+-----------------------------------------------------------------------+
|                         RESUMEN EJECUTIVO                             |
+-----------------------------------------------------------------------+

1. La presente investigación analiza la magnitud, distribución espacial y
   principales   factores   socio-demogr+ficos   asociados  al  atraso  y
   deserción  escolar.  Como  marco  contextual,  en  la primera parte se
   exponen algunos datos sobre  asistencia escolar, nivel de instrucción,
   analfabetismo,  estado  de  la  infraestructura  educativa  y personal
   docente.

2. Comparando las tasas de escolarización en el  período  1981 y 1993, la
   información censal detecta que  la  asistencia escolar de la población
   entre 6 a 14 años evoluciona de  80%  a  86%;  mientras  que el  mismo
   indicador para el segmento poblacional entre 15 a 19 años desciende en
   el período  referido  de  56% a 52%.  Esta disminución de la cobertura
   escolar de adolescentes secundarios tiende a mejorar en años recientes.

3. El problema de la cobertura es m+s preocupante en +reas rurales que en
   urbanas.  Seg+n el Censo de Población de 1993,  en zonas rurales 79 de
   cada 100 niños entre 6 a 14 años asistían al colegio; en zonas urbanas
   lo hacía 90 de cada 100 niños  en  el mismo tramo de edad.  Así mismo,
   sólo 36% de adolescentes entre 15 a 19 años  asistían al colegio en el
   +rea rural,  mientras  en  zonas  urbanas  la asistencia de este grupo
   et+reo llegaba al 58%.

4. En las +ltimas décadas se  confirma una tendencia hacia el mayor nivel
   educativo de la población. El promedio de años de estudio en 1972  era
   de 4.4 años, este indicador en  1981 evoluciona a 6 años,  llegando en
   1993 a 7.7 años.

5. La tasa de analfabetismo  ha  disminuido  en  el  período  intercensal
   1981/93  de  18% a 13%.  Desagregando  esta  información,  el  70%  de
   analfabetos se localizan en el +rea rural; mientras, de otro lado, 73%
   del total de analfabetos son mujeres.

6. Atraso escolar alude al desfase entre la edad cronológica del educando
   y su edad normativa.  Entendemos por edad cronológica los años de vida
   del educando,  mientras  la  edad  normativa  se refiere a la edad que
   corresponde idealmente a cada grado de estudios.  Así por ejemplo,  la
   edad normativa para cursar primer grado es 6 años.

7. Seg+n  el  Censo  de  Población de 1993,  el 39% de la población entre
   6 a 14 años  que  asiste  a  primaria  est+ en condición de atraso. Es
   decir,  alrededor de 1 millón 250 mil  alumnos  de primaria tienen una
   edad mayor  que la esperada para el grado que cursan.

8. Utilizando la misma fuente, 42% de la población entre 12 a 19 años que
   asiste a secundaria  est+  en  condición  de  atraso. Hacia esta fecha
   habían 690  mil  jóvenes que cursando secundaria tenían una edad mayor
   que la normativa.

9. Evaluando  los  factores  asociados al atraso escolar,  la información
   censal no detecta  diferencia significativa del atraso seg+n sexo.

10. En  cambio  la  condición  laboral  del  educando sí est+ asociada al
    atraso escolar:  61%  es  la  tasa  de atraso escolar de  niños entre
    6 a 14 que  estudian  en  primaria y trabajan; mientras que niños del
    mismo  tramo  de  edad que exclusivamente estudian tienen una tasa de
    atraso escolar de 39%.

11. El  atraso escolar tiene menor incidencia entre educandos cuya lengua
    materna  es  el  castellano que en relación a otras lenguas.  Así por
    ejemplo,  la  tasa  de  atraso  escolar  en  niños de 6 a 14 años que
    estudian primaria es 11%,  mientras  que  en la población quechua del
    mismo tramo de edad la tasa de atraso es de 63%.

12. El atraso es mayor entre  educandos  cuya  madre no tiene instrucción
    alguna,  situación que va mejorando si esta persona tiene estudios en
    primaria o secundaria.

13. En sentido estricto la deserción escolar se refiere a los alumnos que
    luego  de  haberse matriculado y estudiado en un ejercicio educativo,
    no  ratifican  su  matrícula  en  el  ejercicio  educativo siguiente,
    independiente   de   haber   concluido   como  retirado,  aprobado  o
    desaprobado.  Sin  embargo,  por  la  fuente  de  datos,  nosotros no
    evaluamos  la  deserción   en  el  sentido estricto del término. Esta
    investigación  toma  como  desertor a aquel que alguna vez asistió al
    colegio  y  actualmente  no  lo  hace,  pero  que no ha culminado sus
    estudios de primaria o secundaria.  Al carecer  del dato sobre el año
    del  abandono  escolar,  nosotros hablamos,  mas  bien,  de deserción
    acumulada.

14. La  deserción  acumulada en primaria para personas entre 6 a 14 años,
    seg+n  el  Censo  de  1993,  era de 10%.  La  deserción  acumulada en
    secundaria para personas entre  12  a  19 años,  en 1993, era de 19%.

15. No  se  constata  una  relación  directa  entre  condición de pobreza
    familiar y deserción escolar. No obstante que pr+cticamente todos los
    desertores son pobres, entre esta situación estructural y el abandono
    escolar   median   variables   fundamentalmente  ligadas  al  sistema
    educativo.  Al parecer,  b+sicamente, aquello que sucede en el +mbito
    escolar explicaría porqué los educandos desertan.

16. La deserción  no  es  sensible  al  sexo  de  los  educandos.  No hay
    diferencias significativas seg+n sexo.

17. El trabajo coloca a un niño en desventaja en el tema de la deserción.
    Del total de la PEA de  6 a 14 años 47%  deserta  de  la  escuela; en
    cambio  del  total  de  los exclusivamente estudiantes de 6 a 14 años
    sólo 8% deserta. La misma tendencia se verifica para los adolescentes
    de 12 a 19 años.

18. Las tasas de deserción  no  est+n afectadas por la lengua materna del
    niño y adolescente.

19. Mientras  menor  es  el  nivel  educativo  de  la  madre  es mayor la
    probabilidad del niño de desertar de la escuela.

20. En  términos  de  propuesta,  aunque  el  atraso  escolar,  desde las
    variables educativas,  obedece  fundamentalmente  al  ingreso tardío,
    retiro temporal y repetición,  este +ltimo es el principal factor. Se
    requieren estudios puntuales sobre la repetición  en el Per+ para así
    definir y priorizar los factores causales que se han de enfrentar. Es
    urgente  disminuir  los niveles actuales de repetición, especialmente
    en los primeros grados de primaria.

21. La deserción escolar tiene  que ver con el fenómeno de la repetición.
    Investigaciones  diversas  han  constatado  que  luego  de constantes
    repeticiones  es que el educando abandona el sistema  educativo.  Así,
    es posible que la disminución de las tasas de deserción sean producto
    de enfrentar los altos niveles de la repetición.

22. Es  necesario  prestar  atención  especial  a dos grupos de educandos
    particularmente  vulnerables  desde  el +ngulo del atraso y deserción
    escolar;  nos  referimos  a  los  niños  trabajadores  y  a  aquellos
    pertenecientes a minorías lingísticas.