 respectivamente, lo cual pone de manifiesto que sólo en estos dos lugares se ha logrado un adelanto sustancial en lo tocante a la igualdad en la condición de los sexos. El valor medio del país es de 0,640, lo cual indica que todavía es larga la distancia que queda por recorrer en lo concerniente a la igualdad de la capacidad básica de ambos sexos. Algo más inquietante aún es que hay seis departamentos (Huánuco, Puno, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica) con un valor del IDG inferior a 0,500 lo cual indica que las mujeres de estos departamentos sufren doble privación: disparidad en la condición de los sexos y bajo grado de adelanto general.

  2. En los últimos años de la década del 90, se han logrado importantes adelantos en la condición de los sexos. Este avance hacia la equidad entre géneros se da en todos los departamentos del país, aún cuando sea mucho lo que todavía queda por hacer. Al compararse los valores del IDG de 1991 con 1997, para todos los departamentos, ninguno de ellos ha retrocedido el camino hacia una mayor igualdad entre los sexos y mayores niveles de capacidad humana, aún cuando el ritmo de adelanto haya sido desigual.

    En los 25 departamentos que conforman el país, se presenta una mejora sustancial en el valor del IDG, aunque a distintos ritmos. Huancavelica, que ocupa el último lugar, muestra una mejora en el valor de su IDG desde 0,278 en 1991 hasta 0,389 en 1997, es decir un aumento del 40%. En general, en el lapso de 1991-1997, los departamentos con bajo IDG han logrado un avance más rápido que los departamentos que han ocupado lugares altos.

  3. Varios estudios han demostrado que la eliminación de las desigualdades en la condición de los sexos no depende de un alto nivel de ingresos. Por consiguiente, puede lograrse la igualdad en la condición de los sexos sea cual fuere el nivel de ingreso. Lo que se necesita es un compromiso político, y no una enorme riqueza financiera. (PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano 1995).

PERU: INDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GENERO,
SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1997

Desarrollo Humano Relativo al Género Alto

 

Lima

0,816

 

Callao

0,814

     
 

Desarrollo Humano Relativo al Género Mediano

 

Mediano Alto

Tacna

0,721

           
 

Mediano Medio

Arequipa

0,675

 

Lambayeque

0,630

 

Loreto

0,597

Ica

0,669

 

La Libertad

0,628

 

Piura

0,581

Tumbes

0,638

 

Madre de Dios

0,621

     

Ucayali

0,638

 

Junín

0,617

     
 

Mediano Bajo

San Martín

0,569

 

Amazonas

0,543

 

Pasco

0,535

Ancash

0,562

 

Cusco

0,536

     
 

Desarrollo Humano Relativo al Género Bajo

 

Huánuco

0,491

 

Cajamarca

0,489

 

Ayacucho

0,466

Puno

0,491

 

Apurímac

0,466

 

Huancavelica

0,437

               
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.