3.4 Mortalidad de mujeres y hombres

Es sabido que las mujeres viven más años que los hombres, lo cual obedecería a una tendencia universal que estaría respondiendo a factores de origen genético. Así, en condiciones normales las tasas de mortalidad femenina son más bajas que las masculinas en todos los grupos de edad, particularmente durante el período perinatal y la primera infancia.

PERÚ: TASA DE MORTALIDAD ADULTA POR SEXO,
SEGUN GRUPOS DE EDAD, 1996
(Por 1000)

Grupos de
edad

Tasa de mortalidad adulta

Mujer

Hombre

 

15-19

1,34

2,22

20-24

1,15

2,56

25-29

1,84

2,38

30-34

1,71

3,12

35-39

1,77

3,03

40-44

2,89

3,21

45-49

3,40

4,64

FUENTE: INEI.- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1996

Sin embargo, la ventaja de la supervivencia femenina no siempre equivale a una mejor salud. La mortalidad es un indicador del deterioro extremo de la salud y no puede dar cuenta de las variaciones en la calidad de vida de las personas.

Desde mediados del presente siglo, la mortalidad general en el país viene experimentado un descenso importante. Según estimaciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la tasa bruta de mortalidad era de 12,8 por mil en el quinquenio 1970-1975, descendiendo a 6,4 por mil para el quinquenio 1995-2000.

Esta reducción de la mortalidad ha significado también un cambio en su composición etárea: en el quinquenio de 1970-1975 las muertes de los menores de 15 años representaban el 57,0%, esa proporción es de 29,1% en el período 1995-2000, semejante a la de Ecuador, pero distante a la de Chile que es de 7,9%.