![]() ![]() ![]() |
7.2 Medición del Indice de Pobreza Humana en el Perú Utilizando la metodología propuesta por el PNUD, se calculó el IPH para el Perú. Para ello se utilizaron indicadores que reflejen la forma en que se manifiesta la pobreza humana, tales como:
Valores y clasificaciones del Indice de Pobreza Humana Se ha preparado estimaciones del IPH a nivel nacional y por departamentos. El valor del IPH indica la proporción de la población afectada por las tres privaciones, y muestra cuán generalizada está la pobreza humana. Aplicada esta metodología, se estimó que el 15,0% de la población peruana se encuentra afectada por las tres privaciones: es decir, se encuentra vulnerable a la muerte a una edad relativamente temprana, queda excluido de los conocimientos y está privado de un nivel de vida digno. Ocupan los mejores lugares, la provincia Constitucional del Callao, el departamento de Lima, Tacna e Ica, departamentos que han reducido la pobreza humana a un valor inferior al 10%. En otras palabras, en estos departamentos se ha reducido la pobreza humana al punto que afecta a menos del 10% de la población. En 10 departamentos el IPH oscila entre el 10,6% y 17,8%. En los lugares con IPH más alto se encuentran seis departamentos cuyo IPH excede al 25% de su población: Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Cusco y Apurímac. Estos departamentos también son los que ocupan los últimos lugares de la clasificación del Indice de Desarrollo Humano, es decir, el progreso general en cuanto al desarrollo humano ha sido muy bajo y no ha podido sacar a la mayoría de su población de la pobreza. SEGUN DEPARTAMENTOS, 1997
El índice de desarrollo humano mide el adelanto medio del país. En cambio, el índice de pobreza humana mide el grado de privación, la proporción de población que queda excluida del progreso de la comunidad. Es importante tener presente que el concepto de pobreza humana es mucho mayor que su medida, ya que es difícil reflejar todas las dimensiones de la pobreza humana en un solo indicador compuesto. Sin embargo, el IPH, destaca la privación de tres elementos esenciales de la vida humana que ya se reflejan en el índice de desarrollo humano: la longevidad, los conocimientos y un nivel de vida digno. Al comparar los valores del IDH y del IPH se indica lo bien o mal que se distribuyen los logros medios del país. Moquegua, Tumbes, Loreto y Ucayali lograron ubicarse en mejores lugares por sus logros en el índice de desarrollo humano que por el índice de pobreza humana. Esto revela que los frutos del desarrollo humano se distribuyen de manera desigual en estos departamentos. INDICES DE DESARROLLO HUMANO Y DE POBREZA HUMANA, 1997
En cambio, los departamentos de Ica, Lambayeque, Amazonas y Huancavelica se ubican mejor por los logros en la reducción de la pobreza humana que por desarrollo humano.
![]() Según los resultados, de las mediciones de Indice de Pobreza Humana (15,0%) y la Pobreza por Ingreso (43,5%), en el país se ha logrado mejores resultados en la reducción de la pobreza humana que de la pobreza de ingresos. Esto significa que se ha invertido en principalmente en la reducción de privaciones que afectan a la capacidad humana básica. Esto se explica a que el progreso en la reducción de la pobreza humana y la pobreza de ingresos no siempre van juntos.
![]() |