4.2 Situación educativa de mujeres y hombres en la década de los noventa

Analfabetismo

La sociedad actual, provista de abundantes conocimientos e información, tiene en la lecto-escritura uno de los instrumentos básicos para acceder a ellos, siendo además el primer peldaño del camino prolongado del aprendizaje que se desarrolla a través de la vida. Por ello el analfabetismo, al imposibilitar el acceso a los conocimientos modernos, dificulta también muchas de las relaciones cotidianas, así como el ejercicio pleno de la ciudadanía, constituyéndose por ello una de las peores maneras de estar socialmente excluido.

Entre las diversas políticas desarrolladas desde mediados de siglo - mantenidas de manera sostenida en el tiempo hasta la actualidad - y que han contribuido decididamente al descenso del analfabetismo, destacan dos por su importancia. Por una parte, la política de alfabetización adulta, que ha tenido especial énfasis en el área rural, como también en las zonas urbano-marginales. Otra política fundamental ha sido la ampliación de la cobertura de la educación básica y su marcha decidida hacia la universalización, ya que permitió la desacelaración del ingreso de nuevos contingentes a la población analfabeta. La combinación de ambas políticas permitió que el analfabetismo adulto presente un marcado descenso, al pasar de 38,9% en 1961 a 7,7% en 1998. ya que luego de afectar a cerca del 40% de la población a inicios de la década de los sesenta, en la antesala del nuevo milenio desciende hasta el 7,7%.

PERU: EVOLUCION DE LA TASA DE ANALFABETISMO,
POR SEXO, 1961-98

Año

Total

Mujer

Hombre

 

1961

38,9

51,7

25,6

1972

27,5

38,2

16,7

1981

18,1

26,1

9,9

1993

12,8

18,3

7,1

1995

10,5

15,5

5,1

1998*/

7,7

11,4

3,9

 
*/ Cifras del PROMUDEH
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: INEI: Censos Nacionales, 1972, 1981 y 1993.
Encuesta Nacional de Hogares, 1995 y 1998.

El analfabetismo afecta a la población de manera diversa, según la condición de los sexos, el ámbito geográfico, el grupo etáreo y el nivel de pobreza. Tradicionalmente las personas más afectadas por el analfabetismo han sido las mujeres, fenómeno que se presenta como expresión de los roles tradicionales diferenciados por género. Al permanecer a cargo de las tareas del hogar, las mismas quedan aisladas de otros procesos sociales, entre los que se encuentran los de aprendizaje, lo que dificulta su vinculación provechosa a la vida societal. En este escenario, han sido las mujeres rurales las más perjudicadas, ya que a los problemas de género se sumaban las dificultades del acceso a la educación de las poblaciones rurales. Es decir, doblemente segregadas, en su condición de mujeres y de campesinas.

PERU: EVOLUCION DE LA TASA DE ANALFABETISMO,
POR SEXO, SEGUN AREA DE RESIDENCIA,1961-98

Año

Total

Mujer

Hombre

 

1961

38,9

51,6

25,6

Urbana

17,7

25,8

9,3

Rural

59,4

76,2

41,6

 

1972

27,5

38,2

16,7

Urbana

12,5

19,1

5,9

Rural

51,9

69,2

34,3

 

1981

18,1

26,1

9,9

Urbana

8,1

12,5

3,6

Rural

39,5

55,8

23,2

 

1993

12,8

18,3

7,1

Urbana

6,7

9,8

3,4

Rural

29,8

42,9

17,0

 

1998 */

7,7

11,4

3,9

Urbana

-

-

-

Rural

-

-

-

 
*/ Cifras del PROMUDEH
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: INEI: Censos Nacionales, 1972, 1981 y 1993.

Sin embargo, como ya se ha mencionado, en la medida en que la educación básica avanza a la universalización en las edades normativas correspondientes, y que ésta se acerca a los ámbitos más alejados del país, incluidos los rurales, el analfabetismo en la última década tiende a desaparecer en la niñez y adolescencia, concentrándose en mujeres en edades adultas y mayores, sobre todo de origen rural.

En la presente década el descenso del analfabetismo ha sido significativo. Se contrajo en la población adulta, disminuyendo desde un nivel de 15,3% en 1991 a 7,7% en 1998. Sin embargo, el descenso presentado no ha sido equitativo entre hombres y mujeres, ya que la disminución más importante no se ha realizado entre las mujeres, como era de esperarse, sino entre los varones. Estos redujeron su analfabetismo de 7,1% en 1993 a 3,9% en 1998, lo cual representa una contracción del 45,3%. En el caso de las mujeres el analfabetismo disminuyó en 37,7%, pasando de 18,3% en 1993 a 11,4% en 1998.

Si bien es cierto que es necesario redoblar esfuerzos para lograr menores niveles de analfabetismo, sobre todo en las mujeres, también es cierto que dicho fenómeno marcha de manera gradual, aunque decidida, hacia su desaparición como problema nacional. Su continua reducción y su concentración en poblaciones adultas mayores y rurales así lo indica.

Wawa Wasi

La estimulación temprana de los niños entre 0 y 3 años es fundamental para garantizar el desarrollo normal de sus capacidades. Históricamente estas necesidades estaban atendidas al interior de los hogares, en los cuales la división tradicional de los roles de género asignaba a la madre el rol de crianza de los niños antes de la edad escolar.

El ingreso de las mujeres al mercado laboral, sea como parte de su realización personal o presionadas ante los bajos ingresos de sus hogares, no significa necesariamente el dejar un rol y asumir el otro, antes bien, asumen ambos roles a costa generalmente de su propio desarrollo.

Ante las limitaciones que presenta el mundo laboral para la crianza, diversas fueron las estrategias utilizadas para su cumplimiento. Entre ellas encontramos el de recurrir a otras mujeres como reemplazo de la figura materna dentro del hogar, para lo cual se recurre al contrato de empleadas domésticas, el apoyo de abuelas, tías, hermanas, etc. Por otra parte, se aprecia la ampliación de la demanda de servicios de cuidado diurno privados, tales como nidos, cunas, guarderías, etc., los cuales buscan compensar la demanda de afecto y de estimulación temprana.

Sin embargo, dentro de los sectores de bajos ingresos estas estrategias se hacen más complejas, puesto que en ellos no siempre se cuenta con recursos familiares de apoyo permanente como tampoco de recursos económicos para financiar la estancia de los infantes dentro de servicios de cuidado diurno.

Frente a ello, desde el Estado se promueven estrategias de atención a hijos de madres que trabajan de los sectores en pobreza o extrema pobreza. Paradigma de estos servicios es el que brinda el INABIF en sus Centros Comunales desde la década de los 70, en los cuales niños de comunidades urbano marginales en los que se encuentran sus locales, reciben atención alimentaria, estimulación temprana, salud, afecto, etc., en una infraestructura amplia, aunque no siempre adecuadamente implementada.

Sin embargo, estos servicios presentan grandes limitaciones, siendo el más importante el alto costo de la atención integral, ya que el Estado los promueve a todo costo, lo que conlleva a la limitada cobertura de dichos servicios. Para inicios de la década de los noventa la cobertura de los servicios de cuidado diurno para niños menores de tres años de edad apenas alcanzaba a 1,3% del total de la población de ese grupo de edad1/.

Frente a ello, a partir de 1993 se promueve la organización de los Wawa Wasi, novedoso sistema de atención no convencional en hogares de la comunidad que acogen a niñas y niños de 6 meses a 3 años de edad cuyas madres trabajan o buscan trabajo, siendo los costos del servicio compartidos entre el Estado y los padres de familia usuarios. El Estado brinda mobiliario y material de estimulación, mientras los padres de familia comparten los costos de atención realizando un aporte de 1,5 Nuevos Soles por cada niño para el pago a las madres cuidadoras y apoyo en los costos de la alimentación.

Luego de cuatro años de funcionamiento del proyecto bajo la conducción del Ministerio de Educación, fue transferido al naciente Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, PROMUDEH. Ello le dio un nuevo marco institucional, al definir con mayor precisión su misión, objetivos y metas en función de la Estrategia de Lucha contra la Pobreza, buscando ampliar equitativamente las oportunidades de acceso de niñas y niños- prioritariamente aquéllos en situación de riesgo- a servicios básicos que mejoren su desarrollo. Al mismo tiempo, consideró una mayor inclusión de la comunidad organizada en la gestión del programa.

En su desarrollo se han presentado diversos problemas, entre los cuales se pueden mencionar la atención principal a familias no pobres, el deterioro continuo del equipamiento y material de estimulación temprana, la alta rotación y cierre de Wawa Wasi. A dichos problemas se sumó la reducción del número de coordinadoras y monitoras por problemas presupuestales y la atención de la población fuera del margen de edad propuesto en el programa, la misma que alcanza al 35,2% del total de los atendidos2/.

Para afrontar estos problemas, el PROMUDEH viene reajustando su estrategia operativa de tal forma que disminuya el aporte de las familias usuarias en extrema pobreza e involucre a la comunidad y sus organizaciones de base en la gestión y administración directa de los recursos. Ello con el objeto de disminuir la alta rotación de wawa wasi, generada por la incapacidad de pago de las madres más pobres, y asegurar la sostenibilidad de la propuesta3/. Este nuevo modelo amplía los Wawa Wasi de familiares a comunales e institucionales, con el objeto de lograr mayor atención, y así mejorar el impacto de la inversión programada.

El nuevo modelo, financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una contrapartida del Estado peruano, permitió llegar al mes de abril de 1999 con 23 307 niñas y niños atendidos, cifra que representa el 81% de los 32,000 propuestos como meta para el presente año.

Finalmente, es necesario remarcar que la propuesta de los Wawa wasi llevada a cabo por el Estado peruano, tiene una connotación importante frente a la crianza. En efecto, la ejecución de este proyecto luego de ser derogada la norma que obligaba a las empresas e instituciones a contribuir con la crianza mediante los servicios de cuidado diurno, permite que se ponga en la Agenda Social el tema de la responsabilidad de la crianza, vista no sólo como una obligación de ambos géneros, hombres y mujeres, sino también como un tema de responsabilidad social.

_________________
1/ Ministerio de Educación. "Evaluación de impacto de los Wawa Wasi en la cultura de crianza de la población de bajos ingresos de Lima". GESTO, 1996.
2/ PROMUDEH. "Wawa Wasi, Informe a abril 1999".
3/ Ob. Cit.

PERU: ATENCION EN WAWA WASI. ABRIL 1999

Ambito Geográfico

Población atendida

Según sexo

Según grupo de edad

Total

Mujer

Hombre

Total

Menores de 3 años

Mayores de 3 años

 

TOTAL NACIONAL

23307

11636

11671

23307

15107

8200

 

Lima

8522

4267

4255

8522

5042

3480

Lima Metropolitana

7261

3629

3632

7261

4291

3067

Lima Provincias

1261

638

623

1261

848

413

Otros departamentos

14785

7369

7416

14785

10065

4720

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: PROMUDEH. Wawa Wasi, informe a abril 1999.

Matrícula escolar

Caracteriza a las últimas décadas la rápida expansión del sistema educativo, resultado de políticas específicas puestas en práctica desde mediados de siglo como la de universalizar la educación primaria (por su efecto de igualdad) y distribuir equitativamente esa educación. Es decir, asegurar la universalización de la educación primaria antes de comenzar de invertir en educación secundaria.

PERU: MATRICULA ESCOLAR DE MENORES POR
NIVELES EDUCATIVOS, 1975-98

Año

Total

Nivel

Inicial

Primaria

Secundaria

 

1975

3826165

172051

2840625

813489

1980

4592659

228168

3161375

1203116

1985

5458020

342779

3711592

1403649

1990

6352342

797263

3857136

1697943

1993

6622850

897291

3977843

1747716

1998

7351896

1052759

4236594

2062543

 
Nota: Los datos incluyen la matrícula en educación no escolarizada.
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación.- Dirección de Estadística e Informática.

Este anhelo de lograr el acceso de toda la población a los beneficios de la educación, principalmente a la educación básica, se va alcanzando progresivamente. Así, la matrícula de menores en los tres niveles de educación, inicial, primaria y secundaria, se ha expandido considerablemente, casi duplicando en 1998 del nivel alcanzando en 1975, pasando de 3,8 millones a 7,4 millones respectivamente.

El incremento de la cobertura educativa tuvo también como uno de sus logros, comenzar a corregir en la educación básica la participación desigual que había caracterizado históricamente al proceso educativo peruano. Así, en la matrícula de menores en educación inicial, primaria y secundaria, las mujeres representan el 49,7%, 48,8% y 48,0% del total respectivamente, observándose casi paridad en el acceso según género.

PERU: ALUMNOS MATRICULADOS POR SEXO,
SEGUN NIVELES EDUCATIVOS, 1998

Nivel

Género

Total

Mujer

Hombre

 

Inicial

100,0

49,7

50,3

Primaria

100,0

48,8

51,2

Secundaria

100,0

48,0

52,0

Superior No Universitaria

100,0

56,6

43,4

 
Nota: Los datos incluyen la matrícula en educación no escolarizada.
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

Esto pone de manifiesto que, en cuanto a la educación básica, las desigualdades que subsisten ya no se encuentran en el acceso sino en los contenidos y en los mensajes transmitidos, los mismos que perpetúan características y estereotipos segregativos.

A este nivel, en los últimos años se está logrando importantes avances. Los cambios curriculares y el nuevo material educativo preparado, sobre todo en la educación primaria, toman en cuenta también la ruptura de estereotipos y enfatizan en la igual valoración de los géneros. Sin embargo, elementos fundamentales en la transmisión de pautas y valores a los educandos son los maestros, los mismos que todavía no estarían a la altura de los cambios que conlleva la globalización y la formación de las personas para la igualdad de oportunidades.

Matrícula en educación inicial o preescolar

La educación inicial es el primer nivel de la educación formal. Está orientada a crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las potencialidades de los niños menores de 6 años de edad.

La educación inicial se ofrece en la forma escolarizada a través de centros educativos de educación inicial CEI, y en la forma no escolarizada a través de programas no escolarizados. Tiene dos modalidades: la estimulación temprana, para niños entre cero a dos años de edad y el aprestamiento de la lecto-escritura, para niños entre 3 y 5 años.

La estimulación temprana en la forma escolarizada se imparte a través de las cunas de los CEI y en la forma no escolarizada mediante programas especiales de estimulación temprana. El aprestamiento para la lecto-escritura en la forma escolarizada se brinda en los jardines de los CEI y en la modalidad no escolarizada a través de los Programas no Escolarizados de Educación Inicial (PRONOI).

Entre 1990 y 1998, la matrícula en el nivel de educación inicial aumentó en 32,0%, al pasar de 797 mil en 1990 a más de un millón en 1998. La educación inicial en la forma escolarizada es la que muestra mayor incremento (41,6%), mientras que la no escolarizada aumentó en 15,6%.

PERU: MATRICULA EN EDUCACION INICIAL, POR MODALIDADES, 1990-98

Año

Total

Escolarizado

No escolarizado

Variación porcentual

Total

Escolarizado

No escolarizado

 

1990

797263

504175

293088

-

-

-

1991

808580

518429

290151

1,4

2,8

-1,0

1992

827689

536607

291082

2,4

3,5

0,3

1993

897291

590053

307238

8,4

10,0

5,6

1994

936638

603946

332692

4,4

2,4

8,3

1995

980511

631166

349345

4,7

4,5

5,0

1996

1059381

668588

390793

8,0

5,9

11,9

1997

1060621

688425

372196

0,1

3,0

-4,8

1998

1052759

713828

338931

-0,7

3,7

-8,9

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

De acuerdo a información obtenida para el año 1998, la participación en la matrícula inicial según sexo se muestra casi paritaria. Así, del total de matriculados, el 50,3% son niños mientras el 49,7% son niñas.

Matrícula en educación primaria

La educación primaria es el segundo nivel de la educación formal. Está orientada principalmente a proporcionar un adecuado dominio de la lectura, de la expresión oral y escrita, de la matemática elemental, del conocimiento básico de aspectos histórico-sociales del Perú y del mundo y de los principales fenómenos de la naturaleza.

La educación primaria tiene dos modalidades: la de menores, dirigida a niños entre 6 y 11 años de edad; y la de adultos, para alumnos de 15 y más años de edad. En la forma escolarizada se imparte en centros educativos denominados también escuelas, y en la forma no escolarizada se ofrece a través de programas no escolarizados. La educación primaria tiene seis grados de estudio.

A umbrales del nuevo milenio, la matrícula en este nivel se ha incrementado en 9,8%, al pasar de 3 millones 857 mil en 1990 a 4 millones 237 mil en 1998. El mayor incremento se produjo en la matrícula escolarizada (9,9%), mientras que en la no escolarizada decreció en 56,1%.

De la información obtenida para 1998 por sexo, se observa que la matrícula de las niñas como de los niños se muestra casi paritaria. Así, del total de matriculados en educación primaria el 48,8% son niñas y el 51,2% niños.

PERU: MATRICULA EN EDUCACION PRIMARIA DE MENORES,
POR MODALIDADES, 1990-98

Año

Total

Escolarizado

No escolarizado

Variación porcentual

Total

Escolarizado

No escolarizado

 

1990

3857136

3855282

1854

-

-

-

1991

3858780

3857465

1315

0,0

0,1

-29,1

1992

3854350

3853098

1252

-0,1

-0,1

-4,8

1993

3977843

3976693

1150

3,2

3,2

-8,1

1994

4063025

4061721

1304

2,1

2,1

13,4

1995

4132321

4131085

1236

1,7

1,7

-5,2

1996

4160753

4159935

818

0,7

0,7

-33,8

1997

4164284

4163180

1104

0,1

0,1

35,0

1998

4236594

4235780

814

1,7

1,7

-26,3

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

PERU: MATRICULA EN EDUCACION PRIMARIA DE
MENORES, POR SEXO, 1998

Grado

Sexo

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

100,0

48,8

51,2

 

Primer Grado

100,0

49,2

50,8

Segundo Grado

100,0

49,3

50,7

Tercer Grado

100,0

49,1

50,9

Cuarto Grado

100,0

48,7

51,3

Quinto Grado

100,0

48,2

51,8

Sexto Grado

100,0

48,2

51,8

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

Como se ha señalado, la cobertura de la educación primaria se encuentra extendida a lo largo de todo el país. Sin embargo, existen limitaciones en términos de calidad del servicio que se brinda. Para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación ha emprendido una serie de acciones: la modificación sustancial de la currícula educativa, la promoción automática entre el primer y segundo grado, la capacitación de los docentes y la implementación de un programa de dotación bibliotecas de aula y distribución de materiales didácticos.

Matrícula en educación secundaria

La educación secundaria es el tercer nivel de la educación formal. Esta orientada a profundizar la formación adquirida en la educación primaria. Al igual que la educación primaria tiene dos modalidades, la de menores que atiende a alumnos entre los 12 y 16 años de edad (en la práctica atiende también a alumnos fuera de la edad normativa) y la educación secundaria de adultos, que se imparte a la población de 15 y más años. En la forma escolarizada se brinda atención a través de centros educativos de educación secundaria, también denominados colegios, y en la forma no escolarizada, a través de programas no escolarizados.

La matrícula en educación secundaria se ha incrementado en 21,5% entre 1990 y 1998, presentando un aumento anual de 46 mil alumnos como promedio. El crecimiento más alto se produjo en el año 1998, donde la matrícula en este nivel se incrementó en 4,7%.

Las últimas cifras correspondientes a 1998, muestran que las mujeres constituyen el 48,0% del total de la matrícula en educación secundaria del país. En el cuarto y quinto grado es donde se adquiere casi la paridad en la matrícula entre géneros.

PERU: MATRICULA ESCOLARIZADA EN EDUCACION SECUNDARIA
DE MENORES, 1990-98

Año

Alumnos matriculados

Var. Porc. Anual

 

1990

1697943

-

1991

1710715

0,8

1992

1703997

-0,4

1993

1747716

2,6

1994

1810349

3,6

1995

1862728

2,9

1996

1930917

3,7

1997

1969501

2,0

1998

2062543

4,7

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

PERU: MATRICULA EN EDUCACION SECUNDARIA DE
MENORES, POR SEXO, 1998

Grado

Sexo

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

100,0

48,0

52,0

 

Primer Grado

100,0

47,3

52,7

Segundo Grado

100,0

47,7

52,3

Tercer Grado

100,0

47,9

52,1

Cuarto Grado

100,0

48,6

51,4

Quinto Grado

100,0

49,2

50,8

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

Locales escolares

El notable incremento en la absorción de la matrícula escolar continúa teniendo en el Estado su principal soporte, pues es el que mayor proporción de estudiantes atiende. En 1998, el 81,4% de la matrícula en todos los niveles y modalidades era cubierto por los centros educativos públicos, mientras que sólo el 18,6% era atendido en centros educativos del sector privado.

Esta mayor atención de alumnos en los servicios del Estado se realiza en locales escolares repartidos en el todo el ámbito nacional, los cuales representan el 80,5% del total. El rol democratizador y de equidad que cumple el Estado tiene clara expresión en la educación rural, ámbito donde el Estado asume la conducción de casi la totalidad de los locales escolares, alcanzando el 97,8% de los mismos. En el área urbana, los locales no estatales alcanzan al 47,0% del total, lo cual expresa el progresivo incremento que viene logrando la educación privada.

PERU: LOCALES ESCOLARES POR GESTION Y AREA DE RESIDENCIA, 1998

Área de Residencia

Local Escolar

Local Escolar (%)

Total

Estatal

No Estatal

Total

Estatal

No Estatal

 

Nacional

51070

41086

9984

100,0

80,5

19,5

 

Urbana

19778

10486

9292

100,0

53,0

47,0

Rural

31292

30600

692

100,0

97,8

2,2

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

Asistencia escolar

Indicador importante de eficiencia educativa es la asistencia escolar. Su evolución en las últimas décadas ha sido marcadamente positiva, expresando el esfuerzo de las familias por mantener a hijos e hijas dentro del sistema educativo, el cual es percibido como el mejor mecanismo de ascenso social. Por otra parte, también expresa el mayor interés puesto por el sistema educativo para contrarrestar la deserción escolar y retener en su seno a alumnas y alumnos.

La asistencia escolar por género ha experimentado notables avances. Los resultados del censo de 1981 muestran que niñas y niños entre 5 y 9 años asistían a la escuela en un porcentaje de 67,7% y 69,2%, respectivamente. Para 1993 estos indicadores se incrementaron a 79,0% y 79,2%, respectivamente, lo cual revela un incremento en la asistencia de las niñas de 16,7% y en los niños de 14,5%.

PERU: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION DE 5 A 14 AÑOS,
POR GRUPOS DE EDAD SEGUN SEXO, 1981 Y 1993

Grupos de edad

1981

1993

Total

Mujer

Hombre

Total

Mujer

Hombre

 

5 - 9

68,4

67,7

69,2

79,3

79,0

79,5

10 - 14

84,5

82,3

86,7

86,4

85,1

87,6

5 - 14

76,1

74,6

77,5

82,7

82,0

83,5

 
FUENTE: INEI.- La Mujer en el Perú. 1995.

El mayor incremento de la asistencia femenina en este grupo de edad se dio en 1993, que puso a ambos géneros en asistencia paritaria. Sin embargo, las cifras mostradas no pueden ser consideradas como óptimas, en tanto el grupo de edad analizado considera la educación inicial para niños y niñas de 5 años, cuando recién el Ministerio de Educación está estudiando la factibilidad de agregarla a la educación oficial en condición de obligatoria.

Para el grupo de edad entre 10 y 14 años, el incremento es menor, pasando la asistencia de ambos sexos de 84,5% a 86,4% entre los años 1981 y 1993, respectivamente. Sin embargo la asistencia femenina es la que presenta el incremento más importante: 3,4% frente al 1% de sus pares masculinos.

En lo que respecta a la evolución de la asistencia escolar durante la presente década, se puede remarcar que en las edades normativas de la educación primaria, es decir, entre los 6 y 11 años ya se ha logrado la asistencia casi universal y paritaria, alcanzando al 95,5% y 95,8% según sean mujeres u hombres, siendo las diferencias entre estas cifras estadísticamente irrelevantes.

Para el grupo entre los 12 y 16 años, tramo de edad que generalmente corresponde a la secundaria, la asistencia entre 1996 y 1998 evoluciona también de manera positiva. El incremento logrado por las mujeres duplica al alcanzado por sus pares varones. La pequeña diferencia observada en la asistencia de este grupo de edad permite señalar también que la paridad de género es un logro concreto.

PERU: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR GRUPOS DE
EDAD Y SEXO, 1993-98

Año

6 a 11 años

12 a 16 años

17 a 24 años

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

 

1993

86,8

87,7

72,1

76,0

-

-

1996

93,8

94,8

86,2

88,5

31,7

33,1

1998

95,5

95,8

85,4

87,8

33,8

35,3

 
FUENTE: INEI.-Censo Nacional de 1993.
Encuesta Nacional de Hogares, 1996 y 1998.

Desde otro ángulo de observación, se aprecia que las tradicionales brechas entre área urbana y rural, en la educación primaria, se han ido cerrando progresivamente, llegando en 1998 a una asistencia neta muy similar entre ambos ámbitos. Como parte de las tendencias nuevas que comienzan a aparecer en el país, se observa que las mujeres urbanas han sobrepasado en la asistencia a sus pares masculinos, situación que observa también en cuatro de los cinco quintiles de ingreso. A nivel rural la primacía masculina todavía se mantiene, aunque por estrecho margen.

PERU: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACION PRIMARIA,
SEGUN SEXO Y AREA DE RESIDENCIA, 1998

Sexo y área de residencia

Total

Quintiles de ingreso

De más bajo ingreso (I)

Bajo ingreso (II)

Ingresos medios (III)

De alto ingreso (IV)

De más alto ingreso (V)

 

TOTAL NACIONAL

91,1

88,7

90,4

92,2

93,3

92,5

 

Hombre

90,9

88,5

90,2

91,8

94,1

91,7

Mujer

91,3

89,0

90,7

92,6

92,5

93,4

 

Urbana

91,3

87,7

91,8

92,4

95,2

91,7

Hombre

90,0

85,3

90,2

90,6

97,0

90,2

Mujer

92,7

90,3

93,3

94,1

93,5

93,2

 

Rural

90,7

90,2

88,6

91,9

90,7

93,5

Hombre

92,1

93,0

90,2

93,1

90,6

93,6

Mujer

89,3

87,1

87,0

90,5

90,8

93,5

 
FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.

En lo que respecta a la asistencia neta por niveles de ingreso, se observa que la preocupación de las familias por la asistencia escolar de niños y niñas es similar en todos los niveles, aunque todavía es menor en los dos primeros.

Por las cifras observadas, se puede señalar que en el país se presenta una transición generacional de mujeres y hombres jóvenes hacia una mayor educación, superando con creces el mero acceso a la educación básica que distinguía a generaciones anteriores y orientándose estrictamente hacia la culminación de la educación secundaria y la participación en la educación superior.

Nivel educativo alcanzado

Como resultado del esfuerzo realizado en las últimas dos décadas, el nivel educativo de hombres y mujeres ha mejorado. A inicios de la década de los ochenta casi el 58% de la población no tenía ningún nivel de estudios o sólo había aprobado apenas algún año de educación primaria. Después de 18 años, menos del 40% de la población se encontraba en dicha situación.

Si bien es notorio, el importante avance logrado en este período, sobre todo con la reducción del analfabetismo y la universalización de la educación primaria, todavía queda mucho camino por recorrer para lograr niveles internacionalmente aceptables.

Analizando los niveles alcanzados por mujeres y hombres, se aprecia que los avances son diferenciados, según los niveles de que se trate. Así, los hombres mayores de 15 años que no tenían ningún nivel educativo o que apenas habían alcanzado el nivel inicial o que cursaban algún grado de educación primaria, lograron una reducción mayor que las mujeres con el mismo nivel educativo. En cambio, las mujeres que adquirieron educación secundaria o superior, avanzaron más que sus pares masculinos.

PERU: NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO DE LA POBLACION
DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, 1981-97

Nivel de educación

Nivel educativo

Total

Sin Nivel/ Inicial

Primaria

Secundaria

Superior 1/

 

1981

100,0

16,1

42,3

31,4

10,2

Hombre

100,0

9,0

44,4

34,7

11,9

Mujer

100,0

23,3

40,1

28,1

8,5

 

1993

100,0

12,6

31,5

35,5

20,4

Hombre

100,0

7,0

31,9

39,5

21,6

Mujer

100,0

18,0

31,0

31,7

19,3

 

1997

100,0

9,4

30,4

40,7

19,5

Hombre

100,0

4,8

30,5

43,8

20,9

Mujer

100,0

13,8

30,3

37,8

18,1

 
1/ Comprende educación superior no universitaria y universitaria.
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales 1981 y 1993 Y ENAHO DE 1997.

Educación superior

La educación superior, cuarto nivel del sistema educativo formal, comprende la educación profesional que se imparte en las universidades y en los institutos técnicos e incluye el cultivo de las más altas manifestaciones del arte, la ciencia, la técnica y, en general, la cultura.

El Ministerio de Educación asume la responsabilidad normativa de la educación superior no universitaria, tanto pública como privada. A su vez comparte responsabilidades con el sector privado al conducir institutos superiores de formación magisterial o educación pedagógica, educación superior tecnológica y educación artística. La educación superior universitaria se rige normativamente por los acuerdos asumidos por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

La matrícula en educación superior ha observado un incremento del orden de 30,6% entre 1990 y 1998. El aumento más importante correspondió a la educación superior no universitaria, que fue de 39,6%, mientras la educación universitaria aumentó en un 24,1%.

PERU: MATRICULA EN EDUCACION SUPERIOR, 1990-98

Año

Matrícula en educación superior

Total

No universitaria

Universitaria

 

1990

562334

235304

327030

1991

627087

252957

374130

1992

656878

269189

387689

1993

641073

263876

377197

1994

670209

284594

385615

1995

699632

298894

400738

1996

709733

300857

408876

1997

706549

304677

401872

1998

734392

328397

405995

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

En el Perú, la educación superior universitaria y no universitaria ha experimentado una rápida expansión en las últimas décadas y la incorporación de las mujeres a este nivel ha ido en aumento e incluso superado a la de los hombres, como es el caso de la matrícula en educación superior no universitaria, donde de cada 100 matriculados 57 son mujeres. Asimismo, las mujeres culminan en mayor proporción que los varones sus estudios superiores no universitarios. Del total de personas que cursan el décimo grado, el 74,0% son mujeres.

PERU: MATRICULA EN EDUCACION SUPERIOR,
POR SEXO, 1998

Grado

Sexo

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

100,0

56,6

43,4

 

Primer Grado

100,0

52,6

47,4

Segundo Grado

100,0

55,6

44,4

Tercer Grado

100,0

56,8

43,2

Cuarto Grado

100,0

59,7

40,3

Quinto Grado

100,0

57,8

42,2

Sexto Grado

100,0

61,5

38,5

Septimo Grado

100,0

62,5

37,5

Octavo Grado

100,0

63,7

36,3

Noveno Grado

100,0

61,5

38,5

Décimo Grado

100,0

74,0

26,0

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades. Proyecto: INEI - PROMUDEH.
FUENTE: Ministerio de Educación. Dirección de Estadística e Informática.

En cambio, en las universidades públicas y privadas estudian más hombres que mujeres. Así, de los 335 714 estudiantes que registró el Primer Censo Universitario, el 45,7% son mujeres y el 54,3% hombres.

En las universidades nacionales estudian en mayor proporción hombres que mujeres. Del total de estudiantes el 58,0% son hombres y el 42,0% mujeres. En cambio, en las universidades privadas existe una ligera primacía de las mujeres (51,7%) frente a los hombres (48,3%).

Del total de mujeres que estudian en universidades públicas, en San Agustín de Arequipa estudian el 5,6% de ellas, en San Marcos el 5,3%, en Federico Villarreal el 5,2%, y en la San Luis Gonzaga de Ica el 5,0%.

De las universidades privadas, dos concentran el 17,0% de las estudiantes universitarias del país: San Martín de Porres (10,9%) y la Inca Garcilaso De La Vega (6,1%).

Preferencia de profesiones

Los resultados del Primer Censo Universitario realizado en el país muestran que el 12,2% de las mujeres universitarias estudian contabilidad, el 10,2% educación, el 9,2% enfermería, el 8,5% ingeniería y afines, el 8,0% obstetricia, el 7,7% administración, 5,2% derecho, el 4,9% comunicación social, el 4,7% economía, el 4,3% psicología, el 4,0% odontología, el 3,9% medicina, entre las principales carreras elegidas.

En el caso de los hombres, se encontró que casi la cuarta parte (24,7%) de los universitarios estudian la profesión de ingeniería y afines, el 11,6% contabilidad, el 10,7% administración, 8,0% economía, el 7,1% medicina, el 6,4% derecho, el 4,9% educación, el 4,0% odontología, el 3,7% agronomía, el 3,5% comunicación social, entre los principales.

PERU: CARRERAS UNIVERSITARIAS DE LAS
MUJERES, 1996
(Ranking de acuerdo a la preferencia de profesiones)

 

PERU: CARRERAS UNIVERSITARIAS DE LOS
HOMBRES, 1996
(Ranking de acuerdo a la preferencia de profesiones)

 

Especialidad

% de alumnas universitarias

Especialidad

% de alumnos universitarios

Contabilidad

12,2

Ingeniería y afines

24,7

Educación

10,2

Contabilidad

11,6

Enfermería

9,2

Administración

10,7

Ingeniería y afines

8,5

Economía

8,0

Obstetricia

8,0

Medicina

7,1

Administración

7,7

Derecho

6,4

Derecho

5,2

Educación

4,9

Comunicación Social

4,9

Odontología

4,0

Economía

4,7

Agronomía

3,7

Psicología

4,3

Comunicación Social

3,5

Odontología

4,0

Biología

2,3

Medicina

3,9

Psicología

1,5

Biología

2,5

Zootecnia

1,5

Servicio Social

2,4

Farmacia y Bioquímica

1,3

Farmacia y Bioquímica

2,3

Sociologia

1,3

Nutrición

1,6

Enfermeria

1,2

Turismo y Hotelería

1,4

Medicina veterinaria

1,2

Lingüística

1,0

Obstetricia

0,9

Sociologia

0,9

Tecnología médica

0,6

Agronomía

0,9

Relaciones Industriales

0,6

Relaciones Industriales

0,8

Turismo y Hotelería

0,6

Zootecnia

0,8

Nutrición

0,6

Tecnologia médica

0,7

Antropología

0,5

Medicina veterinaria

0,5

Lingüística

0,4

Antropología

0,4

Historia

0,4

Historia

0,3

Servicio Social

0,3

Arqueología

0,3

Literatura

0,2

Literatura

0,3

Arqueologia

0,2

Elaboración: Género: Equidad y Disparidades-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: INEI.- I Censo Universitario, 1996

De las cifras obtenidas del censo universitario, se podría afirmar que hoy en día las mujeres peruanas vienen incursionando en carreras universitarias que antes era casi exclusivas de los hombres, como es el caso de las carreras profesionales de ingeniería, contabilidad, economía, administración, medicina, odontología, etc,. Es decir, las tradicionales orientaciones profesionales hacia carreras que eran percibidas como continuación de las tareas del hogar, o bien aceptadas como femeninas, vienen quedando atrás.

Este viraje en el contexto de los desafíos actuales, tiene importantes connotaciones, especialmente para acceder a empleos mejor remunerados, siendo éste un elemento esencial para el crecimiento con equidad que permite a las mujeres a acceder a una formación ciudadana con capacidad de gestión y negociación en el mundo laboral; y que produce además una ganancia de prestigio de los segmentos ocupacionales a los que se integran.

PERU: ALUMNOS UNIVERSITARIOS POR SEXO,
SEGUN ESPECIALIDAD, 1996

Especialidad

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

100,0

49,2

50,8

 

Servicio Social

100,0

90,2

9,8

Obstetricia

100,0

89,8

10,2

Enfermería

100,0

88,4

11,6

Psicología

100,0

73,3

26,7

Nutrición

100,0

72,3

27,7

Turismo y Hotelería

100,0

69,0

31,0

Lingüística

100,0

68,4

31,6

Educación

100,0

66,9

33,1

Famacia y Bioquímica

100,0

63,7

36,3

Comunicación Social

100,0

57,7

42,3

Relaciones Industriales

100,0

55,4

44,6

Arqueología

100,0

54,6

45,4

Literatura

100,0

52,2

47,8

Biología

100,0

51,9

48,1

Tecnología Médica

100,0

51,0

49,0

Contabilidad

100,0

50,4

49,6

Odontología

100,0

48,9

51,1

Derecho

100,0

44,4

55,6

Antropología

100,0

43,7

56,3

Historia

100,0

43,5

56,5

Sociología

100,0

41,7

58,3

Administración

100,0

40,9

59,1

Economía

100,0

36,4

63,6

Medicina

100,0

35,0

65,0

Zootecnia

100,0

32,7

67,3

Medicina Veterinaria

100,0

30,5

69,5

Ingenierías y afines

100,0

25,1

74,9

Agronomía

100,0

19,4

80,6

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: INEI.- I Censo Universitario, 1996