2.5 El Índice de Potenciación de Género (IPG)

El Índice de Potenciación de Género se concentra en la participación económica, política y profesional. Difiere del IDG, el cual es un indicador de la desigualdad de género en cuanto a la capacidad básica y los niveles de vida. Al igual que el IDH y el IDG, el IPG se apoya en unas pocas variables escogidas, aún cuando la participación puede asumir muchas formas. Para el caso del presente estudio se concentra en tres variables:

  1. En lo relativo al poder sobre los recursos económicos basado en la participación en el ingreso proveniente del trabajo. El ingreso, como fuente de poder económico que faculta a quien gana un ingreso para que elija entre un conjunto más amplio de posibilidades y ejerza una gama más amplia de opciones.

  2. En lo que respecta a las oportunidades profesionales y la participación en la adopción de decisiones económicas, la variable elegida es la participación en empleos clasificados como profesionales y técnicos, y como ejecutivos y de gerencia. Los empleos de gerencia y ejecutivos están más cerca de la adopción de decisiones, en cambio, las actividades profesionales y técnicas representan oportunidades de tener perspectivas de carrera.

  3. El acceso a las oportunidades políticas y la participación en la adopción de decisiones políticas. En este caso uno de los mejores indicadores es la participación femenina en los órganos representativos locales como alcaldesas y regidoras municipales provinciales y distritales elegidas.

El resultado varía entre 0 y 1. Un valor de 1 indica participación equitativa de ambos géneros en la vida económica, política o profesional.

Resultados del Índice de Potenciación de Género

Al estimarse el Índice de Potenciación de Género para el año 1997, se observa un ligero incremento de 1,4% respecto del año 1995, al pasar de un valor de 0,460 en 1995 a 0,466 en 1997. Estos bajos valores demuestran claramente que, para aumentar las oportunidades económicas y políticas de la mujer peruana, se tiene que avanzar mucho más que la distancia ya recorrida para aumentar la capacidad básica de la mujer.

Al analizar el índice de potenciación de género se mide la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones en el aspecto económico, político y profesional.

En lo que respecta a la participación en el ingreso proveniente del trabajo, en el Índice de Potenciación de Género, se concibe al ingreso como fuente de poder económico que faculta a quien gana un ingreso para que elija entre un conjunto más amplio de posibilidades y ejerza una gama más amplia de opciones, diferenciándose con el Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género, donde se evalúa la contribución del ingreso al desarrollo humano básico - como vida más prolongada, alfabetización y nivel educacional y libertad respecto de la pobreza.

En lo que concierne a la participación de la mujer en puestos de profesionales y técnicos, se observa que en las últimas décadas un importante sector de las mujeres peruanas adquiere educación superior especializada. Así, en 1997 del total de puestos de trabajo de profesionales y técnicos, el 47,6% es ocupado por mujeres. La mayor proporción de mujeres en empleos profesionales y técnicos se encuentran en los departamentos de Arequipa, Callao, Lambayeque y Tacna, donde más del 50% de esos puestos es ocupado por mujeres.

En puestos de gerencia y ejecutivos, la participación de las mujeres es menor, pues sólo el 19,4% de estos puestos es ocupado por las mujeres. En Ayacucho, sólo el 8,0%, en Pasco el 9,0%, en Tumbes el 9,3% y en La Libertad el 11,3% de los puestos de gerente o ejecutivo es ocupado por las mujeres. En cambio, en Huánuco, el 32,8%, el 29,6% en Lambayeque, el 28,5% en Ucayali, el 27,5% en Loreto, el 24,7% en el Callao y el 24,2% en Tacna es desempeñado por las mujeres.

Esta baja participación de la mujer en puestos de gerencia o ejecutivos, demuestra que en nuestra sociedad existen escasas oportunidades de empleo en cargos altos para las mujeres.

En lo que respecta al acceso de las mujeres en puestos de decisión y en política, su participación es aún más baja que en materia económica. Sólo el 7,7% de los puestos de alcaldes y regidores son ocupados por las mujeres3/. A nivel departamental, sólo en la provincia Constitucional del Callao, las mujeres representan el 24,2% de los cargos de alcaldes y regidores, seguidos con márgenes significativos por los departamentos de Tumbes (14,9%) y Lima (13,7%).

________________

3/ Producto de la aplicación de la denominación "Ley de Cuotas", en los comicios electorales de octubre de 1998, la participación de las mujeres en los gobiernos locales como alcaldesas y regidoras, ascendió al 22%.

 

PERU: PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN EL CAMPO ECONOMICO,
POLITICO Y PROFESIONAL, 1997
(% respecto del total)

Departamento

Participación de las mujeres como:

Alcaldesas y Regidoras

Gerentas y Ejecutivas

Profesionales y Técnicas

En la población

En el Ingreso Proveniente del trabajo

           

TOTAL

7,7

19,4

47,6

50,4

29,7

           

Amazonas

24,2

24,7

54,2

50,7

28,6

Ancash

13,7

19,3

49,9

50,7

27,8

Apurímac

12,1

24,2

52,6

49,0

20,8

Arequipa

10,4

12,9

47,4

44,9

27

Ayacucho

10,6

20,1

49,4

48,4

36,7

Cajamarca

8,7

27,5

44,8

48,7

22,2

Callao

8,0

15,0

49,8

50,7

33,9

Cusco

14,9

9,3

43,0

47,1

32

Huancavelica

7,4

28,5

49,4

48,1

25,9

Huánuco

7,9

29,6

50,0

51,5

28,5

Ica

6,2

32,8

39,7

50,4

31,3

Junín

9,4

12,9

53,1

50,4

30

La Libertad

10,6

18,4

45,8

50,6

27,3

Lambayeque

7,1

16,6

43,2

50,0

28,1

Lima

6,8

18,1

34,2

47,1

31,4

Loreto

7,9

11,3

48,9

51,1

30,2

Madre de Dios

8,0

17,6

49,6

50,5

28,1

Moquegua

4,4

22,1

40,7

49,0

23

Pasco

6,1

19,1

47,8

50,8

18,5

Piura

6,7

16,3

43,1

50,3

25

Puno

10,3

9,0

41,2

49,5

25

San Martín

5,2

16,4

34,3

50,3

20,1

Tacna

3,3

18,6

44,2

50,8

27,3

Tumbes

3,8

18,7

36,5

51,6

27,7

Ucayali

4,2

8,0

45,0

51,3

31,7

           

Lima Metropolitana

21,3

19,6

50,5

50,8

31,9

Resto de prov. Dpto.Lima

7,4

21,6

45,5

49,3

26,3

Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Asimismo, ningún departamento tiene un IPG igual o superior de 0,800. Sólo cuatro departamentos tienen un IPG superior a 0,500. La mayoría de los departamentos del país (quince) tienen un IPG entre los rangos de 0,500 y 0,400. En seis departamentos los valores del IPG se ubican por debajo de 0,400.

La Provincia Constitucional del Callao y el departamento de Lima clasifican en los primeros lugares según el IPG, y les siguen a cierta distancia Tacna y Madre de Dios. Esto significa que en estos departamentos no sólo se ha avanzado en la capacidad básica de la mujer, sino que además se han abierto oportunidades para que las mujeres participen en las esferas económica y política.

Según la clasificación del IPG, se encuentra que algunos departamentos de la selva (Madre de Dios, Loreto, Tumbes y Ucayali) que superan en cuanto a la igualdad de género en las actividades económicas y políticas a otros departamentos más desarrollados ubicados en la costa (Arequipa, La Libertad, Piura, Lambayeque). Esto demuestra que la creación de oportunidades para las mujeres no depende necesariamente del nivel de ingreso ni del nivel de desarrollo alcanzado.

PERU: INDICE DE POTENCIACION DE GENERO,
SEGUN DEPARTAMENTOS, 1997

Indice de Potenciación de Género Mediano

 

Mediano Medio

             
               

Callao

0,695

 

Lima

0,601

     
               

Mediano Bajo

             
               

Tacna

0,566

 

Madre de Dios

0,505

     
 

Indice de Potenciación de Género Bajo

 

Moquegua

0,496

 

Arequipa

0,437

 

Ancash

0,400

Loreto

0,489

 

Piura

0,432

 

Apurímac

0,377

Ica

0,483

 

Cusco

0,420

 

Pasco

0,365

Tumbes

0,472

 

San Martín

0,419

 

Cajamarca

0,348

Ucayali

0,471

 

La Libertad

0,417

 

Puno

0,347

Lambayeque

0,464

 

Junín

0,417

 

Huancavelica

0,338

Huánuco

0,448

 

Amazonas

0,400

 

Ayacucho

0,308

               
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

 


PERU: UBICACION DE LOS DEPARTAMENTOS DE ACUERDO A LOS INDICES DE
DESARROLLO HUMANO, DESARROLLO RELATIVO AL GENERO Y
POTENCIACION DE GENERO, 1997

Departamento

Indice de Desarrollo Humano (IDH)

Indice de Desarrollo Relativo al Género (IDG)

Indice de Potenciación de Género (IPG)

Ubicación según

IDH

IDG

IPG

             

TOTAL

0,667

0,640

0,466

     
             

Desarrollo Humano Alto

           

Lima

0,847

0,816

0,601

1

1

2

Callao

0,847

0,814

0,695

2

2

1

             

Desarrollo Humano Mediano

           

Mediano Alto

           

Moquegua

0,757

0,705

0,496

3

4

5

Tacna

0,750

0,721

0,566

4

3

3

Mediano Medio

           

Arequipa

0,695

0,675

0,437

5

5

12

Ica

0,675

0,669

0,483

6

6

7

Tumbes

0,658

0,653

0,472

7

7

8

La Libertad

0,643

0,628

0,417

8

10

16

Lambayeque

0,639

0,630

0,464

9

9

10

Ucayali

0,624

0,638

0,471

10

8

9

Madre de Dios

0,614

0,621

0,505

11

11

4

Junín

0,614

0,617

0,417

12

12

17

Mediano Bajo

           

Piura

0,588

0,581

0,432

13

14

13

Loreto

0,583

0,597

0,489

14

13

6

San Martín

0,581

0,569

0,419

15

15

15

Ancash

0,563

0,562

0,400

16

16

19

Pasco

0,547

0,535

0,365

17

19

21

Amazonas

0,529

0,543

0,400

18

17

18

Cusco

0,515

0,536

0,420

19

18

14

             

Desarrollo Humano Bajo

           

Cajamarca

0,489

0,489

0,348

20

22

22

Puno

0,480

0,491

0,347

21

21

23

Huánuco

0,476

0,491

0,448

22

20

11

Apurímac

0,466

0,466

0,377

23

23

20

Ayacucho

0,438

0,466

0,308

24

24

25

Huancavelica

0,412

0,437

0,338

25

25

24

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

 

PERU: INDICE DE POTENCIACION DE GENERO
SEGUN DEPARTAMENTOS - 1997