![]() ![]() ![]() |
|
Principales Grupos Etnicos a Nivel Nacional A nivel nacional, el Censo de 1993 registró existencia de 1458 comunidades indígenas que pertenecen a 65 grupos étnicos (48 censados). Dada la dificultad práctica de analizar la gran cantidad de comunidades indígenas, se ha considerado conveniente tomar como unidades de análisis a los pueblos étnicos de mayor población, asumiendo que sus principales características sociodemográficas reflejan también las correspondientes a los demás pueblos y comu- nidades de la amazonia peruana. Cuadro Nº 2 PERU: Población Total de los Pueblos +----------------+----------------------------------------------+ | Pueblos | Población | | Etnicos +---------------+----------------+-------------| | | Total | Censada | Estimada | +----------------+---------------+----------------+-------------+ Total 206003 106813 99190 Aguaruna 45137 22834 22303 Campa-Asháninka 40518 21437 19081 Lamas-Chachapoyas 22513 11956 10557 Shipibo-Conibo 20178 10515 9663 Chayahuita 13717 6871 6846 Cocama-Cocamilla 10705 5606 5099 Quichua-Napo-Pastaza 10553 5444 5109 Machiguenga 8679 4429 4250 Amuesha 6980 3756 3224 Huambisa 5545 2792 2753 Campa Nomatsiguenga 5531 2865 2666 Achual 4719 2363 2356 Campa del Pichis 3918 2071 1847 Campa Pajonalino 3823 1971 1852 Yagua 3487 1903 1584 --------------------------------------------------------------- Fuente: INEI. Censos Nacionales de 1993 Elaboración Propia En 15 de los 48 pueblos étnicos censados, se concentran 206,003 personas, alrededor del 86% de la población censada total de las comunidades indígenas. En el cuadro Nº 2 se puede apreciar que el grupo étnico Aguaruna es el de mayor tamaño demográfico, algo más de 45 mil habitantes, aunque la familia Campa en cifras agregadas resulta más numerosa si bien está localizada en diferentes territorios y tiene cada una de ellas su propia organización. Siete de los 15 grupos étnicos seleccionados cuentan con más de 10 mil habitantes y sólo los grupos Aguaruna y Campa-Asháninka superan individualmente los 40 mil habitantes. El peso relativo de cada uno de estos grupos respecto al total de los 15 seleccionados se observa en el Cuadro Nº 3 diferenciado por sexo e índice de masculinidad. Sólo los Aguaruna, el grupo Campa-Asháninka y los Lamas Chacha- poyas, representan el 52.5% del total considerado, en tanto que los 12 restantes cada uno es una proporción menor al 10% del total. Asimismo, se observa que todos tienen una población predominantemente masculina, alcanzado 5 de ellos niveles superiores a 110.0, reflejo posiblemente de un comportamiento demográfico caracterizado por una alta mortalidad materna y una fuerte emigración femenina. Cuadro Nº 3 PERU: Población Total de los Pueblos Etnicos más pobladores +-------------------+------------------------------+------------+ | Pueblos | Población | Indice de | | +--------+---------+-----------+ | | Etnicos | Total | Hombres | Mujeres |Masculinidad| +-------------------+--------+---------+-----------+------------+ Total 100.0 100.0 100.0 107.7 Aguaruna 21.9 21.4 22.5 102.4 Campa-Asháninka 19.7 20.1 19.2 112.3 Lamas-Chachapoyas 10.9 11.2 10.6 113.3 Shipibo-Conibo 9.8 9.8 9.7 108.8 Chayahuita 6.7 6.4 6.9 100.4 Cocama-Cocamilla 5.2 5.2 5.1 109.9 Quichua-Napo-Pastaza 5.1 5.1 5.2 106.6 Machiguenga 4.2 4.1 4.3 104.2 Amuesha 3.4 3.5 3.3 116.5 Huambisa 2.7 2.6 2.8 101.4 Campa Nomatsiguenga 2.7 2.7 2.7 107.5 Achual 2.3 2.2 2.4 100.3 Campa del Pichis 1.9 1.9 1.9 112.1 Campa Pajonalino 1.9 1.8 1.9 106.4 Yagua 1.7 1.8 1.6 120.1 ----------------------------------------------------------------- Fuente: INEI. Censos Nacionales de 1993 La localización especial de los pueblos étnicos de mayor tamaño demográfico es la siguiente: Aguaruna El pueblo Aguaruna pertenece a la familia lingüística Jíbaro y su autodenominación es Aents. Las comunidades indígenas pertenecientes a este grupo étnico se ubican principalmente en las provincias de Bagua y Condorcanqui (del departamento de Amazonas), así como en la provincia de San Ignacio (Cajamarca), Alto Amazonas (Loreto) y Moyobamba y Rioja (ambas del departamento de San Martín). Los Aguarunas tienen una comunicación fluida con los Huambisa y en menor medida con los grupos Achual y Jíbaro. Las principales vías de acceso son los ríos y la amplia red de trocha que intercomunica las comunidades de 4 departa- mentos en las partes norte y oriente del país. Es importante la carretera de penetración Olmos-Río Marañón que cruza el territorio de varias comunidades de este grupo étnico, lo cual ha provocado una fuerte penetración de la sociedad occidental cuyos efectos sociodemográficos aún no han sido evaluados. La población Aguaruna según los censos nacionales de 1993 ascienden a 45,137 personas repartidas en 347 comunida- des, de las cuales 22,834 son hombres y 22,303 mujeres. Campa-Asháninka Este grupo étnico pertenece a la familia lingüística Arahuaca y su autodenominación es Asháninka. Se entiende perfectamente con el grupo Campa del Peren‚ y en menor medida con los Machiguenga y los restantes grupos Campa. Los Asháninka están localizados principalmente en las provincias de Huanta (departamento de Ayacucho), La Convención (Cusco), Chanchamayo y Satipo (ambas en Junín), Oxapampa (Pasco) y las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (Ucayali). Como se puede observar los Asháninka se localizan en cinco departamentos del centro, sur y oriente del país. La comunicación entre las comunidades ubicadas en el área del río Peren‚ se basa en carreteras y trocha existente, mientras para los que se ubican en los ríos Apurimac, Ene, Tambo y Urubamba, la vía fluvial de los propios ríos es el medio más importante. El número de habitantes del grupo étnico Campa- Asháninka según los datos del Censo 1993 asciende a 40,518 de los cuales 21,437 son de sexo masculino y los restantes 19,081 de sexo femenino, repartidos todos en 228 comunidades. Lamas-Chachapoyas El grupo étnico de los Lamas-Chachapoyas pertenece a la familia lingüística Quechua y su autodenominación es Llacuash. Los Lamas se comunican fluidamente con el grupo quechua del Napo-Pastaza-Tigre, y se encuentran distribuidos en provincia de Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Picota, San Martín, Tocache, todas pertenecientes al departamento de San Martín. A diferencia de otros grupos étnicos, los Lamas- Chachapoyas cuentan con varias vías importantes que favorecen la intercomunicación entre ellos, como son la carretera Juanjuí-Tarapoto-Moyobamba y la de Tocache- Campanilla. Asimismo, sus 22,513 pobladores (11,956 hombres y 10,557 mujeres) se reparten en 51 comunidades distintas concentradas en el departamento de San Martín. Shipibo-Conibo Su población asciende a 20,178 personas de las cuales 10,515 son hombres y 9,663 mujeres, de acuerdo a los resultados del Censo de 1993. Este grupo étnico pertenece a la familia lingüística Pano y con la comunidad de los Capanahua es con quienes se entienden mejor. Las 102 comunidades que conforman este grupo se loca- lizan en 4 departamentos, principalmente en las provincias de Puerto Inca (Hu nuco), Ucayali (Loreto), Tambopata (Madre de Dios) y Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya (todas del departamento de Ucayali). Por la forma como están distribuidos espacialmente los habitantes de estas comunidades, el río Ucayali se consti- tuye en su principal vía de comunicación, donde los Shipibo- Conibo navegan en canoas tradicionales y también con botes a motor. Las ciudades más cercanas a los asentamientos de este grupo étnico son Pucallpa y Contamana, con los cuales mantienen comunicación y relaciones comerciales. Chayahuita A diferencia de otros grupos étnicos, los Chayahuitas no se entienden con ningún otro de la Amazonia Peruana. Pertenecen a la familia lingüística Cahuapana y su autodeno- minación es campo Piyapi. Según el Censo de 1993, la población Chayahuita alcanza 13,717 personas en 96 comunida- des, siendo varones 6,871 y mujeres 6,846. Las comunidades indígenas Chayahuita están ubicadas en las provincias del Alto Amazonas (Loreto) y San Martín (del departamento del mismo nombre). Los ríos son su principal medio de comunicación y la carretera más cercana a su territorio es la que une Tarapoto con Yurimaguas, cerca del río Huallaga. Cocama-Cocamilla Los integrantes de este grupo étnico pertenecen a la familia lingüística Tupi-Guaraní. Se entienden en forma parcial con los Omagua y están ubicado prácticamente en todo el departamento de Loreto y parte de Ucayali. Las provincias donde están asentados son Alto Amazonas, Loreto, Maynas, Requena y Ucayali, todas en Loreto, así como en Coronel Portillo en el departamento de Ucayali. La población Cocama-Cocamilla registrada en el Censo de 1993 ascienden a 10,705 personas (5,606 hombres y 5,099 mujeres) repartidas en 49 comunidades que se comunican principalmente a través de la navegación por ríos y quebradas. Al igual que con los Shipibo-Conibo, el acceso a estas comunidades también es posible por vía a‚rea dada la presencia de áreas que permiten el acuatizaje. Quichua del Napo-Pastaza-Tigre Este grupo pertenece al grupo lingístico Quechua y se autodenominan Quichua, Inga y Alamas. Los Quichuas de los ríos Napo-Pastaza-Tigre se entienden fluidamente con el pueblo de los Lamas. Las 77 comunidades indígenas censadas se distribuyen principalmente en las provincias de La Convención (departa- mento del Cusco) y Alto Amazonas, Loreto y Maynas (las tres en el departamento de Loreto). Su población total según el Censo 1993 es de 10,553 personas (5,444 de sexo masculino y 5,109 de sexo femenino) y como la mayor parte de grupos étnicos localizados en la amazonia, su principal vía de comunicación son los ríos, aunque también es posible llegar a ellos por vía a‚rea en las zonas donde es posible el acuatizaje. Machiguenga El pueblo étnico Machiguenga pertenece a la familia lingüística Arahuaca y se autodenomina Matsiguenga. El mayor grado de entendimiento de este grupo se da con todos los grupos Campas. Las 37 comunidades que los integran se encuentran localizadas en la provincias de Calca y La Convención, en el departamento del Cusco, y en la provincia de Manu, en el departamento de Madre de Dios. Su población al año censal de 1993 se estima en 8,679 personas (4,429 hombres y 4,250 mujeres). Su principal medio de comunicación son los ríos y las trochas, además de la carretera de penetración Quillabamba-Río Urubamba, que atraviesa gran parte de su territorio. Amuesha Los Amuesha pertenecen a la familia lingüística Arahuaca y su autodenominación es Yanesha. Unas de sus características es que no se entienden con ningún otro grupo existente en la selva. Se localizan principalmente en la región central del país, en las provincias de Puerto Inca (Hu nuco), Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco). Según los Censos Nacionales de 1993, su población alcanza a 6,980 personas repartidas en 48 comunidades. De esta población 3,756 son de sexo masculino y 3,224 es sexo femenino. En ausencia de los ríos navegables, la trocha se constituye en su principal vía de comunicación, consider n- dose también la presencia de la carretera que llega a las zonas de Oxapampa y Villa Rica. Huambisa Al igual que el pueblo étnico Aguaruna, los Huambisa pertenecen a la familia lingüística Jíbaro, razón por la cual ambos mantiene una fluida comunicación. En menor medida los Huambisa se entienden con los Achual y también con los Jíbaro. Las 49 comunidades Huambisa se localizan sobre todo en Condorcanqui (departamento del Amazonas) y el Alto Amazonas (Loreto). La población Huambisa asciende a 5,545 personas de acuerdo a las cifras del censo 1993 (2,792 hombres y 2,753 mujeres). Como se trata de un grupo predominantemente amazónico, las únicas vías de acceso son el río y las trochas que vinculan su territorio. Campa Nomatsiguenga Este grupo étnico pertenece a la familia lingüística Arahuaca y se autodenomina Matsiguenga o Atiri. Se entiende parcialmente con los Machiguengas y en forma fluida con los demás grupos Campa. Su localización está únicamente en la provincia de Satipo en el departamento de Junín. Al año censal de 1993 se registraban 5,531 personas de este grupo repartidas en 17 comunidades, con una población masculina de 2,865 y femenina de 2,666. también en este caso, las carreteras y las trochas son las principales vías de comunicación. Achual Los Achual pertenecen a la familia lingüística Jíbaro y su autodenominación es Aents. Este grupo se entiende f cilmente con los jíbaros y de manera restringida con los Aguaruna y los Huambisa. están ubicados en dos provincias en el departamento de Loreto, la del Alto Amazonas y la de Loreto. La población Achual asciende a 4,719 personas que residen en 38 comunidades, de acuerdo a los resultados del censo de 1993, de las cuales 2,363 son hombres y 2,356 son mujeres. Los ríos son su principal vía de comunicación y dado su gran tamaño, en algunos de ellos existen áreas de acuatizaje. Campa del Pichis Como todo pueblo étnico Campa, los del Pichis también pertenecen a la familia lingüística Arahuaca y su autodeno- minación es Asháninka o Atsiri. Los Campas del Pichis se relacionan y entienden en forma fluida con los Campas de Peren‚ y del Pajonal, y en forma parcial con los Machiguenga y los demás grupos Campa. Los Campa del Pichis se localizan en 56 comunidades ubicadas en la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco. El censo 1993 registró 3,918 personas en este grupo étnico, de los cuales 2,071 son hombres y 1,847 son mujeres. Aunque los nativos para comunicarse utilizan los ríos y las trochas, la principal vía de acceso es la a‚rea, utili- z ndose avionetas que proceden de San Ramón. El caserío no nativo más importante de la zona es Puerto Bermúdez. Campa Pajonalino Este grupo Campa también pertenece a la familia lingüística Arahuaca y guardan la misma autodenominación de Asháninka o Atsiri. Su entendimiento es bastante fluido con los Campas del Pichis y del Ucayali, y en menor grado con los Machiguengas y los demás grupos Campas. El grupo Campa Pajonalino se localiza en la provincia de atalaya, departamento de Ucayali. Las 33 comunidades que conforman este grupo albergan a 3,823 personas de acuerdo a los resultados del censo de 1993. De esta población son 1,971 los hombres y 1,852 las mujeres. La zona conocida como el Gran Pajonal es accesible por trocha desde Atalaya, Puerto Ocopa y la parte alta del río Pichis. En el interior del área el centro poblado más importante es Obenteni, donde existe un campo de aterrizaje que lo comunica con la ciudad de San Ramón. Yagua Pertenecen a la Familia lingüística Peba-Yagua y tienen la particularidad de no entenderse con ningún otro de la selva peruana. Sus 30 comunidades pertenecen a las provincias de Ramón de Castilla y Maynas, ambas en el departamento de Loreto. Su población al año censal 1993 llega a 3,487 personas, registr ndose la cantidad de 1,903 hombres y 1,584 mujeres. Al igual que otras comunidades de la selva, su principal vía de comunicación lo constituyen los ríos, algunos de los cuales cuentan con áreas de aterrizaje por hidroavión. |
![]() ![]() ![]() |