|
+--------------------------------------------------------------------+
| INTRODUCCION |
+--------------------------------------------------------------------+
Saber leer y escribir es uno de los hechos sociales determinantes
para el desarrollo humano, facilita el conocimiento y comprensión del
ambiente socio-geográfico y económico donde crece y se desarrolla. Por
dificultades de acceso a los servicios educativos, una parte
importante de la población no aprende a leer y escribir oportunamente,
se convierte en analfabeta, y como siempre, ser objeto de
marginación.(1)
Existe una estrecha relación entre situación de analfabetismo y
eficiencia educativa en general; sin embargo es necesario tener en
cuenta que la primera est referida a la población adulta (considerada
como la de 15 y más años) y la segunda al conjunto de la población. En
general, cuando se reducen los déficit de atención educativa,
especialmente a los niños de 5 a 14 años de edad, el flujo de nuevos
analfabetos es cada vez menor. La realidad educativa y cultural del
país, y las estadísticas censales demuestran que los estudios de
analfabetismo es más grave en las poblaciones rurales, y lamentable-
mente afecta más a las mujeres, las mismas que asumen la mayor
responsabilidad en la conducción del crecimiento y desarrollo de la
familia.
En la actualidad se dispone de información variada y desagregada
sobre los estados del analfabetismo, por contar con resultados de
censos y encuestas. Es posible conocer no sólo las tasas de analfabe-
tismo diferenciadas globalmente por área urbana o rural, edad y sexo,
sino también una distribución geográfica de las tasas a nivel
distrital. Desde el censo de 1940 se dispone de esta información que
permite tener una visión cuantitativa de la evolución y tendencia,
como referencia para la formulación de políticas y estrategias
educativas y de alfabetización, orientadas a reducir los estados de
analfabetismo en el menor tiempo posible.
----------------------------------------------------------------------
NOTAS
(1) PERU: Perfil Socio-Educativo. Documento de Trabajo. INEI - 1995.
|