+----------------------------------------------------------------------+
|                           ANEXO METODOLOGICO                         |
+----------------------------------------------------------------------+

     Este estudio se realizó bajo los parámetros de la base de datos del
IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993.  En el momento que se
hizo  el estudio esta era la fuente de información a nivel nacional  más
actualizada,  donde  podía  hacerse  el esfuerzo  por  trabajar  algunas
variedades de índole educativo.

     El  Censo  Escolar  del  Ministerio  de Educación -el cual, por sus
objetivos, contiene  datos  detallados de variables educativas-  aún  no
estaba  completamente en disposición para su uso.

     Dadas  las  diversas  metodologías  empleadas  en  ambos censos, es
posible cierta  diferencia  en  sus  resultados.  No obstante,  esto  no
elimina  la  potencialidad  del  Censo  de   Población  para  particular
información educativa con aquella referida a variables más bien sociales.
Esta  característica  y  su  cobertura  geográfica  a  nivel  incluso de
distrito hacen valedero el esfuerzo.

     En esta sección describiremos  las variables del Censo de Población
utilizadas para la presente investigación.
 
 Atraso Escolar

     Conceptualmente  se  define  atraso  como  el desfase entre la edad  
cronológica del educando y la  edad normativa o esperada para cada grado
o año de estudio. Un estudiante está atrasado en el colegio si tiene una
edad mayor que la esperada para el respectivo año de estudios.

     Operacionalmente  hemos  construido  esta  variable  a partir de la
pregunta 10 de la cédula censal (¨asistió o asiste a un centro educativo
de enseñanza regular?).  De  esta pregunta se seleccionó a aquellos  que
respondieron el código 2 (asiste actualmente).

     Fue  incorporada  la  población  entre  6 a 14 años  para educación
primaria y entre 12 a 19 años para educación secundaria.

     Se hizo una excepción para los niños de seis años. En  este caso se 
incluyó a quienes estaban en el código 1 (no asiste pero asistió).  Este
segmento,  en la medida que a los seis años debería estar en el colegio,
se les consideró como atrasados.

     El cálculo se realizó comparando la edad declarada en la pregunta 3 
(¨qué  edad tiene  en años cumplidos?)  con  la  edad esperada para cada
grado o año de estudios. Ejemplo, 6 años para primer grado, etc.

 Deserción acumulada

     Conceptualmente deserción  escolar es el abandono del colegio  y la 
no  ratificación  de  la  matrícula  en  el  año  escolar  siguiente. La
información de niños matriculados no la ofrece el Censo de Población. El
Censo  habla  de personas que asisten a un centro educativo. Aun en este
caso, tampoco precisa el período en que dejaron de asistir. Por ello, en
base  a  la  información  censal nos es posible reconstruir la deserción
interanual.

     Aquello que podemos detectar son el segmento poblacional que alguna
vez asistió a  un  centro  educativo  y que actualmente no lo hace,  sin
haber culminado  primaria  o  secundaria.  Es  por esto que más bien nos
referimos a deserción  acumulada como  aquellas personas que abandonaron
los estudios sin culminar el  nivel  respectivo  en un período de tiempo
pasado sin parámetro fijo.

     Operacionalmente se trabajó con la pregunta 10 de la cédula  censal 
(¨asistió  o  asiste  a  un  centro educativo de enseñanza regular?). Se
consideró desertor al  que fue consignado en el código 2 (no asiste pero
asistió)  y  que  en  la pregunta 11 (¨cuál es el último año o grado  de
estudios  o  nivel  que  aprobó?) no  había culminado sus estudios en el
nivel de primaria o secundaria.

     Se  trabajó  en  primaria  con  las  personas  entre 6-14 años y en
secundaria con las personas entre 12-19 años.