|
Niveles de Fecundidad por Pueblos Etnicos
No existen antecedentes acerca de información sobre el
comportamiento reproductivo y estimación de niveles de
fecundidad para el caso de mujeres pertenecientes a comuni-
dades indígenas de la amazonia peruana, razón por la cual no
es posible hacer comparaciones acerca de su evolución y
relaciones con otras variables demográficas y socioeconómicas.
Una primera aproximación al conocimiento del comporta-
miento reproductivo está en el análisis de la fecundidad por
edades. La primera visión del cuadro Nº17 muestra, que a
nivel nacional la fecundidad se concentra más en el grupo
de 25-29 años (24.4%), en los pueblos indígenas sucede en un
grupo más joven, el de 20-24 años (23.0%). Al observar la
fecundidad especifica del grupo de 15-19 años, se presenta
una mayor concentración de fecundidad en las adolescentes de
comunidades indígenas (13.9%) que en la ámbitotalidad del país
para la contribución de la fecundidad de las mujeres mayores
de 35 años es casi la misma en cifras relativas para
totalidad del país que en el caso de las correspondientes a
las mujeres nativas de nuestra amazonia. La diferencia
fundamental se encuentra en el peso relativo mayor que se
observa en estas últimas en las edades más jóvenes. Este
comportamiento se observa en gran medida, en la mayor parte
de los grupos étnicos que han sido objeto de este estudio
(ver Cuadro Nº6 del Anexo Estadístico).
Cuadro Nº17
Tasas Especificas de Fecundidad y Estructura Porcentual del
País y de los Pueblos Etnicos más Poblados,
por Grupos de Edad, 1993
+----------+----------------------+--------------------------+
| Grupos | Total País | Pueblos Etnicos |
| +----------+-----------+--------------+-----------+
| de Edad | TEF | % | TEF | % |
+----------+----------+-----------+--------------+-----------+
15-19 0.0620 9.0 0.2205 13.9
20-24 0.1640 23.8 0.3660 23.0
25-29 0.1680 24.4 0.3421 21.5
30-34 0.1400 20.3 0.3120 19.6
40-44 0.0460 6.6 0.0969 6.1
45-49 0.0100 1.5 0.0284 1.8
Total 0.6890 100.0 1,5885 100.0
TGF 3.4 7.9
-------------------------------------------------------------
Fuente: INEI. Censos Nacionales de 1993
INEI-UNFPA-MINSA. "Perú Niveles y Tendencias de la
Fecundidad".Lima Agosto 1995.
Elaboración Propia
Como claramente se observa en el gráfico Nº 2, los
niveles de fecundidad para cada grupo de edad específico son
mucho más elevados en el caso de las mujeres indígenas que
en la totalidad de las mujeres del país. Para estas últimas
la cúspide de la fecundidad se presenta en la cohorte de 25-
29 años mientras que para las mujeres de comunidades
indígenas está en el grupo 20-24 años. Estos factores de
fecundidad indica que las cohortes de mujeres jóvenes de los
grupos étnicos más poblados de la amazonia peruana ingresan
a la vida reproductiva más tempranamente que en el resto del
país.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) alcanzada por los
grupos étnicos, de 7.9 hijos por mujer, no solamente es más
del doble que el promedio nacional de 3.4 según los
resultados censales de 1993 , sino que también es
significativamente mayor a la TGF alcanzada por las mujeres
de s rurales de todo el país, las cuales tienen en
promedio 5.6 hijos por mujer. Incluso, hay pueblos étnicos
que alcanzan una fecundidad que supera a los 9 hijos mujer,
como es el caso de los Huambisa y los Quichua-Napo-Pastaza
(9.8 y 9.7 hijos por mujer, respectivamente). Otros grupos
como los Aguaruna, Shipibo-Conibo, Cocama-Cocamilla, Achual
y Yagua, registran una TGF por encima de 8 hijos por mujer.
Como ya se ha mencionado, desde 1961 hacia adelante la
fecundidad viene descendiendo en el país y es en el área
urbana donde se ha presentado los mayores avances entre 1961
y 1993 la TGF urbana del país descendió en 52.5% (de 5.9 a
2.8 hijos por mujer), en tanto que a nivel rural para el
mismo período la baja de fecundidad sólo fue de 23.3% (de
7.3 a 5.6 hijos por mujer). Históricamente, el resultado ha
sido hasta el momento un persistente incremento del
diferencial urbano-rural, que de un 23.7% en 1961, pasó a
43.4% en el último censo de 1993 (INEI-UNFPA-MINSA, 1995).
El constante deterioro en las conducciones de vida de
la población rural que reflejan estas tendencias descritas
de la fecundidad en las mujeres del campo no es el único
caso de las desigualdades sociales y desequilibrios
territoriales que todavía existen en nuestro país. Si
tenemos en cuenta que el promedio de la fecundidad de las
mujeres de los pueblos étnicos de mayor tamaño demográfico
de la amazonia peruana es de 7.9 hijos por mujer, nivel
mayor del que obtuvieron las mujeres rurales del país en
1961, entonces se está ante un grupo social totalmente al
margen de las tendencias históricas que se observan no sólo
de la globalidad del país, sino del grupo más vulnerable que
son las mujeres residentes en el área rural de la sierra y
selva peruana.
Como se sabe, las diferencias en la estructura de la
fecundidad por grupos de edad de las mujeres urbanas y
rurales del país resultan bastante principalmente por que en
el área urbana la fecundidad tiende a concentrarse en las
edades de 20-29 años, mientras que en el área rural es en
edades mas tempranas y también más tardías urbano presentan
casi el 50% de los que exhiben el área rural. Esto se
explica en parte por los patrones de nupcialidad subsis-
tentes que se caracterizan por una disminución en la
producción de casadas en ambas áreas y un incremento en la
convivencia y uniones informales, particularmente en el
período 1981-1993 (INEI-UNFPA-MINSA, 1995). Asimismo, si
bien la nupcialidad como factor reductor de la fecundidad
ocupa el primer lugar entre las variables intermedias, es
también importante la influencia del uso de anticonceptivos
para reducir la fecundidad, sobre todo en las áreas de mayor
nivel de urbanización.
|