5.2 Participación de mujeres y hombres por sectores económicos

Durante las últimas décadas se produjeron cambios en la evolución del mercado de trabajo, cuyas características básicas fueron el aumento notable de la heterogeneidad estructural y el incremento de las tendencias a la subutilización de la mano de obra y a la precariedad del trabajo, lo cual se vio reflejado en el aumento del sector informal.

Este fenómeno originó el crecimiento sostenido del sector terciario de la economía, especialmente los servicios. Según los resultados del censo de 1993 en este sector se concentraba el 71,4% de la PEA femenina ocupada y el 42,6% de la PEA masculina.

PERU: POBLACION OCUPADA POR SEXO,
SEGUN RAMA DE DE ACTIVIDAD, 1972-93
(Según censos nacionales)

Rama de actividad

Total

Mujer

Hombre

 

1972

100,0

100,0

100,0

Agricultura

44,7

21,1

50,7

Industria

19,3

18,2

19,5

Servicios

36,0

60,7

29,8

 

1981

100,0

100,0

100,0

Agricultura

40,0

26,1

44,2

Industria

17,4

12,9

18,8

Servicios

42,6

61,0

37,0

 

1993

100,0

100,0

100,0

Agricultura

33,0

15,5

39,7

Industria

16,4

13,1

17,7

Servicios

50,6

71,4

42,6

 
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1972, 1981 y 1993.

A pesar de que tradicionalmente el sector servicios ha estado mayormente conformado por mujeres, en las tres últimas décadas la participación de la PEA masculina en este sector ha crecido en mayor proporción, incrementándose entre 1972 y 1993 en 43,0%, mientras que la PEA femenina en el mismo período lo hizo en 17,6%. En cambio, la participación en la agricultura decreció, tanto de los hombres como de las mujeres en 22,0% y 27,0% y en la industria manufacturera en 9,0% y 28,0% respectivamente. Un factor decisivo en la variación del sector laboral fue la expansión del empleo en áreas de menor productividad, tanto en las pequeñas empresas (el 67,1% de las mujeres trabaja en establecimientos con menos de 5 trabajadores) como en las actividades informales.

PERU: POBLACION URBANA OCUPADA DE 14 Y MAS AÑOS
POR SEXO, SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD, 1998

Rama de Actividad

Total

Mujer

Hombre

 

TOTAL

100,0

100,0

100,0

 

Agricultura

7,3

4,1

9,9

Industria Manufacturera

12,7

10,4

14,4

Construcción

5,6

0,2

9,8

Transporte y Comunicaciones

8,0

1,5

13,1

Comercio

29,2

36,6

23,5

Servicios Financieros

1,3

1,2

1,2

Servicios Empresariales

5,5

3,8

6,8

Servicios Comunitarios Sociales

23,5

31,5

17,3

Otros

6,9

10,7

4,0

 
FUENTE: Convenio INEI-MTPS.-Encuesta Nacional de Hogares, 1998.

El mayor dinamismo que ha adquirido el sector servicios se ha visto reflejado en la estructura de la ocupación femenina. Es conocido que tradicionalmente existen diferencias en cuanto al tipo de ocupaciones desempeñadas por hombres y mujeres. La ocupación de las mujeres suele concentrarse básicamente en los servicios, y en menor medida en algunos sectores de la industria manufacturera, y tiene claramente una presencia más baja en la minería, la construcción y el transporte.