3.1 Situación de la salud

Durante los últimos 20 años, la salud de la población peruana ha mejorado notoriamente. El aumento en la esperanza de vida de las mujeres y de los hombres lo atestigua. La tasa de mortalidad infantil se redujo a más de la mitad. Se ha hecho progresos semejantes en la tasa de mortalidad general. Estos logros se deben al mayor acceso a servicios de salud, abastecimiento de agua y saneamiento y a las campañas de vacunación y combate a las enfermedades prevenibles.

PERU: EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD, 1986-97

Indicadores

1986

1991

1996

1997

         

Esperanza de vida al nacer ( en años) a/

64,4

66,7

68,3

68,3

Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) a/

68,0

55,0

45,0

45,0

Cobertura de las inmunizaciones b/

63,9

71,3

96,0

98,0

Cobertura de sal iodada b/

91,0

70,0

100,0

100,0

Atención prenatal por profesional de salud c/

55,0

63,0

67,0

-

Atención en el parto por profesional de salud c/

49,0

50,0

56,0

-

Vacuna antitetánica durante el embarazo c/

16,0

34,0

70,0

-

Nacimientos en categorías de riesgo elevado c/

57,0

56,0

53,0

-

Desnutrición crónica c/

32,0

34,0

26,0

-

Atención de niños con diarrea c/

26,0

28,0

30,0

-

Morbilidad por tuberculosis (por 10 mil habitantes) b/

179,3

183,1

161,5

158,3

Tasa de mortalidad materna (por 100 mil nacimientos) c/

-

-

265,0

-

         
Nota 1: La información de esperanza de vida al nacer y tasa de mortalidad infantil corresponde a quinquenios.
Nota 2: Nacimientos en categorias de riesgo elevado incluye nacimientos en edades tempranas o edades avanzadas y alta paridez.
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: a/. CELADE.- Boletín Demográfico Nº62.
b/. INEI.-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1986, 1991 y 1996.
c/. Ministerio de Salud.- Memoria 1994-1997. Programa de Salud Básica

Sin embargo, los mismos indicadores de salud presentados, expresan la existencia de brechas importantes si se comparan las zonas urbanas con las zonas rurales, la Costa con la Sierra y la Selva, y los distintos grupos socioeconómicos. Las altas tasas de mortalidad aún persistentes expresan la existencia de muertes evitables, muchas veces por enfermedades de fácil atención y bajos costos, como son las enfermedades infecto-contagiosas. Es decir, es largo todavía el camino que queda por recorrer para lograr niveles de salud acordes con los estándares internacionales.

Para revertir esta situación, el Estado peruano diseña e implementa políticas y estrategias que conjugan el desarrollo social con la equidad, redoblando esfuerzos en alcanzar una mayor cobertura y calidad en los servicios.

Con el objeto de mejorar la calidad del gasto social y orientarlo prioritariamente a las zonas más deprimidas y marginales, se crea en 1994 el Programa de Focalización del Gasto Social Básico. Este programa se dirigía a llevar servicios básicos de Justicia, Salud y Educación, orientándose a recuperar y mejorar en cantidad y calidad la inversión estatal en estas áreas sociales, en la perspectiva de crear condiciones para el desarrollo integral del país. En 1995 este programa se particulariza en salud, con la denominación de Programa de Salud Básica Para Todos 1/.

 

___________________________________________
1/ Ministerio de Salud. Programa Salud Básica Para Todos, Memoria 1994 - 1997. Lima, 1998.