|
Nivel de Instrucción
En las últimas décadas se confirma una tendencia hacia el mayor
nivel educativo de la población. El promedio de años de estudio en 1972
era de 4.4 años, este indicador en 1981 evoluciona a 6 años, llegando en
1993 a 7.7 años.
De otro lado, nótese que, en conjunto, para 1993 el 56% de personas
mayores de quince años tiene algún año de estudios en educación
secundaria y superior.
CUADRO Nº 6
PERU 1993: NIVEL DE INSTRUCION DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD
POR AÑO CENSAL
(porcentajes)
+-------------------------+----------------------------------------------+
| NIVEL DE | AÑO CENSAL |
| +----------------+--------------+--------------+
| INSTRUCCION | 1972 | 1981 | 1993 |
+-------------------------+----------------+--------------+--------------+
TOTAL REPUBLICA 100.0 100.0 100.0
SIN NIVEL 26.5 15.6 12.3
PRE-ESCOLAR 0.5 0.5 0.3
PRIMARIA 47.8 42.3 31.5
SECUNDARIA 20.7 31.4 35.5
SUPERIOR 4.5 10.2 20.4
-------------------------------------------------------------------------+
Nota : Excluye personas que no declararon nivel de instrucción
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población de : 1972,1981,1993.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo recientemente
da a conocer la estratificación de países según índice de los años de
escolaridad. Tomando como base 100, el Perú -con 64 puntos- está ubicado
mejor que el promedio de los países en desarrollo con un índice de 36.
Sin embargo, en este aspecto, nuestro país a nivel de América del Sur
está por debajo de Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela y Colombia
(PNUD 1994).
Quizá lo más importante en décadas recientes es el crecimiento
explosivo de personas con educación secundaria (crece de 1'567 mil en
1972 a 4'855 mil en 1993) y superior (340 mil ene 1972 a 2'793 mil
a 1993).
Mientras la tasa de crecimiento promedio anual en educación
primaria entre 1972 y 1993 es de 0.82%, el mismo indicador se eleva a
4.87% para secundaria y 7.45% en educación superior.
El incremento creciente del nivel educativo de la población es un
aspecto fundamental para el desarrollo económicamente con bajos niveles
de instrucción.
La inquietud que surge ante este acelerado crecimiento,
principalmente de la población con educación superior, es la capacidad
del sistema económico para utilizar adecuadamente estos logros
educativos en función a las demandas del país.
Es decir, no basta potenciar los niveles de instrucción, sino se
trata de cómo el aparato productivo es capaz de absorber a esta
población y utilizarla en función a la educación adquirida.
Sobre esto último y, en especial en años recientes, se constata
como rasgo general la subutilización de profesionales y técnicos. Aunque
parezca paradójico, el país tiene mano de obra sobre-calificada para las
operaciones que realiza (ME/PNUD/GTZ 1993c), pero a su vez carecemos de
mano de obra en las especialidades que el desarrollo del país lo
requiere.
Entonces, aunque es importante que en los años noventa 20 de cada
100 peruanos tengan educación superior, se requiere análisis más finos
para identificar si la oferta de profesionales y técnicos en cada
disciplina tiene correlato con las necesidades sociales.
Líneas arriba nos hemos referido al crecimiento explosivo de la
educación secundaria y superior, el 96% está localizado en el área
urbana y sólo escasamente 4% de la población rural tiene este nivel
educativo.
En la misma línea, el 86% del todos aquellos que tienen nivel
secundario están ubicados en el área urbana y 14% en zonas rurales.
De otro lado, mientras en el área rural el promedio de años de
estudio (4 años) no cubre siquiera primaria completa, en el área urbana
este indicador se ubica en los últimos grados de secundaria (9 años). No
se puede dejar de mencionar en este análisis el 1'677 mil personas que
jamás fueron al colegio.
CUADRO Nº 7
PERU 1993: POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS POR AREA DE RESIDENCIA SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION
(porcentajes)
+--------------------+----------------+--------------------------------------------------+
| NIVEL DE | POBLACION | AREA DE RESIDENCIA |
| | +-----------------+----------------+---------------+
| INSTRUCCION | TOTAL | % | URBANA | RURAL |
+--------------------+----------------+-----------------+----------------+---------------+
TOTAL REPUBLICA 13,678,682 100.0 73.6 26.4
SIN NIVEL 1,677,706 100.0 38.2 61.8
PRE-ESCOLAR 48,414 100.0 71.6 28.4
PRIMARIA 4,303,930 100.0 58.3 41.7
SECUNDARIA 4,855,297 100.0 86.4 13.6
SUPERIOR 2,793,335 100.0 96.2 3.8
+----------------------------------------------------------------------------------------+
Excluye a las personas que no declaron nivel de instrucción.
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA DE 1993.
Con seguridad esta población se sitúa en las zonas de mayor pobreza
del país. Así, no es extraño encontrar que los tres departamentos que en
1993 muestran los más altos porcentajes de población sin nivel de
instrucción sean Apurimac (36%), Huancavelica (33%) y Ayacucho (32%).
Las desigualdades, pues, son evidentes. Las localidades rurales
permanecen, a pesar del tiempo transcurrido, entre las más regaladas de+
los avances del sistema educativo.
|