|
Escolarización
Un punto central para evaluar la cobertura del sistema educativo es
la llamada tasa de escolarización. Esto es, el coeficiente resultante de
dividir la población asistente a la escuela en determinado tramo de edad
entre el total de población en el mismo tramo de edades.
En las últimas décadas se ha verificado un creciente acceso de la
población al sistema educativo escolar. Tal constatación llevó incluso a
que en el medio especializado se hable de una "explosión de la
escolaridad" (Fernández 1986)
Estos cambios a nivel educativo no se presentan de manera aislada
sino, más bien, se integran al proceso de modernización de la sociedad y
las nuevas necesidades que el sistema económico exige.
Un país dominado por la hacienda y el latifundio tradicional,
controlado políticamente a través de un Estado oligárquico, va dejando
lugar a una economía más depurante capitalista. Es en este marco que la
mano de obra no instruida se hace disfuncional a los requerimientos del
desarrollo. En sus fundamentos últimos la expansión de la escuela se
asienta en las nuevas necesidades de la lógica del capital.
Guiándonos por la información censal, detectamos que hasta el Censo
de la Población de 1981 la tendencia de la cobertura escolar es
consistentemente ascendente. Desde 1940 a 1981 la asistencia escolar de
niños y adolescentes casi se triplica. Los logros en términos de
cobertura producen una transformación sistantiva en los roles de la
población joven del país. Sin embargo, iniciada la década del 90 se
procesa un relativo quiebre en dicha dinámica.
CUADRO Nº1
PERU 1940-1993: EVOLUCION DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACION
(porcentajes)
+-----------------+--------------------+----------------------+
| AÑOS | 6-14 | 15-19 |
+-----------------+--------------------+----------------------+
1940 30 17
1961 58 33
1972 78 49
1981 * 80 56
1993 86 52
-------------------------------------------------------------+
FUENTE: 1940 - 1972 en: Fernández Hernán "Aspectos Sociales y
Económicos de la Educación en el Perú", Problemas
Poblacionales Peruanos II, AMIDEP, 1986. 1981 - 1993:
Elaboración en base a Censos de Población.
( * ) Los datos publicados por el Censo Nacional de Población de 1981
contienen información de población que asiste a la escuela en
el tramo 5-14 años. Para ese año no se publicaron datos de
asistentes a la escuela por edades simples ni tampoco en el
tramo 6-14 años. Por tanto, reconstruir este último tramo de
edad exige hacer estimaciones. En otros estudios hemos
encontrado estimados que alcanzan casi el 90% por lo cual se
hace necesario explicar cómo se arriba al 80% que se presenta
en este cuadro. Según información del Ministerio de Educación,
la tasa de escoralización en 1980 para los 5 años fue de 46%.
Nuestra metodología fue la siguiente: de la población total de
5 años de 1981 que da el Censo de población (502,275)
identificamos el 46% que estudiaba (231,047). Si los datos
publicados del Censo de Población de 1981 nos indican que en el
tramo de 5-14 años asisten a la escuela 3'483,294, hemos de
restar los 231,047 que tenían 5 años y estudian. El resultado
final es de 3'252,247 como población entre 6-14 que asiste a la
escuela en 1981. Si consideramos que, según el Censo de 1981,
la población total de este tramo de edad para aquella fecha fue
de 4'076.012 tenemos una tasa de escolarización de 80% para el
tramo entre 6-14 años.
Si hasta ahora, en términos gruesos, la cobertura en primaria y
secundaria era paralelamente creciente, el Censo de Población de 1993
revela un comportamiento diferenciado según tramos de edad.
Mientras la tasa de escolarización de 6 a 14 años sube 80% en 1981
a 86% en 1993; el mismo indicador cae para la población entre 15 a 19
años de 56% en 1981 a 52% en 1993.
Es difícil establecer explicaciones definitivas a este fenómeno. No
obstante, nos inclinamos a sugerir que en la base de esta tendencia está
la coyuntura económica signada por la aplicación de un programa de
ajuste estructural.
El programa de ajuste iniciado en 1990 tiene consecuencias en el
plano familiar donde, al incrementarse en el corto plazo las tasas de
subempleo y desempleo y, e n consecuencia, al disminuir los niveles de
ingreso familiar, se operaría como respuesta una reestructuración en la
prioridad de gastos en el cual, al a luz de la información presentada,
la asistencia a la escuela -especialmente en el nivel secundaria- se
vería afectada.
En ese sentido, es importante mencionar los resultados de una
encuesta nacional que el Instituto Cuanto (1991) aplicara a hogares de
Lima Metropolitana en los meses inmediatos antes y después del paquete
de medidas económicas de agosto de 1990, con el cual se inicia el
programa de estabilización.
La asistencia escolar en la población entre 6 a 10 años se mantiene
inalterable, tanto en estrato medio como en el bajo. Sin embargo, en el
tramo de edades entre 11 a 20 años la tasa de asistencia escolar del
estrato disminuye, manteniéndose sin cambios la asistencia escolar en el
estrato medio.
De otro lado, estadísticas nacionales del Ministerio de Educación
expresan una disminución de la matrícula en secundaria en 1991 y 1992,
recuperándose posteriormente. Así es que de 1'923 mil estudiantes en
educación secundaria de menores en 1990; se desciende en 1991 a
1'921 mil; en 1992 a 1'907 mil; recuperándose en siguiente año a
1'937 mil alumnos matriculados en secundaria de menores.
Las condiciones económicas habrían presionado a la reformulación de
los roles tradicionales de los integrantes de las familias. En el caso
de los niños propiamente dichos (población de 6 a 14 años) la escuela se
mantendría como un espacio de aprendizaje y socialización infantil; no
obstante, para un sector importante de adolescentes, en el contexto
actual, la escuela deja de ser un referente para su desarrollo.
Estos hechos deben llamar profundamente la atención. Evidentemente
la coyuntura económica ha remecido a las familias. No podemos olvidar
que el 54% de la población en el Perú se encuentran en condición de
pobreza (INEI 1994).
Daría la impresión que para un sector de padres basta con que sus
hijos culminen primaria y con ello, supuestamente, consoliden la
adquisición de conocimientos en lecto-escritura.
La continuación de estudios a nivel de secundaria quizá comience a
dejar de percibirse como un bien útil para la vida futura de los
adolescentes.
Es posible que en el marco de retracción del mercado laboral, se
haga más visible el disloque entre educación escolar y necesidades del
sistema económico. No es difícil imaginar que estas familias cuestionen
el esfuerzo que demanda mantener a sus hijos estudiando si esto no va a
servir para conseguir en el futuro un trabajo adecuado; en este supuesto,
para un segmento de padres, mejor sería que se inicien en la actividad
laboral antes de continuar estudiando.
Los escasos estudios sobre trabajo infantil y juvenil en el país
indican que la mayoría de menores que trabajan en las calles de las
principales ciudades del Perú están asistiendo a la escuela
(Alarcón 1994). Sin embargo, parece que en años recientes, especialmente
en el caso de un sector de adolescentes, iniciaa emerger una tendencia
donde se plantearía una opción excluyente entre trabajar o estudiar.
Siempre según el reciente Censo de Población de 1993, 650 mil niños
entre 6 a 14 años están fuera del sistema educativo, mientras más de un
millón de adolescentes entre 15 a 19 años comparten esta marginación.
Si el problema es la grave coyuntura económica, es posible que en
futuro se revierta esta retracción de un sector de adolescentes del
sistema educativo. Es decir, no creemos estar ante una tendencia
irrefrenable.
Utilizando información del Ministerio de Educación para 1980,
tenemos que en la última década lo que más ha crecido porcentualmente
es la cobertura escolar de la población de 5 años, la cual pasa de 46%
en 1980 a 54% en 1993 (ME/PNUD/GTZ 1993b)
CUADRO Nº 2
PERU: TASAS DE ESCOLARIZACION POR AREA DE RESIDENCIA, SEGUN EDADES SIMPLES
+----------+-------------------------------+-------------------------------+-------------------------------+
| | POBLACION TOTAL | POBLACION URBANA | POBLACION RURAL |
| EDAD +----------------+--------------+----------------+--------------+----------------+--------------+
| SIMPLE | QUE | TASA DE | QUE | TASA DE | QUE | TASA DE |
| | ASISTE | ASISTENCIA | ASISTE | ASISTENCIA | ASISTE | ASISTENCIA |
+----------+----------------+--------------+----------------+--------------+----------------+--------------+
PERU 5,725,421 73.50 4,110,085 77.73 1,615,336 64.55
5 316,051 54.35 240,068 65.35 75,983 24.19
6 444,393 78.39 305,857 86.29 138,536 65.20
7 462,831 86.43 308,041 90.82 154,790 78.85
8 502,647 88.95 327,219 91.90 175,428 83.92
9 463,661 90.26 312,031 92.23 151,630 86.46
10 497,736 90.14 331,038 92.09 166,698 86.51
11 459,405 90.08 319,150 91.89 140,255 86.29
12 498,510 87.08 339,621 90.02 158,889 81.38
13 441,736 84.30 314,037 88.59 127,699 75.33
14 393,892 79.68 296,925 85.94 96,967 65.17
15 354,624 74.82 280,731 82.78 73,893 54.80
16 316,255 66.33 258,718 74.38 57,537 44.61
17 250,624 49.72 204,261 55.16 46,363 34.65
18 187,039 37.98 154,572 42.59 32,467 25.08
19 136,017 31.86 117,816 35.96 18,201 18.34
+-------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993
Esto traduce el impulso de la educación inicial en nuestro país,
hecho de suma importancia en tanto está comprobado que la educación
pre-escolar es uno de los factores que inciden en el mejor rendimiento
educativo al iniciarse los estudios de primaria (Shiefelbein y
Wolf 1993).
Este logro, sin embargo, no debe opacar las tareas pendientes: al
parecer, 265 mil niños de cinco años permanecerían fuera del sistema
educativo. Sin embargo, debemos recordar que un porcentaje de esta
población es atendida en programas no escolarizados de educación
inicial. La zona donde se requiere enfatizar la solución de este
problema es en áreas rurales.
Aunque los datos del Ministerio de Educación y el Censo Nacional de
Población por las diversas metodologías de obtención de información
pueden tener un sesgo, en general nos permiten constatar durante la
última década un crecimiento de la cobertura escolar en los primeros
años de primaria.
Un dato de resaltar se refiere a la asistencia escolar de los niños
de seis años de edad. Teóricamente a esta edad un menor debe haber
iniciado su educación primaria. En términos globales tenemos que el
déficit de atención para esta edad de 22%, cifra que en el área urbana
es del 14% y en zonas rurales de 35%. Esto es, más de un tercio de niños
en el campo no ingresan al colegio a la edad adecuada.
De otro lado, es interesante subrayar que la cobertura tiene su
punto máximo entre los 9 a 11 años de edad para luego persistentemente
decaer. Sin embargo, las diferencias regionales son fuertes. El déficit
de cobertura relativa en áreas rurales es casi el doble que la situación
presentada en áreas urbanas.
CUADRO Nº 3
PERU 1993: TASA DE ESCOLARIZACION POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN AREA DE
RESIDENCIA Y SEXO
(porcentajes)
+----------------------+----------------------------------------------+
| AREA DE | TASA DE ESCOLARIZACION |
| RESIDENCIA +----------------------+-----------------------+
| Y SEXO | DE 6 A 14 AÑOS | DE 15 A 19 AÑOS |
+----------------------+----------------------+-----------------------+
TOTAL REPUBLICA 86 52
AREA URBANA 90 58
AREA RURAL 79 36
HOMBRES 87 53
MUJERES 85 52
+----------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI-Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993.
Este cuadro confirma tendencias similares a las presentadas en
otros estudios. Como era de esperar en un país de profundas
desigualdades sociales como el nuestro, la cobertur a escolar es menor
en áreas rurales que en urbanas, tanto para la población de 6-14 años
como para aquella entre 15-19 años de edad.
CUADRO Nº 4
PERU 1993: RANKING DE LOS DEPARTAMENTOS, SEGUN TASA DE ESCOLARIZACION DE LA POBLACION
DE 6 A 14 AÑOS DE EDAD
+------------------------+----------------------------------------+------------------+
| | POBLACION DE 6 A 14 AÑOS | TASA |
| DEPARTAMENTO +-------------------+--------------------+ DE |
| | TOTAL | QUE ASISTE | ASISTENCIA |
+------------------------+-------------------+--------------------+------------------+
TOTAL 4,834,142 4,164,811 86.15
CALLAO 115,564 106,012 91.73
MOQUEGUA 25,526 23,372 91.56
LIMA 1,163,447 1,063,033 91.37
AREQUIPA 184,677 168,597 91.29
TACNA 43,295 39,133 90.39
ICA 120,249 107,588 89.47
MADRE DE DIOS 14,237 12,603 88.52
TUMBES 34,836 30,696 88.12
JUNIN 252,289 222,283 88.11
PASCO 56,469 49,492 87.64
PUNO 254,650 220,672 86.66
ANCASH 221,950 192,157 86.58
LAMBAYEQUE 205,313 176,105 85.77
UCAYALI 78,364 67,173 85.72
APURIMAC 97,597 83,542 85.60
CUZCO 246,681 208,938 84.70
LA LIBERTAD 274,405 230,165 83.88
PIURA 332,858 276,830 83.17
AYACUCHO 122,360 101,024 82.56
HUANCAVELICA 102,656 84,541 82.35
LORETO 176,745 145,078 82.08
AMAZONAS 86,614 69,016 79.68
SAN MARTIN 129,360 102,343 79.11
HUANUCO 170,329 133,156 78.18
CAJAMARCA 323,671 251,262 77.63
+------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993.
Cabe destacar, no obstante, las diferencias según los tramos de
edad. Si bien en zonas rurales 79 de cada 100 niños entre 6 a 14 años
asisten a la escuela, la situación es particularmente problemática para
los adolescentes donde, en términos gruesos, sólo un tercio de ellos
accede al colegio.
Incorporarse a la educación secundaria en estas zonas es un
privilegio del cual sólo una mino ría se beneficia. La pobreza cierra su
círculo. Un sector mayoritario de jóvenes de zonas rurales deja la
escuela al culminar primaria y se dedica a la actividad laboral como
tarea exclusiva. Por ello mismo, dado su bajo nivel educativo, su acceso
al mercado laboral seguramente será en los oficios de menores ingresos.
A este aspecto se hace urgente la necesidad de encontrar con mayor
eficacia los conocimientos que brinda la educación escolar con las
necesidades de estas zonas. En otras palabras, la escuela debe partir de
cada realidad socio-cultural, insertándose en ella.
En términos de un documento reciente del Foro Educativo (1994): "La
escuela peruana en general presta poca atención a la educación que
realiza fuera de sus marcos... Este es por ejemplo el caso de la
educación escolar oficial en relación con la educación rural-indígena,
que actúa como si la socialización a nivel familiar y comunal no
existiera...la escuela es un factor de deserción escolar, puesto que los
padres y alumnos, al comprobar la poca vinculación de la enseñanza con
la satisfacción de sus requerimientos vitales optan por el abandono de
las aulas en pro de actividades rentables en el corto plazo....."
Es decir, si bien la pobreza presiona al trabajo prematuro, un
factor no menos importante es la propia naturaleza de la escuela que, al
estar discorde a la realidad y necesidades del campo, en casas actúa
como factor de expulsión del educando.
En cuanto a la influencia del género en la participación escolar,
nuestra información sugiere que se mantiene levemente la discriminación
hacia la mujer.
No obstante, la evidencia global esconde que aquella diferenciación
casi no se presenta en áreas urbanas, manifestándose en toda su fuerza
en las zonas rurales.
Anudando argumentos anteriores, ser habitante de zonas rurales,
adolescente y pertenecer al género femenino, coloca al educando en
peores posibilidades de acceder a la escuela.
El déficit de escolarización entre 6-14 años es, en zonas rurales,
de 19% para los varones y 24% para las mujeres. En cambio, el mismo
indicador en zonas urbanas es de 8% para varones y 10% para mujeres.
Examinemos el problema a nivel departamental. Un asunto inicial se
refiere al volumen de asistentes según departamentos. El departamento de
Lima, sin incluir la provincia Constitucional del Callao, congrega el
26% del total de niños que entre 6 a 14 años asisten a al escuela en el
país, y 33% del total de adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
De lejos en Lima, particularmente nos referimos a Lima
Metropolitana, donde se concentra la asistencia escolar.
CUADRO Nº 5
PERU 1993: RANKING DE LOS DEPARTAMENTOS, SEGUN TASA DE ESCOLARIZACION DE LA
POBLACION DE 12 A 19 AÑOS DE EDAD
+--------------------+-----------------------------------------------------+
| | POBLACION DE 12 A 19 AÑOS |
| DEPARTAMENTO +---------------+----------------+--------------------+
| | TOTAL | QUE | TASA DE |
| | | ASISTE | ASISTENCIA |
+--------------------+---------------+----------------+--------------------+
TOTAL 2,374,171 1,244,559 52.42
AREQUIPA 103,662 64,934 62.64
ICA 63,595 39,530 62.16
MOQUEGUA 14,454 8,806 60.92
APURIMAC 34,498 20,899 60.58
PUNO 109,596 65,896 60.13
AYACUCHO 48,501 28,134 58.01
JUNIN 107,848 62,372 57.83
PASCO 24,149 13,885 57.50
LIMA 725,412 414,592 57.15
CUZCO 102,356 58,056 56.72
CALLAO 72,279 40,321 55.79
TACNA 26,099 14,261 54.64
ANCASH 98,317 52,300 53.20
LAMBAYEQUE 104,703 51,867 49.54
HUANCAVELICA 34,237 16,928 49.44
UCAYALI 32,494 15,485 47.65
HUANUCO 66,965 31,089 46.43
LA LIBERTAD 138,890 63,964 46.05
LORETO 72,408 33,182 45.83
MADRE DE DIOS 6,436 2,876 44.69
PIURA 146,841 62,379 42.48
TUMBES 18,892 7,787 41.22
CAJAMARCA 132,404 45,799 34.59
AMAZONAS 33,430 11,131 33.30
SAN MARTIN 55,705 18,086 32.47
+--------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993.
En la edad entre 6 a 14 años los departamentos que le siguen son
Piura con el 7% y Cajamarca con el 6%. En el tramo de 15 a 19 años,
luego de Lima, el volumen de asistencia está concentrado en los
departamentos de Puno y Arequipa, con el 5% cada uno. Así, Lima es la
ciudad que concentra mayor demanda educativa tanto en primaria como en
secundaria; sin embargo, como más adelante veremos, las carencias son
más acentuadas en las localidades que más se alejan de la capital.
Una mirada de conjunto sobre la distribución departamental de la
tasa de escolarización en la población de 6 a 19 años sugiere con
nitidez la asociación entre asistencia escolar y grado de desarrollo
socio-económico. Así, no es casual que Arequipa (81.0%), Moquegua (80.5%)
e Ica (80.0%) se sitúen entre los tres departamentos de mayor cobertura
educativa, mientras que en el otro polo encontramos a San Martín (65.1%)
y Cajamarca (65.1%).
|