![]() ![]() ![]() |
8.2 Mujeres y hombres en el Poder Legislativo
La entrada de las mujeres como actoras en la arena electoral conseguida en 1955, como se ha mencionado anteriormente, se complementó con el voto analfabeto, poniéndose en este aspecto, tanto mujeres como hombres, legalmente en igualdad de condiciones. Sin embargo, como ya fuera señalado, su limitada participación en los partidos políticos, la segregación existente, el manejo poco transparente de las candidaturas partidarias, entre otros factores ha dificultado la representación femenina en el parlamento. En los cuadros que a continuación se muestran, se aprecia la cantidad y proporción de mujeres que fueron elegidas entre 1950 y 1990 para participar en parlamentos que tenían composición bicameral. (Cifras absolutas)
(Cifras relativas)
En la información presentada se aprecia que la representación femenina, hasta las elecciones de 1990, obtuvo su mayor nivel de presencia en las elecciones de los años 1980 y 1995, alcanzando apenas el 6,3% de la representación nacional. Otro hecho de importancia se observa en las elecciones de 1980, cuando las mujeres quintuplican su representación en relación con el período anterior, correspondiente a las elecciones de 1963. Este porcentaje de representación es mantenido en 1990, a pesar de la leve disminución apreciada en 1985, año que desciende a 5,4% del total de representantes. Este incremento en la participación electoral se debería, entre otros factores, a la presencia del voto analfabeto, el mismo que es mayoritariamente femenino. También habría incidido la mayor participación de mujeres en las listas de candidatos, a pesar que generalmente su presencia no alcanzaba al 15% del total de candidatos para el Congreso1/ ni se encontraban en los lugares preferenciales. Otro elemento que también participaría en el incremento de la representación femenina sería el Voto Preferencial, el mismo que habría permitido seleccionar a candidatas mujeres, a pesar de su "mala" ubicación en las listas. Es importante también observar las diferencias alcanzadas en la representación de mujeres y hombres en las cámaras de Senadores y Diputados. Durante el período en que el Parlamento Nacional fue bicameral, la representación femenina en la denominada Cámara Alta (Senadores) estuvo muy por debajo a la representación lograda en la llamada Cámara Baja o Cámara Política (Diputados). Dicha situación comenzó a cambiar a partir de 1985, cuando las mujeres alcanzaron el 5,0% en la Cámara de senadores y el 5,6% en la cámara de Diputados. Es en las elecciones de 1990 donde por primera vez la representación femenina en Senadores (6,7%) fue mayor que la alcanzada en la Cámara de Diputados (6,1%). _________________________________________ 1/ Esta información la consigna CENTRO para los años 1980 y 1985 para las Cámaras de Diputados y Senadores y para 1990 sólo para la Cámara de Diputados (CENTRO, "Mujeres Peruanas, la mitad de la población del Perú a comienzos de los 90", 1993). SEGUN SEXO, 1950-2000
![]() La representación parlamentaria femenina en la década de los 80 y a inicios de los 90 se mantuvo relativamente estable, oscilando alrededor del 6,0%. A partir de 1993 se reinicia la leve tendencia a su incremento, alcanzando al 8,8% en las elecciones para el Congreso Constituyente Democrático y al 10,8% en el actual período legislativo, vigente desde 1995 hasta el año 2000. Esta tendencia al crecimiento de la representación femenina en el parlamento tiende a fortalecerse con la vigencia de la "Ley de Cuotas", que, como ya ha sido mencionado, obliga a la presentación de listas con no menos del 25% de mujeres u hombres candidatos. Sin embargo, con la experiencia lograda en el proceso electoral municipal de 1998, sería posible perfeccionar los mecanismos de selección y ubicación en las listas, sobre todo para alcanzar mayor equidad en los mismos. Mecanismos como la Ley de Cuotas y el Voto Preferencial favorece un incremento más acelerado de la representación femenina en el Parlamento.
|