|
1.1 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente
Los variados y complejos procesos sociales, económicos y culturales
de un país, repercuten en las condiciones de vida y salud de la
población.
Así, los intensos procesos de urbanización, el crecimiento de las
grandes ciudades de manera desorganizada; el deterioro de bosques,
ríos y suelos; la contaminación ambiental; los cambios en la
estructura ocupacional (crecimiento del sector informal), el
aumento de la pobreza, el deterioro de los servicios de salud,
generan complejos perfiles de salud.
La heterogénea realidad peruana, también se refleja en la compleja
situación de salud de la población, los cuales presentan diferentes
perfiles de salud de acuerdo al sexo, edad, situación socioeconómica,
factores culturales y ubicación geogr fica.
La situación de salud del país se caracteriza entonces por la
superposición y la heterogeneidad que caracteriza al país. Esta
situación de salud ha ido cambiando con el tiempo, de acuerdo a la
evolución económica y social del país. Es así, que la heterogeneidad
epidemiológica de hace tres décadas no es la misma si se compara
con la década de los 90.
1.1.1 Población afectada
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) 1996, el 37,1% de la población entrevistada manifestó
haber padecido de algún síntoma de enfermedad o sufrió accidente,
dentro de los 15 días previos a la Encuesta. Del total de afectados,
el 99,0% corresponden a personas que señalaron haber tenido síntomas
de enfermedad, mientras que el 1,0% sufrió de accidentes.
En relación a la ENAHO-IV trimestre de 1995, para 1996, se han
introducido algunas mejoras sustantivas en el registro de la
información. Mientras que en 1995 la persona informante era el jefe
de hogar o la ama de casa, en 1996 la información la proporcionan
cada uno de los miembros del hogar. También hay diferencias en
la forma de realizar las preguntas. En 1995, se esperó que el
entrevistado manifestara los síntomas que había padecido algún
miembro del hogar. En 1996 a cada entrevistado se le menciona una
serie de síntomas de enfermedad, accidente e intoxicación que
les facilita recordar los síntomas padecidos.
Estas diferencias dificultan la comparabilidad de los resultados
en lo que se refiere a la incidencia de afectados por síntomas de
enfermedad o accidente. Sin embargo, las características de los
afectados pueden ser comparadas entre ambas encuestas.
CUADRO N° 01
PERU: ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+------------------+---------------------------------------+---------------------------------------+
| | POBLACION TOTAL | POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD |
| | | O ACCIDENTE |
| +-------+---------------+---------------+-------+---------------+---------------+
| AMBITO | | SIN SINTOMA | CON SINTOMA | | SIN SINTOMA | CON |
| GEOGRAFICO | TOTAL | DE ENFERMEDAD | DE ENFERMEDAD | TOTAL | DE ENFERMEDAD | ACCIDENTE |
| | | O ACCIDENTE | O ACCIDENTE | | | |
+------------------+-------+---------------+---------------+-------+---------------+---------------+
PERU 100,0 62,9 37,1 100,0 99,0 1,0
URBANA 100,0 63,7 36,3 100,0 99,1 0,9
RURAL 100,0 61,6 38,4 100,0 98,9 1,1
COSTA 100,0 60,9 39,1 100,0 99,2 0,8
Norte 100,0 60,4 39,6 100,0 99,3 0,7
Centro 100,0 61,1 38,9 100,0 99,3 0,7
Sur 100,0 63,6 36,4 100,0 98,9 1,1
SIERRA 100,0 63,2 36,8 100,0 98,8 1,2
Norte 100,0 60,2 39,8 100,0 98,5 1,5
Centro 100,0 64,7 35,3 100,0 98,8 1,2
Sur 100,0 63,1 36,9 100,0 98,9 1,1
SELVA 100,0 64,5 35,6 100,0 98,8 1,2
LIMA METROPOLITANA 100,0 63,8 36,2 100,0 99,2 0,8
---------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
La alta proporción de personas detectadas con algún síntoma de
enfermedad o accidente (37,1%), estaría influenciado por el período
de aplicación de la Encuesta, la misma que se desarrolló entre los
meses de setiembre y diciembre. En este período se presenta en el
país cambios climáticos, los cuales estarían incidiendo en la
característica del estado de salud de la población. Ello se expresa,
por ejemplo, en la notoria prevalencia de las enfermedades
respiratorias (como la gripe y la tos), que afectaron a más de la
mitad de los casos detectados.
La ENAHO-IV trimestre de 1996, entrevistó a 81,380 personas, de los
cuales, el 73,1% residían en el área urbana y el 26,9% en área
rural. Del total de la población, 29,412 personas, manifestaron
haber padecido algún síntoma de enfermedad o accidente. De ellos,
las personas del sector urbano con síntomas de enfermedad o
accidente casi triplica a sus similares rurales, alcanzando a
21,161 y 8,251 casos respectivamente.
Analizando la proporción de población que presentó algún síntoma de
enfermedad o accidente en cada una de las áreas mencionadas, se
aprecia que en el área rural la población afectada asciende al 38,4%
de su población, cifra superior en 2 puntos porcentuales a los
sintomáticos del área urbana (36,3%) (Ver cuadro N° 1).
Analizando cada una de la sub-regiones, las cifras más altas de
población afectada se encuentran en la Costa Norte, donde del total
de su población el 39,6%, tuvo algún síntoma de enfermedad o
accidente, seguido de la Sierra Norte (39,8% ) y Lima Metropolitana
(36,2%). La Sierra Centro viene a ser la sub-región de menor
incidencia (35,3%).
Por otra parte, analizando la distribución de la población afectada
con algún síntoma de enfermedad o accidente por ámbitos geográficos,
se observa que el 30,9% se encontraron en la Costa, el 40,5% en la
Sierra, 16,8% en la Selva y el 11,8% en Lima Metropolitana.
CUADRO N° 02
PERU: POBLACION CON SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+-----------------+----------------------+---------------+
| | % DE POBLACION CON | |
| AMBITO | SINTOMA DE | N° DE CASOS |
| GEOGRAFICO | ENFERMEDAD O | |
| | ACCIDENTE | |
+-----------------+----------------------+---------------+
PERU 100,0 29412
URBANA 71,9 21161
RURAL 28,1 8251
COSTA 30,9 9078
Norte 19,0 5591
Centro 8,1 2388
Sur 3,8 1099
SIERRA 40,5 11922
Norte 6,9 2030
Centro 19,1 5634
Sur 14,5 4258
SELVA 16,8 4936
LIMA METROPOLITANA 11,8 3476
---------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.1.2 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en
hombres y mujeres.
Los síntomas de las enfermedades tienen mayor incidencia en las
mujeres que en los hombres. Así, de cada 100 entrevistados que
manifestaron síntoma de enfermedad o accidente, 53 fueron mujeres y
48 hombres. Es decir, las mujeres manifiestan tener algún síntoma de
enfermedad o accidente en un 10% más que los hombres.
Esta situación, se presenta en mayor proporción en el área urbana del
país, en la Sierra Centro y en Lima Metropolitana. La Selva viene a
ser la única región donde la proporción de hombres afectados es mayor
que el de las mujeres.
CUADRO N° 03
PERU: POBLACION MASCULINA Y FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+-----------------------+---------+----------+---------+
| AMBITO GEOGRAFICO | TOTAL | HOMBRE | MUJER |
+-----------------------+---------+----------+---------+
PERU 100,0 47,5 52,5
URBANA 100,0 46,4 53,6
RURAL 100,0 49,3 50,7
COSTA 100,0 48,0 52,0
Norte 100,0 47,6 52,4
Centro 100,0 49,0 51,0
Sur 100,0 47,8 52,2
SIERRA 100,0 48,1 51,9
Norte 100,0 49,5 50,5
Centro 100,0 46,6 53,4
Sur 100,0 48,8 51,2
SELVA 100,0 50,4 49,6
LIMA METROPOLITANA 100,0 45,1 54,9
-------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.1.3 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente según edad
El riesgo de enfermar en la población se presenta de manera
diferenciada según la edad de las personas. Así, los niños y las
personas mayores de edad son los más vulnerables . Mientras dichos
síntomas afectan al 40% de la población menor de 15 años, en la
población mayor de 65 años tienen una incidencia que alcanza al 51%.
En cambio, en la población en edad de trabajar, el 34% del total de
entrevistados manifestó haber estado afectada de algún síntoma de
enfermedad o accidente.
Los menores de 15 años se enferman en mayor proporción en la Costa
Norte (46,3%), Sierra Norte (42,0%) y en Lima Metropolitana (42,4%).
La sub-región que presenta menor proporción de menores de 15 años
enfermos es la Sierra Centro, ámbito donde la tercera parte de la
población menor de 15 años estuvo afectado de algún síntoma de
enfermedad o accidente.
CUADRO N° 04
PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR
GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de la población de cada grupo de edad)
+------------------+--------------------------------------------+
| AMBITO | CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE |
| +---------------+-------------+--------------+
| GEOGRAFICO | DE 0 A 14 | 15 A 64 | 65 A MAS |
+------------------+---------------+-------------+--------------+
PERU 40,0 34,0 51,0
URBANA 41,1 32,8 47,9
RURAL 38,5 36,5 55,8
COSTA 44,2 34,9 51,9
Norte 46,3 34,8 47,9
Centro 41,3 35,9 57,4
Sur 38,5 32,6 59,0
SIERRA 36,7 34,9 56,1
Norte 42,0 36,4 55,6
Centro 33,0 34,7 57,5
Sur 37,8 34,4 54,9
SELVA 38,6 31,9 51,5
LIMA METROPOLITANA 42,4 32,8 42,9
----------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
La población en edad de trabajar, es decir, la que tiene entre 15 a
64 años, estuvo afectada en mayor proporción en el área rural del
país (36,5%) y en la Costa Centro (35,9%) y en la Sierra Norte
(36,4%).
La mayor incidencia observada de las enfermedades o accidentes en la
población mayor de 65 años se hace más aguda en el área rural del
país (55,8%), en la Costa Sur (59,0%), Sierra Centro (57,5%) y en la
Costa Centro (57,4%). En cambio en la Costa Norte y en Lima
Metropolitana se observa una menor proporción de personas de la
tercera edad enfermas (47,9% y 42,9% respectivamente).
Esta variabilidad en la incidencia de síntomas de enfermedad o
accidente, estaría explicado por la mayor vulnerabilidad que
presentan las personas de la tercera edad y los niños, sea por
la situación de deterioro orgánico de los primeros como por el
proceso de formación de los segundos.
Igualmente la incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en
hombres y en mujeres por grandes grupos de edad, se muestra de manera
diferenciada. Así, la población femenina menor de 15 años estuvo
afectada en un 40,2% mientras que los hombres de ese mismo grupo de
edad fue el 39,8% (V‚ase cuadro N° 05 y 06). La mayor diferencia por
género se observa en Lima Metropolitana donde el 44,1% de la
población femenina menor de 15 años estuvo enferma, mientras que esta
proporción en la población masculina es del 40,9%. En cambio, en la
Selva, Sierra Sur y en la Costa Norte, la proporción de población
masculina menor de 15 años afectada de algún síntoma viene a ser
mayor que sus pares femeninas.
Las mayores desigualdades en la salud de hombres y mujeres se
presentaron en la población en edad de trabajar y en los mayores de
65 años. Así, mientras el 32,0% de los hombres entre 15 y 64 años de
edad se encontraron afectados con algún síntoma de enfermedad o
accidente, las mujeres de este mismo grupo de edad, registraron una
incidencia del 35,7% del total de su población (Ve se cuadros N° 05 y
06).
Situación parecida se observa entre la población masculina y femenina
de 65 y más años de edad. A nivel nacional, las mujeres de este mismo
grupo de edad, registraron una incidencia sintomática de enfermedades
y accidentes que alcanzaron al 53,6% del total de su población y los
hombres el 48.1%. Por ámbito geográficos estas diferencias se
mantienen, siendo más notorias las que registran Lima Metropolitana y
la Selva.
CUADRO N° 05
PERU: PROPORCION DE POBLACION MASCULINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población masculina de cada grupo de edad)
+---------------------+--------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-----------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | DE 0 A 14 | 15 A 64 | 65 A MAS |
+---------------------+-----------+---------+----------+
PERU 39,8 32,0 48,1
URBANA 40,4 30,8 44,4
RURAL 39,0 34,6 53,9
COSTA 43,4 33,6 52,6
Norte 46,5 33,7 47,6
Centro 38,9 34,5 59,7
Sur 37,9 30,5 58,6
SIERRA 37,4 33,5 53,5
Norte 41,3 37,1 55,7
Centro 32,9 32,2 53,2
Sur 39,8 33,0 52,9
SELVA 39,4 30,0 48,4
LIMA METROPOLITANA 40,9 29,8 36,4
-------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 06
PERU: PROPORCION DE POBLACION FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje respecto del total de población femenina de cada grupo de edad)
+---------------------+--------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-----------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | DE 0 A 14 | 15 A 64 | 65 A MAS |
+---------------------+-----------+---------+----------+
PERU 40,2 35,7 53,6
URBANA 41,9 34,7 51,1
RURAL 37,9 38,3 57,5
COSTA 44,9 36,2 51,3
Norte 46,1 35,9 48,2
Centro 44,0 37,3 55,0
Sur 39,2 34,6 59,4
SIERRA 36,1 36,2 58,5
Norte 42,7 35,8 55,5
Centro 33,0 37,0 61,9
Sur 35,7 35,7 56,8
SELVA 37,8 34,0 54,7
LIMA METROPOLITANA 44,1 35,4 48,7
-------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.1.4 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en la
Población económicamente activa
La salud de la población económicamente activa está relacionada con
el tipo de actividad laboral que realizan, con las preferencias en el
consumo y con la accesibilidad a la atención en salud, entre otros
aspectos.
Según los resultados de la ENAHO 1996, más de la tercera parte
(35,5%) de la fuerza laboral del país (PEA), padeció de algún síntoma
de enfermedad o accidente, durante los 15 días previos a la ejecución
de la Encuesta.
La población económicamente activa de 15 y más años del área rural
del país (37,9%), Costa Centro (37,3%), Sierra Norte (38,4%) y Sierra
Sur (37,4%) fueron los más afectados de algún síntoma de enfermedad o
accidente.
CUADRO N° 07
PERU: ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+------------------------+-------+------+--------------+
| AMBITO | TOTAL | PEA | PEA CON SIN- |
| GEOGRAFICO | | SANA | TOMA DE ENF. |
+------------------------+-------+------+--------------+
PERU 100,0 64,5 35,5
URBANA 100,0 66,0 34,1
RURAL 100,0 62,1 37,9
COSTA 100,0 63,6 36,4
Norte 100,0 64,0 36,0
Centro 100,0 62,7 37,3
Sur 100,0 64,2 35,8
SIERRA 100,0 62,9 37,1
Norte 100,0 61,6 38,4
Centro 100,0 63,9 36,1
Sur 100,0 62,6 37,4
SELVA 100,0 67,1 32,9
LIMA METROPOLITANA 100,0 66,6 33,4
-------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.1.5 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente, según
categoría de ocupación
El 43,4% de la población económicamente activa, que manifestó haber
padecido de algún síntoma de enfermedad o accidente, fueron
trabajadores independientes. En la Sierra Norte y Centro, más del 50%
de la PEA afectada se encontraba en dicha categoría ocupacional.
Otra categoría ocupacional que concentró un alto porcentaje de PEA
con síntoma de enfermedad o accidente fue el empleado (17,5%). En el
área urbana del país está categoría ocupacional concentró al 26,4% de
los afectados. En Lima Metropolitana alrededor de la tercera parte de
los empleados (30,6%) manifestaron síntomas de enfermedad o
accidente.
Por otra parte, el 16,1% de los trabajadores con síntoma de
enfermedad o accidente eran obreros. En el área urbana el 19,3% de la
PEA afectada pertenecían a este grupo ocupacional, en la Costa
Centro, Costa Sur y Lima Metropolitana el 34,2%, 22,0% y el 21,5% de
los sintomáticos eran obreros.
Es necesario mencionar, que en el área rural del país (29,0%) y en la
Sierra (25,4%), la cuarta parte de los trabajadores familiares no
remunerados estuvieron afectados de algún síntoma de enfermedad
o accidente.
CUADRO N° 08
PERU: PEA OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE
POR CATEGORIA DE OCUPACION, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+-------------------+-------------------------------------------------------------------------+
| | CATEGORIA DE OCUPACION |
| +-------+-------+---------+-----------+---------+---------+-------+-------+
| AMBITO | | OBRE- | EMPLEA- | TRABAJ. | EMPLEA- | TRABAJ. | TRAB. | |
| GEOGRAFICO | TOTAL | ROS | DOS | INDEPEND. | DOR O | FAM. NO | DEL | OTROS |
| | | | | | PATRONO | REM. | HOGAR | |
+-------------------+-------+-------+---------+-----------+---------+---------+-------+-------+
PERU 100,0 16,1 17,5 43,4 5,5 15,0 2,2 0,4
URBANA 100,0 19,3 26,4 39,2 5,4 5,7 3,4 0,6
RURAL 100,0 11,1 4,1 49,7 5,8 29,0 0,3 0,0
COSTA 100,0 23,3 17,9 41,3 6,8 7,4 2,1 1,2
Norte 100,0 17,7 19,2 44,3 7,5 7,0 2,5 1,7
Centro 100,0 34,2 14,3 36,4 5,6 7,7 1,4 0,4
Sur 100,0 22,0 21,9 38,1 7,1 8,3 2,3 0,2
SIERRA 100,0 9,0 9,6 49,6 5,3 25,4 1,0 0,1
Norte 100,0 6,9 6,4 52,5 7,8 26,1 0,4 0,1
Centro 100,0 9,4 9,0 50,7 5,4 24,5 1,1 0,0
Sur 100,0 9,7 11,7 47,3 4,1 25,8 1,2 0,1
SELVA 100,0 13,3 14,1 46,4 6,3 18,3 1,6 0,1
LIMA METROPOLITANA 100,0 21,5 30,6 34,4 4,4 4,5 4,4 0,2
----------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
|