![]() ![]() ![]() |
3.11 Acceso de mujeres y hombres a servicios de salud En la presente década, la política de salud peruana se planteó ampliar la cobertura de los servicios de salud, sobre todo en las zonas rurales. Este esfuerzo dio como resultado el crecimiento de la atención sanitaria. El sistema nacional de salud del país con el Ministerio de Salud (MINSA) a la cabeza contribuyó al mejoramiento de los indicadores sanitarios. El MINSA protagonizó, además, otras acciones sanitarias como las inmunizaciones a los menores de un año que, al llegar a casi la totalidad de los niños, eliminaron las causas de muertes evitables como la poliomielitis, la tos ferina y la difteria, entre las principales. La Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre de 1998, proporciona algunos indicativos del acceso de mujeres y hombres a los servicios de salud. Así, según los resultados de esta encuesta, el 84,3% de mujeres y el 84,1% de hombres que necesitaban recibir atención en salud accedieron a algún tipo de servicio de salud sea público o privado. Sin embargo, la extensión de la cobertura no ha logrado eliminar las desigualdades en el acceso a los servicios de salud entre los residentes del área urbana y rural. El acceso a los servicios de salud entre mujeres y hombres es desigual en el área rural, donde las mujeres muestran desventajas con respecto a los hombres. Otro factor que aumenta los riesgos de salud de las mujeres es la pobreza. Así, las mujeres en situación de pobreza extrema del área urbana como del área rural acceden en menor medida a los servicios de salud en comparación con los hombres de similar situación. SEGUN CONDICION DE POBREZA Y AREA DE RESIDENCIA, 1998
Si bien una proporción importante tanto de mujeres como de hombres que necesitan atención accedieron a los servicios de salud, el número de veces de acceso a la consulta varia entre mujeres y hombres. De acuerdo a la información proporcionada por el MINSA para la provincia de Lima, los hombres consultan más veces que las mujeres (2,3 versus 1,9). Sin embargo, en las edades más tempranas la frecuencia de las consultas tanto para las mujeres como los hombres es igual, diferenciándose a partir de los 15 años con ventajas para los hombres. SEGUN GRUPOS DE EDAD, 1997
|