|
+-----------------------------------------------------------------------+
| RESUMEN EJECUTIVO |
+-----------------------------------------------------------------------+
1. La presente investigación analiza la magnitud, distribución espacial y
principales factores socio-demogr+ficos asociados al atraso y
deserción escolar. Como marco contextual, en la primera parte se
exponen algunos datos sobre asistencia escolar, nivel de instrucción,
analfabetismo, estado de la infraestructura educativa y personal
docente.
2. Comparando las tasas de escolarización en el período 1981 y 1993, la
información censal detecta que la asistencia escolar de la población
entre 6 a 14 años evoluciona de 80% a 86%; mientras que el mismo
indicador para el segmento poblacional entre 15 a 19 años desciende en
el período referido de 56% a 52%. Esta disminución de la cobertura
escolar de adolescentes secundarios tiende a mejorar en años recientes.
3. El problema de la cobertura es m+s preocupante en +reas rurales que en
urbanas. Seg+n el Censo de Población de 1993, en zonas rurales 79 de
cada 100 niños entre 6 a 14 años asistían al colegio; en zonas urbanas
lo hacía 90 de cada 100 niños en el mismo tramo de edad. Así mismo,
sólo 36% de adolescentes entre 15 a 19 años asistían al colegio en el
+rea rural, mientras en zonas urbanas la asistencia de este grupo
et+reo llegaba al 58%.
4. En las +ltimas décadas se confirma una tendencia hacia el mayor nivel
educativo de la población. El promedio de años de estudio en 1972 era
de 4.4 años, este indicador en 1981 evoluciona a 6 años, llegando en
1993 a 7.7 años.
5. La tasa de analfabetismo ha disminuido en el período intercensal
1981/93 de 18% a 13%. Desagregando esta información, el 70% de
analfabetos se localizan en el +rea rural; mientras, de otro lado, 73%
del total de analfabetos son mujeres.
6. Atraso escolar alude al desfase entre la edad cronológica del educando
y su edad normativa. Entendemos por edad cronológica los años de vida
del educando, mientras la edad normativa se refiere a la edad que
corresponde idealmente a cada grado de estudios. Así por ejemplo, la
edad normativa para cursar primer grado es 6 años.
7. Seg+n el Censo de Población de 1993, el 39% de la población entre
6 a 14 años que asiste a primaria est+ en condición de atraso. Es
decir, alrededor de 1 millón 250 mil alumnos de primaria tienen una
edad mayor que la esperada para el grado que cursan.
8. Utilizando la misma fuente, 42% de la población entre 12 a 19 años que
asiste a secundaria est+ en condición de atraso. Hacia esta fecha
habían 690 mil jóvenes que cursando secundaria tenían una edad mayor
que la normativa.
9. Evaluando los factores asociados al atraso escolar, la información
censal no detecta diferencia significativa del atraso seg+n sexo.
10. En cambio la condición laboral del educando sí est+ asociada al
atraso escolar: 61% es la tasa de atraso escolar de niños entre
6 a 14 que estudian en primaria y trabajan; mientras que niños del
mismo tramo de edad que exclusivamente estudian tienen una tasa de
atraso escolar de 39%.
11. El atraso escolar tiene menor incidencia entre educandos cuya lengua
materna es el castellano que en relación a otras lenguas. Así por
ejemplo, la tasa de atraso escolar en niños de 6 a 14 años que
estudian primaria es 11%, mientras que en la población quechua del
mismo tramo de edad la tasa de atraso es de 63%.
12. El atraso es mayor entre educandos cuya madre no tiene instrucción
alguna, situación que va mejorando si esta persona tiene estudios en
primaria o secundaria.
13. En sentido estricto la deserción escolar se refiere a los alumnos que
luego de haberse matriculado y estudiado en un ejercicio educativo,
no ratifican su matrícula en el ejercicio educativo siguiente,
independiente de haber concluido como retirado, aprobado o
desaprobado. Sin embargo, por la fuente de datos, nosotros no
evaluamos la deserción en el sentido estricto del término. Esta
investigación toma como desertor a aquel que alguna vez asistió al
colegio y actualmente no lo hace, pero que no ha culminado sus
estudios de primaria o secundaria. Al carecer del dato sobre el año
del abandono escolar, nosotros hablamos, mas bien, de deserción
acumulada.
14. La deserción acumulada en primaria para personas entre 6 a 14 años,
seg+n el Censo de 1993, era de 10%. La deserción acumulada en
secundaria para personas entre 12 a 19 años, en 1993, era de 19%.
15. No se constata una relación directa entre condición de pobreza
familiar y deserción escolar. No obstante que pr+cticamente todos los
desertores son pobres, entre esta situación estructural y el abandono
escolar median variables fundamentalmente ligadas al sistema
educativo. Al parecer, b+sicamente, aquello que sucede en el +mbito
escolar explicaría porqué los educandos desertan.
16. La deserción no es sensible al sexo de los educandos. No hay
diferencias significativas seg+n sexo.
17. El trabajo coloca a un niño en desventaja en el tema de la deserción.
Del total de la PEA de 6 a 14 años 47% deserta de la escuela; en
cambio del total de los exclusivamente estudiantes de 6 a 14 años
sólo 8% deserta. La misma tendencia se verifica para los adolescentes
de 12 a 19 años.
18. Las tasas de deserción no est+n afectadas por la lengua materna del
niño y adolescente.
19. Mientras menor es el nivel educativo de la madre es mayor la
probabilidad del niño de desertar de la escuela.
20. En términos de propuesta, aunque el atraso escolar, desde las
variables educativas, obedece fundamentalmente al ingreso tardío,
retiro temporal y repetición, este +ltimo es el principal factor. Se
requieren estudios puntuales sobre la repetición en el Per+ para así
definir y priorizar los factores causales que se han de enfrentar. Es
urgente disminuir los niveles actuales de repetición, especialmente
en los primeros grados de primaria.
21. La deserción escolar tiene que ver con el fenómeno de la repetición.
Investigaciones diversas han constatado que luego de constantes
repeticiones es que el educando abandona el sistema educativo. Así,
es posible que la disminución de las tasas de deserción sean producto
de enfrentar los altos niveles de la repetición.
22. Es necesario prestar atención especial a dos grupos de educandos
particularmente vulnerables desde el +ngulo del atraso y deserción
escolar; nos referimos a los niños trabajadores y a aquellos
pertenecientes a minorías lingísticas.
|