![]() ![]() ![]() |
|
+-----------------------------------------------------------------+ | RESUMEN EJECUTIVO | +-----------------------------------------------------------------+ - El presente trabajo, presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares - Cuarto Trimestre de 1995, en lo referente a las principales variables educativas; nivel de educación, asistencia escolar y analfabetismo. Asimismo, presenta el perfil socioeconómico de los hogares de los estudiantes de los diferentes niveles educativos. - El nivel de educación de la población peruana ha experimentado una mejora en los últimos dos años. Esto se evidencia porque ha crecido la proporción de personas que cuentan con algún año de educación secundaria y superior, de 55.9% subió a 60,6%. - La encuesta señala que la asistencia escolar de los niños de 6 a 11 años, es de 95 de cada 100 personas y entre los jóvenes de 12 a 16, se observa que 88 de cada 100 de ellos asisten a un centro educativo. Es decir, que la escolarización es bastante alta entre la población que corresponde a las edades normativas para primaria y secundaria. - El analfabetismo es un aspecto importante de la realidad educativa del país que muestra una tendencia declinante; la tasa de analfabetismo actual es de alrededor de 11 personas analfabetas por cada 100 personas de 15 y más años de edad. - Los datos indican que el analfabetismo continúa siendo un problema que afecta mayormente a mujeres, principalmente aquellas que residen en el área rural. La tasa de analfabetismo femenino es 15,5 %, en tanto que el analfabetismo masculino es 5,1%. - Una rápida caracterización de las condiciones en que vive la población analfabeta muestra que el 65,0% de los hogares de este grupo poblacional, tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), el 53,6% cuentan con un ingreso per cápita inferior a S/.100.00 nuevos soles, el 62,1% no disponen de ningún servicio básico en sus hogares y el 52,1% son jefaturados por personas que también son analfabetas. - La ENAHO 1995, 4to. Trimestre encontró que el 23,5% de la población menor de 6 años estaba asistiendo a los diferentes centros y programas educativos de Educación Inicial tales como, cunas o guarderías, wawa-wasi, PRONOEI, jardines y otros. - Las características más notorias de los hogares de este tipo de estudiantes es que el 57,9% tienen alguna NBI, el 38,9% no disponen de ningún servicio básico en sus hogares, el 47,3% disponen de un ingreso per cápita inferior a S/. 100.00,. el 93,0% de los jefes de hogar son alfabetos y el 57,6% de ellos han estudiado al menos un año de educación secundaria y superior. - En cuanto a los Estudiantes de Primaria, los resultados de la encuesta señalan que el 97,0% de los niños que asisten a este nivel tienen entre 6 y 14 años de edad. Se encuentra además que el 9,6% de este grupo de estudiantes trabajan, es decir forman parte de la PEA ocupada. - Respecto a las características de sus hogares, el 66,3% de ellos tienen alguna NBI, el 37,0% no dispone de ningún servicio básico y el 48,7% tienen un ingreso per cápita inferior a los S/. 100.00 nuevos soles. El 90,1% de sus hogares son jefaturados por personas alfabetas y el 45,6% de ellos han estudiado algún año de educación secundaria y superior. - Acerca de los Estudiantes de Secundaria, la encuesta señaló que el 89,3% de ellos tienen entre 11 y 17 años de edad y que el 15,5% trabajan. En cuanto a las características mas destacadas de sus hogares, el 37,8% tiene al menos una NBI, el 39,8% dispone de los tres servicios básicos del hogar, el 19,2% no dispone de ninguno y el 67,6% cuenta con un ingreso per cápita inferior a S/.200.00 nuevos soles. En cuanto a los jefes de hogar, el 92,9% son alfabetos y el 56,5% de ellos han estudiado algún año de educación secundaria y superior. - Sobre los Estudiantes de Institutos Superiores se puede indicar que el 75,6% tiene entre 18 y 24 años de edad y que el 35,3% de ellos trabaja. Respecto a sus hogares, el 79,0% tienen satisfechas sus necesidades básicas, el 66,7% disponen de los tres servicios básicos, el 10,0% no dispone de ninguno de ellos y el 48,5% cuenta con menos de S/.200.00 como ingreso per cápita. Los jefes de hogar de este grupo de estudiantes, en el 95,9% de los casos son alfabetos y el 62,4% han estudiado algún año de educación secundaria y superior. - En cuanto a los Estudiantes Universitarios, la encuesta permite concluir que este tipo de estudiantes viven en mejores condiciones que los de otros niveles educativos. El 75,8% de ellos tienen entre 16 y 24 años de edad y el 31,0% trabajan. El 86,2% de sus hogares tienen satisfechas sus necesidades básicas, el 82,0% disponen de los tres servicios b sicos y sólo el 4,0% no tiene ningún servicio básico. El 44,9 % de los hogares de este grupo de estudiantes, cuenta con ingresos superiores a S/.300.00 nuevos soles, El 98,4% de los jefes de sus hogares son alfabetos y el 78,2% han aprobado algún año de educación secundaria y superior. |
![]() ![]() ![]() |