3.9 Morbilidad en mujeres y hombres

La mayor longevidad femenina, lejos de evidenciar mejoras en su calidad de vida y el disfrute de mejores niveles de salud, se presenta en un entorno de mayor morbilidad que para el varón, que se expresa en alta incidencia de trastornos a lo largo de su vida y una mayor incidencia de enfermedades crónicas.

La mayor incidencia de las enfermedades en las mujeres se da a partir de los 15 años, siendo la brecha más notoria en el grupo de edad de 50 a 64 y de 15 a 49 años, donde las enfermedades incidieron en 36,0% y 24,3% respectivamente más en las mujeres que en los hombres. Esta diferencia biológica, que en el caso de la morbilidad no favorece a la mujer, se ve contrapesada por el menor acceso relativo que ésta tiene a recursos básicos para la protección de la salud (seguridad social, sistema de pensiones, etc.), en grados que varían según sea el sector social de pertenencia, el grupo étnico de referencia, el lugar de residencia y la edad.

PERU: MUJERES Y HOMBRES QUE PADECIERON
ALGUNA ENFERMEDAD O ACCIDENTE, 1998
(% respecto del total de población de cada grupo de edad y sexo)

Grupos de edad

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

26,0

27,4

24,5

Menor de 5 años

39,4

37,4

41,4

5 a 14

22,9

23,1

22,8

15 a 49

20,4

22,5

18,1

50 a 64

34,7

39,7

29,2

65 y más

49,4

50,3

48,3

 

Urbana

28,3

30,1

26,4

Menor de 5 años

44,8

42,7

47,0

5 a 14

27,0

27,5

26,6

15 a 49

21,6

24,0

19,0

50 a 64

36,8

42,5

30,6

65 y más

55,3

56,0

54,4

 

Rural

21,7

22,2

21,1

Menor de 5 años

32,3

29,9

34,6

5 a 14

17,4

17,2

17,6

15 a 49

17,5

18,7

16,2

50 a 64

30,5

34,3

26,5

65 y más

38,1

38,4

37,7

 
FUENTE: INEI.-Encuesta Nacional de Hogares IV trimestre de 1998