4.3 Clima educativo del hogar: Factor importante del desempeño educacional de niños y adolescentes4/

La niñez y la adolescencia son etapas en la que se definen las oportunidades de adquirir habilidades para participar en la estructura productiva y en la sociedad, así como para acceder a niveles adecuados de bienestar.

Es por ello, que es deber de toda sociedad garantizar la materialización de las oportunidades que determinan el desarrollo personal y social de sus miembros en las etapas tempranas de la vida. Sin embargo, las oportunidades dependen principalmente de factores contextuales asociados al desarrollo infantil, tales como el ambiente educacional al cual son expuestos los niños en los hogares, a la capacidad económica del hogar, las condiciones físicas de las viviendas, los servicios de infraestructura y salud a los que tienen acceso y el tipo de familia en la que crecen.

De las diferentes oportunidades, el más importante es el ambiente familiar, denominado también como el "Clima educativo del hogar", pues éste ejerce una influencia preponderante en el desarrollo de la personalidad y de las habilidades intelectuales y laborales de niñas y niños. El clima educacional del hogar es un indicador que registra el promedio de años de estudios con que cuenta el conjunto de las personas de 15 y más años de edad que residen en el hogar.

Según la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), este indicador es el que ejerce el mayor impacto en el desempeño educativo de niñas/niños y las/los adolescentes, pues explica alrededor del 50% de los logros educacionales de estos grupos etáreos. Lo sigue en importancia la capacidad económica del hogar que explicaría entre el 25% y 30%. En tercer lugar se considera la infraestructura física de la vivienda y, por último la organización familiar que, en conjunto determinan entre el 20% y el 25% restante.

Asimismo, de las distintas mediciones del desempeño educacional de los niños/niñas y de los/las jóvenes, el "clima educativo del hogar" mostró mayor capacidad de discriminación que otros alternativos, como por ejemplo, el nivel de educación del jefe de hogar. Este mejor comportamiento estadístico podría responder al menos a dos razones: en primer lugar, el clima educacional incorpora, por definición, más antecedentes acerca del contexto educacional de cada hogar que otros que sólo se refieren a algunos de sus miembros; segundo, a que, como consecuencia de lo anterior, resulta más dinámico en la perspectiva del ciclo de vida del hogar, dado que integra más oportunamente el efecto de los cambios que se van produciendo de generación en generación en la estructura educativa global. Esta situación alude, por ejemplo, al valor que agregaría la educación de un hijo de 15 años o más a la de sus padres, como referencia para el contexto educacional de otro hijo menor.

Aplicando esta metodología desarrollada sobre la base del promedio de años de estudio de los miembros del hogar de 15 y más años de edad, se distingue cuatro tipos de clima educacional:

Muy bajo: cuando tienen entre 0 y 6 años de estudio.
Bajo: cuando tienen entre 6,1 y 10 años de estudio.
Medio: cuando tienen entre 10,1 y 13 años de estudio.
Alto: cuando tienen 13,1 y más años de estudio.

___________
4/ Este indicador, formulado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), es aplicado en el presente estudio utilizando como fuente de información los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo a esta clasificación, poco más de la mitad de los hogares peruanos (51,2%) presenta un clima educativo muy bajo, es decir, sus miembros de 15 y más años de edad registran seis o menos años de estudio. El 13,3% tiene un clima educativo bajo, al presentar sus miembros un promedio de 6 a 10 años de estudio. Un poco más de la quinta parte (21,7%) de los hogares peruanos tiene un ambiente educacional medio y sólo en el 13,8% de los hogares existiría un ambiente familiar propicio para desarrollar de manera óptima las habilidades intelectuales y laborales de niños y jóvenes.

De los resultados presentados se concluye que pese a la importante expansión educacional registrada en las últimas décadas, en el país se han mantenido las acentuadas desigualdades en las posibilidades de los/las niños y de los/las adolescentes de diferentes estratos sociales de lograr un nivel educacional que les permita alcanzar un cierto nivel mínimo de bienestar.

Asimismo, existe la posibilidad de trasmitir las desigualdades educacionales de padres a hijos, dado que más del 50% de los hogares peruanos presenta un ambiente no propicio para que los/las niños y adolescentes desarrollen de manera óptima las habilidades intelectuales y laborales.

 

El clima educativo de los hogares peruanos presenta marcadas diferencias tanto por área de residencia como por regiones naturales. Como era de esperar, el ambiente familiar de los hogares del área urbana es más propicio para una transmisión educacional óptima hacia las/los niñas y las/los jóvenes. Comparando ambas áreas, se aprecia que en el ámbito urbano casi la mitad de los hogares (49%) presentan clima educativo alto o medio y el 51% restante clima educativo bajo o muy bajo.

En el ámbito rural el clima educativo alto o medio sólo alcanza a poco menos del 11% de los hogares, mientras que los niveles bajo o muy bajo afectan a la gran mayoría de los hogares, alcanzando al 89,3% de los mismos.

El clima educativo de los hogares según regiones naturales, excluyendo Lima Metropolitana, presenta diferencias importantes, aunque no llegan a los niveles dispares observados por área de residencia. Así, el ambiente medio y alto de clima educativo alcanza a casi la cuarta parte de los hogares de los ámbitos de Sierra y Selva y a poco más de la tercera parte de la Costa (excluyendo Lima Metropolitana). Es decir, la mayoría de los hogares que se encuentran fuera de Lima Metropolitana presentan ambientes familiares no muy propicios para el desarrollo educativo de sus hijos.

Sólo Lima Metropolitana registra para más de la mitad de sus hogares (57,4%) un clima educativo alto o medio, al contar con adultos de dichos hogares con un promedio de diez o más años de estudio.

PERU: NIVELES DE CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR
SEGUN AREA DE RESIDENCIA Y REGION NATURAL, 1997
(%)

Area de residencia/ Región Natural

Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

 

TOTAL NACIONAL

100,0

51,2

13,3

21,7

13,8

 

Urbana

100,0

35,4

15,6

28,8

20,2

Rural

100,0

80,3

9,0

8,7

2,0

 

Resto Costa 1/

100,0

52,0

14,9

22,1

11,0

Sierra

100,0

65,3

10,6

15,1

9,0

Selva

100,0

63,1

13,7

15,6

7,6

 

Lima Metropolitana

100,0

27,4

15,2

32,5

24,9

 
1/ Excluye Lima Metropolitana.
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: INEI-ENAHO - IV Trimestre, 1997.

Clima educativo del hogar según niveles de ingreso

Al analizar el clima educativo por niveles de ingreso, se observa que, con excepción del quintil de mayores ingresos, más de la mitad de los hogares presenta clima educativo muy bajo, es decir, sus miembros de 15 y más años de edad han llegado, cuando mucho, a culminar la educación primaria. Más de la tercera parte de los hogares pertenecientes al quintil de mayores ingresos, también se ubica en este nivel educativo muy bajo. Es decir, los niños y los jóvenes crecen en contextos de socialización desfavorables, con un ambiente familiar que ejerce escasa influencia para desarrollar las habilidades intelectuales y laborales.

PERU: CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR,
SEGUN NIVELES DE INGRESO, 1997

Niveles de Ingreso y
área de residencia

Clima educacional

Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

 

TOTAL NACIONAL

100,0

51,2

13,3

21,7

13,8

 

Primer quintil de más bajo ingreso

100,0

65,4

13,7

18,0

2,9

Segundo quintil de bajo ingreso

100,0

54,7

15,4

23,2

6,8

Tercer quintil de ingresos medios

100,0

52,8

15,8

22,5

8,9

Cuarto quintil de altos ingresos

100,0

50,6

12,5

22,9

14,0

Quinto quintil de más alto ingreso

100,0

33,6

9,2

21,8

35,3

 

Urbana

100,0

35,5

15,6

28,8

20,2

Primer quintil de más bajo ingreso

100,0

52,6

17,2

25,7

4,5

Segundo quintil de bajo ingreso

100,0

36,6

20,3

33,0

10,1

Tercer quintil de ingresos medios

100,0

36,1

20,2

30,3

13,4

Cuarto quintil de altos ingresos

100,0

35,7

13,3

29,9

21,1

Quinto quintil de más alto ingreso

100,0

17,5

7,2

24,9

50,5

 

Rural

100,0

80,3

9,0

8,7

2,0

Primer quintil de más bajo ingreso

100,0

88,7

7,2

4,1

0,0

Segundo quintil de bajo ingreso

100,0

88,3

6,2

4,9

0,6

Tercer quintil de ingresos medios

100,0

83,9

7,6

8,0

0,5

Cuarto quintil de altos ingresos

100,0

78,0

10,9

10,0

1,1

Quinto quintil de más alto ingreso

100,0

63,4

13,0

16,3

7,4

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: INEI-ENAHO - IV Trimestre, 1997.

Clima educativo del hogar y atraso escolar

Una de las dimensiones sociales asociadas al desarrollo de niñas y niños es la correspondencia entre edad biológica y grado educativo. Sin embargo, esta relación no siempre es armónica, presentándose problemas en el acceso y permanencia del educando en el sistema educativo, relacionados con el acceso tardío, el fracaso y la deserción escolar, que inciden de manera negativa en su desarrollo integral.

Según las estimaciones realizadas para el presente estudio, el atraso escolar está estrechamente relacionado con hogares que presentan clima educativo deficiente. Así, casi el 80% de niñas y niños de 6 a 11 años con atraso escolar pertenecen a hogares con clima educativo muy bajo o bajo. Mientras que, poco más del 20% de estudiantes con atraso escolar provienen de hogares que cuentan con nivel medio o alto de clima educativo.

Analizando la relación de atraso escolar y clima educativo con la variable género, se aprecia que las diferencias entre niñas y niños son estadísticamente poco significativas, aunque los hogares con adultos con seis o menos años de estudios, tienen más niñas que niños con atraso escolar.

En los educandos de secundaria con atraso escolar, el proceso se presenta de manera parecida a la educación primaria. Sin embargo, cabe mencionar que el atraso escolar desciende en los niveles bajo y muy bajo a alrededor del 70%, incrementándose, por ende, el atraso en los niveles medio y alto. Es decir, el clima educativo es condición necesaria en la explicación del atraso escolar pero no es la única a ser observada.

PERU: POBLACION EN EDAD ESCOLAR CON ATRASO
ESCOLAR POR CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR, 1997

Sexo

Clima educacional

Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

 

TOTAL NACIONAL

100,0

54,6

14,2

19,3

11,9

 

Con atraso en educación primaria

100,0

65,9

13,3

14,0

6,8

Niño

100,0

65,5

13,5

14,8

6,3

Niña

100,0

66,4

13,1

13,2

7,4

 

Con atraso en educación secundaria

100,0

53,6

16,5

20,1

9,8

Hombre

100,0

52,2

16,8

20,8

10,1

Mujer

100,0

55,0

16,1

19,4

9,5

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: INEI-ENAHO - IV Trimestre, 1997.

Clima educativo del hogar e inasistencia escolar

Los datos presentados muestran con claridad la dependencia que tiene la inasistencia escolar de los/las niños con el clima educacional de sus hogares. Así, el 14,6% de la población de 6 a 16 años de edad de hogares con clima educacional muy bajo no asiste a un centro educativo. Esta proporción desciende al 2,1% en hogares con clima educativo alto. Esto evidencia que un buen clima educacional crea un contexto cultural afín con el de la escuela, como motivaciones positivas para aprovechar las oportunidades educativas disponibles. Asimismo, aquellos a quienes la sociedad no logra proporcionar un mínimo de logros educacionales adecuados a las exigencias de su época, no sólo ven reducidas sus propias posibilidades de integración social sino también las de sus hijos.

Al analizar la inasistencia escolar según sexo, se observa una mayor discriminación hacia las mujeres en edad escolar del área rural en hogares con clima educativo muy bajo, donde alrededor del 20% de ellas no asiste al colegio, en tanto sólo el 16,3% de los hombres del mismo grupo de edad y del mismo nivel de clima educativo deja de asistir.

PERU: POBLACION DE 6 A 16 AÑOS QUE NO ASISTE AL COLEGIO POR
TIPO DE CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR, 1997
(% respecto del total de la población de 6 a 16 años por
tipo de clima educativo)

Area de residencia

Clima educacional

Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

 

TOTAL NACIONAL

9,8

14,6

6,5

3,2

2,1

 

Niño

9,4

13,7

6,4

3,3

2,4

Niña

10,2

15,6

6,6

3,1

2,0

 

Urbana

5,4

9,0

5,6

2,9

2,3

Niño

5,6

9,3

4,7

3,3

2,6

Niña

5,3

8,6

6,5

2,5

2,1

 

Rural

15,6

17,9

8,9

4,5

0,0

Niño

14,4

16,3

10,9

3,7

0,0

Niña

16,7

19,5

6,8

5,3

0,0

 
Elaboración: Género: Equidad y Disparidades-Proyecto: INEI-PROMUDEH.
FUENTE: INEI-ENAHO - IV Trimestre, 1997.