3.11 Acceso de mujeres y hombres a servicios de salud

En la presente década, la política de salud peruana se planteó ampliar la cobertura de los servicios de salud, sobre todo en las zonas rurales. Este esfuerzo dio como resultado el crecimiento de la atención sanitaria. El sistema nacional de salud del país con el Ministerio de Salud (MINSA) a la cabeza contribuyó al mejoramiento de los indicadores sanitarios. El MINSA protagonizó, además, otras acciones sanitarias como las inmunizaciones a los menores de un año que, al llegar a casi la totalidad de los niños, eliminaron las causas de muertes evitables como la poliomielitis, la tos ferina y la difteria, entre las principales.

La Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre de 1998, proporciona algunos indicativos del acceso de mujeres y hombres a los servicios de salud. Así, según los resultados de esta encuesta, el 84,3% de mujeres y el 84,1% de hombres que necesitaban recibir atención en salud accedieron a algún tipo de servicio de salud sea público o privado.

Sin embargo, la extensión de la cobertura no ha logrado eliminar las desigualdades en el acceso a los servicios de salud entre los residentes del área urbana y rural. El acceso a los servicios de salud entre mujeres y hombres es desigual en el área rural, donde las mujeres muestran desventajas con respecto a los hombres.

Otro factor que aumenta los riesgos de salud de las mujeres es la pobreza. Así, las mujeres en situación de pobreza extrema del área urbana como del área rural acceden en menor medida a los servicios de salud en comparación con los hombres de similar situación.

PERU: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES Y HOMBRES,
SEGUN CONDICION DE POBREZA Y AREA DE RESIDENCIA, 1998

Condición de pobreza y área de residencia

Mujer (% respecto del total de mujeres enfermas de cada nivel de pobreza)

Hombre (% respecto del total de hombres enfermos de cada nivel de pobreza)

 

TOTAL

84,3

84,1

 

En Pobreza

76,0

75,5

Extrema

65,3

69,7

No extrema

82,5

79,0

No pobreza

88,0

88,1

 

Urbana

89,1

88,4

En Pobreza

85,5

81,1

Extrema

77,4

78,4

No extrema

86,8

81,6

No pobreza

90,0

90,4

 

Rural

74,1

76,2

En Pobreza

68,2

71,3

Extrema

62,8

68,0

No extrema

75,5

75,2

No pobreza

80,7

81,3

 
FUENTE: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 1998-IV trimestre.

Si bien una proporción importante tanto de mujeres como de hombres que necesitan atención accedieron a los servicios de salud, el número de veces de acceso a la consulta varia entre mujeres y hombres. De acuerdo a la información proporcionada por el MINSA para la provincia de Lima, los hombres consultan más veces que las mujeres (2,3 versus 1,9). Sin embargo, en las edades más tempranas la frecuencia de las consultas tanto para las mujeres como los hombres es igual, diferenciándose a partir de los 15 años con ventajas para los hombres.

PROV. LIMA: ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES Y HOMBRES,
SEGUN GRUPOS DE EDAD, 1997

Grupos de
edad

Atendidos

Atenciones

Promedio de atención

Total

Mujer

Hombre

Total

Mujer

Hombre

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

3037367

1128281

1909086

6611013

2192010

4419003

2,2

1,9

2,3

 

Menor de 1

344426

176692

167734

866425

442443

423982

2,5

2,5

2,5

1 a 4

350292

178260

172032

800492

405515

394977

2,3

2,3

2,3

5

63400

32328

31072

111664

56984

54680

1,8

1,8

1,8

6 a 9

209336

106257

103079

340891

172439

168452

1,6

1,6

1,6

10 a 14

188330

88907

99423

296822

139418

157404

1,6

1,6

1,6

15 a 19

292212

94016

198196

551830

151468

400362

1,9

1,6

2,0

20-24

382591

100357

282234

865873

168515

697358

2,3

1,7

2,5

25-44

803770

211126

592644

1844410

365248

1479162

2,3

1,7

2,5

45-49

88440

27955

60485

186952

51149

135803

2,1

1,8

2,2

50-59

130356

44276

86080

295096

87443

207653

2,3

2,0

2,4

60-64

50748

18889

31859

124113

41191

82922

2,4

2,2

2,6

65-99

109671

42458

67213

280126

99814

180312

2,6

2,4

2,7

No espec.

23795

6760

17035

46319

10383

35936

1,9

1,5

2,1

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades.-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: MINSA.-Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.