![]() ![]() ![]() |
|
Factores Socioeconómicos Asociados a la Fecundidad Es un hecho conocido en las ciencias sociales del papel que juega la variable educación para explicar y predecir, diversos fenómenos sociales, económicos y demográficos. En el caso especifico de la fecundidad la educación incluye en la elección de pareja, la preferencia por los hijos, la inserción en el mercado laboral y el nivel de ingresos y sobre todo, en la crianza de los hijos y su capacidad para decidir el número y el espaciamiento de los hijos. De acuerdo a lo observado en el cuadro Nº18, para el conjunto del país el incremento sucesivo en el nivel de educación esta asociada a la disminución progresiva de la fecundidad. Esta desciende desde una TGF de 5.8 hijos por mujer cuando las mujeres no tienen ningún nivel educativo, hasta 1.6 en el caso de las que alcanzaron educa- ción superior universitaria (INEI-UNFPA-MINSA, 1995). En caso de la población femenina de los pueblos étnicos de la amazonia peruana, la fecundidad no muestra mayor diferencia cuando se tiene educación primaria (TGF de 8.5) que cuando no tiene ningún nivel (la TGF es de 8.3). Para cada uno de estos grupos étnicos, la asociación entre nivel educativo y fecundidad se observa en el Cuadro Nº7 del Anexo estadístico. Cuadro Nº18 Tasas Global de Fecundidad del País y de los Pueblos Etnicos más poblados, por Nivel de Educación Alcanzado, 1993 +-------------------+--------------------+-----------------+ | Nivel de | | Pueblos | | Educación | Total País | Etnicos | +-------------------+--------------------+-----------------+ Ningún Nivel 5.8 8.3 Primaria 4.9 8.5 Secundaria 3.1 5.5 Superior 3.7 No Univ. 1.8 Univ. 1.6 Total 3.4 7.9 ----------------------------------------------------------- Fuente INEI. Censos Nacionales de 1993 INEI-UNFPA-MINSA. Op.cit. Elaboración Propia Se observa que el paso de nivel primario a secundario trae consigo una reducción de la fecundidad que es mayor en las mujeres indígenas (de 8.5 hijos por mujer bajan a 5.5) en comparación a la totalidad de mujeres del país. Asimismo, el tener educación superior si bien determina una reducción en la fecundidad de las mujeres indígenas, su nivel resulta claramente mayor en relación al promedio de las mujeres del país con educación superior universitaria o no universitaria. Se esperaría que las mujeres con mayor grado de instrucción tengan una fecundidad similar en todos los ámbitos del país, sin embargo, el hecho de que las integrantes de los grupos étnicos de la amazonia peruana alcanzan un promedio de hijos que es más del doble del resto de mujeres del país con la misma educación, estaría mostrando la presencia de factores adicionales que es necesario analizar. Cuando se considera la asociación entre fecundidad y educación medida esta última por el número de años de estudios aprobados, se observa que las mujeres indígenas guardan una fecundidad similar cuando no tienen ningún año de estudios que cuando alcanzan aprobar 6 años de escuela (entre 8 y 9 hijos por mujer). Tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº19, la incidencia de la educación no es la misma sobre el comportamiento reproductivo de las mujeres indígenas y de las demás mujeres del país. Si bien se parte de niveles de fecundidad bastante diferenciados en ausencia de escolaridad, debido en gran parte al temprano inicio reproductivo por parte de las mujeres indígenas, los primeros 6 años de escolaridad influyen muy poco sobre el descenso en la fecundidad en as (de 8.3 a 8.2 en las indígenas y de 5.8 a 4.4 en el resto del país), en cambio el incremento de la escolaridad de 6 a 11 años impacta más en la fecundidad de las mujeres indígenas (de 8.2 a 5.3 en los pueblos étnicos y de 4.4 a 2.8 en el resto del país). Cuadro Nº19 Tasas Global de Fecundidad del País y de los Pueblos Etnicos más Poblados, por Años de Estudios Alcanzados, 1993 +--------------------+-------------------+-----------------+ | Años de | | Pueblos | | Estudios | País | Etnicos | +--------------------+-------------------+-----------------+ 0 años 5.8 8.3 1-3 años 5.8 9.0 4-6 años 4.4 8.2 7-8 años 4.2 6.1 9-11 años 2.8 5.3 12 y más 3.7 12-14 años 1.8 15-16 años 1.4 Total 3.4 7.9 ------------------------------------------------------------ Fuente: INEI. Censos Nacionales de 1993 INEI-UNFPA-MINSA. Op.cit. Elaboración Propia Como se puede comprobar objetivamente, no hasta para las mujeres indígenas tener unos pocos años de estudios para reducir su fecundidad, pues incluso con 6 años de escolaridad su fecundidad es casi la misma .En este caso la relación inversa entre fecundidad y Educación se presenta recién a partir de los 7 años de estudios mientras que para las demás mujeres del país es a partir de los 4 años de escolaridad. Por otro lado, a decir de los resultados obtenidos, la situación laboral de las mujeres nativas no altera signifi- cativamente su comportamiento reproductivo. En efecto, la fecundidad de los pueblos étnicos más poblados para las mujeres que trabajan es de 7.5 hijos en promedio, mientras que aumenta a 8.1 cuando se trata de aquellas que no están incorporadas a actividad laboral alguna (ver cuadro Nº20). En algunos casos concretos , el diferencial de fecundidad entre mujeres que trabajan y no trabajan es mayor, como sucede con los Cocamas-Cocamilla (TGF de 6.6 y 9.4 hijos por mujer respectivamente), los Quichuas-Napo- Pastaza(TGF de 8.8 y 10.3, respectivamente),los Amuesha (TGF de 5.5 y 8.1 hijos respectivamente), y los Campas del Pichis (TGF de 5.2 y 9.2, respectivamente), tal como se observa en el Cuadro Nº8 del Anexo Estadístico. En otros casos se presenta una relación distinta, donde la fecundidad de las mujeres que trabajan es mayor que la estimada para aquellas que no lo hacen, como en los Achual (TGF de 10.9 y 8.0, respectivamente) lo cual puede verse en el mismo Cuadro del Anexo Estadístico. Cuadro Nº20 Total Global de Fecundidad de los Pueblos Etnicos más Poblados, según Condición de Actividad, 1993 +----------------------------+------------------------+ | Condición de Actividad | Pueblos Etnicos | +----------------------------+------------------------+ Trabaja 7.5 No trabaja 8.1 Total 7.9 ----------------------------------------------------- Fuente INEI. Censos Nacionales de 1993 Elaboración Propia Otra forma de examinar el comportamiento reproductivo y los factores asociados a ‚ste es cruzando la condición de trabajo o no, los niveles y años de estudios aprobados y el lugar de residencia de las mujeres. En el Cuadro Nº21 se muestra que aún con la misma condición de actividad cuyo nivel es prácticamente el doble de las que registran las mujeres en todo el país. En los pueblos étnicos de la amazonia peruana, las mujeres que trabajan y han logrado la educación secundaria tiene una TGF de 4.3 hijo s en promedio, más del doble de la observada para el conjunto del país, cuya respectiva TGF es de 1.6 hijos por mujer. La poca influencia que tiene el hecho de trabajar o no sobre la fecundidad de las mujeres indígenas se comprueba al constatar que, cuando no tienen ningún nivel educativo o han alcanzado sólo un grado de educación inicial o la primaria así trabajen o no su fecun- didad es exactamente la misma (8.2 hijos por mujer). A nivel nacional la diferencia entre estos dos grupos también es mínima. En cambio, la influencia de la educación si parece ser más relevante. En los pueblos étnicos más poblados, las mujeres que tienen educación secundaria pero que trabajan y no trabajan muestran una diferencia mínima en su fecundidad (4.3 y 5.7 hijos por mujer, respectivamente). Cuadro Nº21 Tasa Global de Fecundidad de los Pueblos Etnicos más Poblados, Según Condición de Actividad y Nivel de Educación, 1993 +------------------------+--------------+---------------------+ | Condición de Actividad | | | | y Nivel de Educación | País | Pueblos Etnicos | +------------------------+--------------+---------------------+ Trabaja y tiene Ed.Secundaria 1.6 4.3 Trabaja y tiene Ning/Inic/Prim 4.5 8.2 No Trabaja y tiene Ed.Secundaria 3.0 5.7 No Trabaja y tiene Ning/Inic/Prim 5.2 8.2 Total 3.4 7.9 ------------------------------------------------------------- Fuente INEI. Censos Nacionales de 1993 INEI-UNFPA-MINSA. Op. cit. Elaboración Propia La combinación entre condiciones de actividad y edu- cación para explicar el comportamiento reproductivo se observa de manera más detallada cuando la variable educación se desagrega por años de estudios aprobados. El Cuadro Nº22 muestra como las mujeres indígenas, al igual que las demás mujeres del país, van disminuyendo sus niveles de fecundidad a medida que van incrementando progresivamente los años de estudios, tanto si trabajan como si no lo hacen. Cuadro Nº22 Tasa Global de Fecundidad de los Pueblos Etnicos más Poblados, según Condición de Actividad y Años de Estudios Aprobados, 1993 +-----------------------------+----------+---------------------+ | Condición de Actividad | | | | y Años de Estudios | País | Pueblos Etnicos | | Aprobados | | | +-----------------------------+----------+---------------------+ Trabaja y Tiene 0 años 5.3 8.7 1-3 años 5.2 8.7 4-6 años 3.8 7.9 7-8 años 3.2 6.7 9-11 años 2.0 4.2 12 y más 4.1 12-14 años 1.5 15-16 años 1.4 No Trabaja y Tiene 0 años 5.8 8.1 1-3 años 5.9 9.2 4-6 años 4.5 8.3 7-8 años 4.6 6.1 9-11 años 3.2 5.8 12 y más 3.4 3.9 12-14 años 2.4 15-16 años 1.8 Total 3.4 7.9 --------------------------------------------------------------- Fuente INEI. Censos Nacionales 1993 INEI-UNFPA-MINSA. Op.cit. Elaboración propia La educación también está frecuentemente asociada a la nupcialidad y, a través de ella, incluye sobre el comporta- miento reproductivo de la población. El nivel de educación de las personas condiciona la decisión de contraer matrimonio o convivencia, a edades tempranas o tardías, y a la decisión sobre el número y espaciamiento de los hijos. Según el Cuadro Nº23 se observa para las mujeres de los pueblos étnicos más poblados que las casadas con cualquier nivel de educación tienen una fecundidad mayor que las convivientes con similar grado de instrucción. En efecto, las mujeres que declararon ser convivientes y con un nivel de educación primaria o menos, tienen en promedio 7.5 hijos, mientras que las de estado civil casadas con la misma educación (ninguna, inicial o primaria) obtienen 8.3 hijos por mujer. Igualmente, las convivientes con secundaria obtienen niveles de fecundidad menores que las casadas con el mismo nivel de instrucción (4.9 y 5.4 hijos por mujer, respectivamente). Un hecho también importante es que las mujeres que tienen un estado civil denominado "otros" (que incluye a las solteras), registran niveles de fecundidad realmente altos, a pesar de que supuestamente están expuestas a un riesgo menor de las casadas y convivientes, alcanzando 2.7 hijos por mujer cuando tienen educación secundaria y 4.4 cuando el grado de instrucción es menor. Cuadro Nº23 Tasa Global de fecundidad de los Pueblos Etnicos más Poblados según Estado Conyugal y Nivel de educación, 1993 +-----------------------------+-----------------------------+ | Estado Conyugal | | | y Nivel de educación | Pueblos Etnicos | +-----------------------------+-----------------------------+ Convivientes y Educación Secundaria 4.9 Ning/Inic/Prim 7.5 Casada y educación Secundaria 5.4 Ning/Inic/Prim 8.3 Otra y educación Secundaria 2.7 Ning/Inic/Prim 4.4 Total 7.9 ------------------------------------------------------------- Fuente INEI. Censos Nacionales de 1993 Elaboración Propia Al observar la fecundidad estimada según estado conyugal y nivel de educación desagregado por años de estudios aprobados, se encuentra como resultado que las convivientes entre 0 y 6 años de estudios tienen una TGF que está entre 7.4 y 8.0 hijos por mujer, menor que las registradas para las casadas con el mismo rango de años de estudios, las que obtienen entre 8.1 y 9.2 hijos por mujer (ver cuadro Nº24). Para el conjunto del país, las casadas también guardan mayores niveles de fecundidad que las convivientes con el mismo número de años de estudios, en cambio, cuando tienen más de 12 años de estudios, las convi- vientes registran una fecundidad ligeramente mayor que las casadas. Lo contrario sucede con las mujeres de comunidades indígenas con 12 años y mas de estudios aprobados, donde la fecundidad de las convivientes es menor que la obtenida por casadas con la misma educación (3.4 y 5,1 hijos por mujer, respectivamente). Cuadro Nº24 Tasa Global de Fecundidad de los Pueblos Etnicos más Poblados, según estado Conyugal y Años de Estudios Aprobados, 1993 +-----------------------------+----------+---------------------+ | Estado Conyugal | | | | y Años de Estudios | País | Pueblos Etnicos | | Aprobados | | | +-----------------------------+----------+---------------------+ Convivientes/Estudios 4.0 8.0 0 años 3.8 7.8 1-3 años 3.2 7.4 4-6 años 2.8 5.1 7-8 años 2.1 3.4 9-11 años 12 y más 1.7 12-14 años 2.2 15-16 años Casada/Estudios 0 años 5.6 8.4 1-3 años 5.2 9.2 4-6 años 3.5 8.1 7-8 años 2.8 6.9 9-11 años 2.0 5.2 Otras/Estudios 0 años 2.1 4.1 1-3 años 2.4 6.3 4-6 años 1.8 4.9 7-8 años 2.2 2.4 9-11 años 1.2 3.1 12 y más 2.1 12-14 años 0.6 15-16 años 0.4 Total 3.4 7.9 --------------------------------------------------------------- Fuente INEI. Censos Nacionales 1993 INEI-UNFPA-MINSA. Op.cit. Elaboración propia Uno de los rasgos más distintivos del comportamiento reproductivo de las mujeres de la amazonia peruana es, sin duda, la fecundidad temprana , que se traduce en la alta proporción de adolescentes que llegan a ser madres. En el Perú, la unión conyugal y la maternidad de mujeres adoles- centes es un fenómeno que se percibe como importante ya desde los años cincuenta, década en la que una de cada 12 mujeres se había unido antes de cumplir los 15 años, propor- ción que en la actualidad asciende a una de cada 40 mujeres en esta condición. Como se sabe, la adolescencia es un período de transición entre la niñez y la vida adulta, es una etapa de la vida donde las personas van formando plenamente su desarrollo psico-afectivo y social, por lo que su prepa- ración para asumir responsabilidades de embarazo y de pareja se considera aún insuficiente (INEI, 1995 ). Desde otro punto de vista, el embarazo de las adolescentes se considera como un problema de salud pública por su relación estrecha, entre otros, con la materna e infantil, los abortos inducidos, los problemas perinatales y las secuelas post- natales para los infantes (INEI, 1995). Cuadro Nº25 PERU: Porcentaje de adolescentes que son Madres, de los Pueblos Etnicos más Poblados, 1993 +-------------------+----------------------------+----------------------------+ | | 12-14 años | 15-19 años | | Pueblos +-----------+---------+------+----------+---------+-------+ | Etnicos | Porcentaje| Promedio| |Porcentaje| Promedio| | | | de Madres | de Hijos| Total|de Madres | de Hijo | Total | +-------------------+-----------+---------+------+----------+---------+-------+ Total País 1.2 9645 11.2 133325 Total 15 Pueblos Etnicos 2.3 1.1 7650 34.4 1.5 10100 Aguaruna 1.8 1.2 1846 34.3 1.4 2313 Campa-Asháninka 2.3 1.0 1420 33.7 1.5 1883 Lamas-Chachapoyas 2.2 1.0 803 31.0 1.4 929 Shipibo-Conibo 4.2 1.1 864 40.0 1.5 1084 Chayahuita 2.3 1.8 563 27.1 1.6 809 Cocama-Cocamilla 2.8 1.2 435 37.5 1.5 455 Quichua-Napo-Pastaza 1.2 1.0 424 29.0 1.8 511 Machiguenga 0.7 1.2 306 30.5 1.6 452 Amuesha 2.2 1.3 278 28.4 1.4 285 Huambisa 0.5 1.0 222 32.4 1.5 281 Campa Nomatsiguenga 4.1 1.0 245 29.0 1.3 307 Achual 3.4 1.0 175 33.2 1.5 271 Campa del Pichis 3.3 1.2 122 36.1 1.5 225 Campa Pajonalino 2.8 1.0 108 43.5 1.6 191 Yagua 0.7 1.0 139 50.8 1.6 124 ------------------------------------------------------------------------------ Fuente: INEI. Censos Nacionales de 1993 INEI. La Fecundidad Adolescente en el Perú Elaboración Propia De acuerdo a los resultados censales de 1993, en los éstpueblos étnicos de mayor tamaño demográfico de la amazonia peruana, 2.3% de las adolescentes entre 12 y 14 años ya son madres, proporción que casi duplica el promedio nacional. Tal como se observa también en el Cuadro Nº25, las mujeres indígenas que ya son madres de la población entre 15 y 19 años ascienden al 34.4%, es decir, más del triple de la proporción promedio de todo el país. Los pueblos étnicos que presentan una mayor proporción de madres adolescentes entre 12-14 años son los Shipibo- Conibo (ubicados sobre todo en Ucayali y Loreto), Campa- Nomatsiguenga (Junin), Achual (Loreto) y Campa del Pichis (Pasco). En cambio, entre las mujeres de 15-19 años, los grupos que tienen más del 40% de madres en esta población son los Yagua(loreto), Campa Pajonalino (Ucayali) y Shipibo- Conibo(Ucayali y Loreto). |
![]() ![]() ![]() |