4.1 Inversión en educación

La tendencia hacia la ampliación de la cobertura de los servicios educativos y en particular hacia la universalización de la educación primaria, continuó de manera acelerada durante la década de los ochenta. Sin embargo, el mayor acceso de la población a la educación no fue acompañado del incremento proporcional de la inversión estatal, condicionado por la difícil situación económica que se vivió en la época. Esta combinación de mayor cobertura educativa y retraimiento de la inversión pública, es el marco en el cual se aprecia el progresivo deterioro de la infraestructura y los servicios educativos, con el consiguiente detrimento de la calidad de la educación.

Frente a las dificultades estatales para solventar los gastos que demandaba la ampliación de la cobertura educativa, es la población la que asume parte de las necesidades de inversión requerida, siendo la más importante la realizada en infraestructura. Diversas comunidades de pobladores van a construir escuelas que después serán entregadas al Ministerio de Educación, a la espera de la asignación de las partidas respectivas, en las que se incluían a los maestros.

La década de los noventa se inicia con la inversión pública en educación más baja de la década, año caracterizado con el inicio del ajuste y estabilización de la economía nacional. Sin embargo, la década en sí se caracteriza por la expansión del gasto público, la misma que se incrementó en soles corrientes y constantes, como porcentaje del Producto Bruto Interno y como porcentaje del gasto total, ello en el marco de la mejora de la situación de la economía del país.

PERU: GASTO SOCIAL EN EDUCACION, 1993-98

 
Año

Gasto social en educación

Millones (soles corrientes)

Tasa de crecimiento anual

Tasa de inflación anual

Millones (soles constantes) 1993 = 100.00

Tasa de crecimiento real

 

1993

1 582

-

36,5

1 582

-

1994

2 272

143,6

15,4

1 664

5,2

1995

4 048

178,2

10,2

2 570

54,4

1996

4 336

107,1

11,8

2 665

3,7

1997

4 430

102,2

6,5

2 555

-4,1

1998

5 424

122,4

6,0

3 007

17,7

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Exposición del Primer Ministro, Ing. Víctor Joy Way, ante el Congreso de la República. 28 de enero de 1999.

La inversión social en educación en nuevos soles corrientes asciende de 1 582 millones en 1993 a 5 424 millones en 1998, observándose un incremento de 3 842 millones de soles, es decir, un incremento de 243%. Al transformar los nuevos soles corrientes a constantes de 1993, se aprecia un contante incremento anual (con la sola excepción de 1995, que decrece en 4,1%). Este incremento en el período señalado expresó un incremento de 1425 millones, que representa una mayor asignación del orden del 90,1%.

La asignación presupuestal al sector educación como porcentaje del PBI y del gasto total del gobierno también se incrementó.

PERU: GASTO PUBLICO EN EDUCACION, 1990-97

Año

Gasto público en educación

% del PBI

% del gasto total

 

1990

2,4

27,9

1991

2,4

27,5

1992

2,5

27,5

1993

2,5

27,7

1994

2,4

28,3

1995

2,5

28,6

1996

2,5

28,4

1997 (p)

2,6

29,0

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: INEI.- Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Así, se aprecia que en el transcurso de la década de los noventa la inversión en educación se incrementa del 2,4% al 2,6% del PBI, mientras que como proporción del gasto total, se incrementa del 27,9% al 29,0%.

Inversión en infraestructura educativa:

La estructura del gasto en educación según grupo genérico, presenta en la antesala del nuevo milenio variaciones sustanciales, acorde con el mejoramiento de los ingresos fiscales y el replanteamiento de la educación en el país, concentrándose principalmente en gastos de inversión.

PERU: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CONSTRUIDA, REHABILITADA O
MEJORADA EN EL PERIODO, 1990-99

Tipo
de
infraestructura

Infraestructura

Total

Nueva

Reconstruida, sustituida, /ampliada litada

Rehabilitada, mejorada

Costo (Dólares)

 

Infraestructura

       

755 946 872

Locales escolares (aula)

57 411

20 679

29 888

6 844

747 354 637

Laboratorios/talleres

196

117

32

47

6 991 311

Otra infraestructura

-

-

-

-

1 600 924

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: PCM - INEI: Inventario de infraestructura y programas ejecutados por el Gobierno. Julio 1990 a Julio 1999. Lima, 1999.

En el rubro de inversiones, la década de los noventa se distingue por la renovación de la infraestructura educativa. La disminución del gasto fiscal de la década anterior, como consecuencia de la crisis económica, condicionó el continuo deterioro de la infraestructura física. Para contrarrestar sus efectos, en la década se desarrolla un fuerte programa de construcciones, principalmente de aulas escolares, las mismas que en el período julio 1990 - julio 1999 alcanza a 57,411 aulas. De ellas, el 36,0% se orientó a incrementar las existencias, mientras el 64,0% sustituyó deteriorados ambientes preexistentes. Esta renovación de la infraestructura educativa significó una inversión de alrededor de 756 millones de dólares.

Inversión en programas

Orientado hacia el mejoramiento de la calidad de la educación, a partir de 1996 se inicia la entrega de material educativo a las escuelas y alumnos de establecimientos estatales. Cincuenta mil aulas cuentan en la actualidad con bibliotecas y módulos de material didáctico. Luego de diversas experiencias piloto, a partir del presente año se ha logrado universalizar la entrega de material educativo a todos los alumnos de escuelas estatales.

Según información proveniente del Ministerio de Educación, 6 millones de alumnos de primaria habrían recibido cuadernos de trabajo. Desde que se inició el programa en 1996, se han distribuido más de 10,3 millones cuadernos de trabajo.

PERU: PRINCIPALES PROGRAMAS DIRIGIDOS AL SECTOR EDUCACION
(Período julio 1990 a Julio 1999)

Tipo de Programa

Cantidad

Costo (Dólares)

 

Distribución de Uniforme Escolar

 

54 319 588

Buzo escolar

2 209 143

16 362 216

Uniforme escolar

7 362

25 030

Chompa escolar

496 813

3 564 336

Calzado escolar

4 544 489

30 579 225

Zapatilla escolar

1 029 560

3 788 781

 

Distribución de Textos (Cuadernos escolares)

10 363 344

8 842 973

 

Seguro Escolar Gratuito (atenciones)

5 490 319

27 112 466

 

Desayuno escolar (raciones)

847 572 214

165 522 713

 

Equipamiento Escolar

   

Mobiliario escolar (Módulos)

82 519

38 690 061

Otro mobilirio escolar

-

37 664 675

Laboratorios escolares (módulos)

2 490

13 278 694

Maquinaria, equipo y herramientas para Talleres

61 101

31 022 805

Equipos y herramientas para Talleres (módulos)

1 377

4 142 264

Equipos de cómputo

450

885 802

 

Capacitación y perfeccionamiento docente

129 323

28 690 331

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: PCM - INEI: Inventario de infraestructura y programas ejecutados por el Gobierno.
Julio 1990 a Julio 1999. Lima, 1999.

Otro rubro de inversión importante se centra en los programas contra la pobreza, ligados con la educación. Sobre la base de una estrategia focalizada de lucha contra la pobreza, alumnos de los colegios estatales seleccionados por encontrarse en ámbitos de alta concentración de pobres o pobres extremos, se hacen acreedores de buzos escolares, chompas, calzado, zapatillas, etc., los mismos que son complementados con el Desayuno Escolar y el Seguro Escolar Gratuito. Estos programas sociales actúan como compensadores a situaciones extremas, como la pobreza, pero a su a vez sirven como estímulos para el ingreso o reingreso a la escuela y reforzadores para su permanencia en ella.