|
1.2 Características Socio-económicas de la población con síntoma de
enfermedad o accidente
1.2.1 Nivel de educación de la población con síntoma de enfermedad o
accidente
El nivel de educación de la población influye en el estado de salud
de la población, pues permite a las personas tener información acerca
de la prevención, tratamiento y cuidados de posibles enfermedades o
accidentes.
CUADRO N° 09
PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población enferma y/o accidentada)
+---------------------+-------------------------------------------+
| AMBITO | NIVEL DE EDUCACION DEL ENFERMO |
| +-------+-------+----------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | SIN | PRIMARIA | SECUN- | SUPE- |
| | | NIVEL | INICIAL | DARIA | RIOR |
+---------------------+-------+-------+----------+--------+-------+
PERU 100,0 34,5 31,5 24,2 9,8
URBANA 100,0 27,3 26,8 31,3 14,6
RURAL 100,0 46,7 39,6 12,2 1,6
COSTA 100,0 32,1 31,5 26,0 10,4
Norte 100,0 32,3 31,6 25,4 10,8
Centro 100,0 32,3 31,2 27,3 9,2
Sur 100,0 29,4 32,2 26,9 11,5
SIERRA 100,0 41,9 35,4 16,3 6,4
Norte 100,0 45,5 42,1 9,8 2,7
Centro 100,0 40,9 35,4 16,8 7,0
Sur 100,0 40,9 31,7 19,5 7,9
SELVA 100,0 41,0 37,2 16,7 5,1
LIMA METROPOLITANA 100,0 24,3 24,2 35,9 15,6
------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
De acuerdo a la información obtenida por la Encuesta Nacional de
Hogares de 1996, la mayoría de la población con algún síntoma de
enfermedad o accidente presenta niveles educativos bajos.
Así, las personas sin nivel educativo y aquellas con algún año de
educación primaria manifestaron en un 34,5% y 31,5%, haber tenido
algún síntoma de enfermedad y/o accidente. En cambio las que tienen
algún año de educación secundaria y superior presentan porcentaje más
bajos, 24,2% y 9,8%, respectivamente.
Esta diferencia es más notoria en el área rural del país en donde
sólo el 12,2% y 1,6% de las personas con educación secundaria y
superior respectivamente manifestaron haber tenido algún síntoma de
enfermedad o accidente. Comportamiento casi similar observa la
población de la Sierra Norte, Sierra Centro y Selva.
1.2.2 Población masculina y femenina con síntoma de enfermedad o
accidente según nivel educativo
La población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente
presenta bajos niveles educativos, característica que es evidente
cuando analizamos los síntomas de enfermedades o accidentes por
género. Así, del total de población femenina afectada el 36,6% no
tenían nivel de educación, en el caso de la población masculina lo
fue el 32,1%.
La mayor incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en la
población masculina sin nivel de educación se encuentran en el área
rural del país y en la Sierra Norte, donde el 40,6% y 39,5% de
hombres, manifestaron haber tenido dolencia.
En el caso de la mujer, también estos ámbitos geográficos son los que
muestran las más altas incidencias de síntomas de enfermedad o
accidente, alcanzando a más de 50% de la población femenina sin nivel
de educación.
En cambio, en Lima Metropolitana, se enferman más las personas con
algún año de educación secundaria. Efectivamente más de la tercera
parte de la población masculina y femenina (36,6% y 35,4%,
respectivamente), manifestaron haber tenido alguna dolencia.
Asimismo, la población afectada con educación superior representó al
17,0% de los hombres y al 14,4% de las mujeres.
La incidencia de los síntomas o accidentes van disminuyendo a medida
que el nivel de educación de la población se va incrementando,
observándose la misma tendencia en casi todos los ámbitos geográficos
del estudio, con la excepción de Lima Metropolitana, donde existe una
proporción casi similar de enfermos en cada nivel educativo.
CUADRO N° 10
PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION MASCULINA CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población masculina enferma y/o accidentada)
+-------------------+----------------------------------------------+
| AMBITO | NIVEL DE EDUCACION |
| +-------+------------+--------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- |
| | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR |
+-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+
PERU 100,0 32,1 32,3 25,4 10,2
URBANA 100,0 26,8 25,6 31,9 15,6
RURAL 100,0 40,6 42,9 14,9 1,6
COSTA 100,0 31,2 30,5 27,4 10,9
Norte 100,0 32,5 30,0 26,1 11,4
Centro 100,0 29,2 31,8 29,8 9,2
Sur 100,0 28,8 29,4 29,0 12,8
SIERRA 100,0 36,8 38,3 18,4 6,5
Norte 100,0 39,5 47,0 11,0 2,5
Centro 100,0 35,9 37,6 19,2 7,3
Sur 100,0 36,2 34,1 21,7 8,0
SELVA 100,0 38,1 38,9 17,7 5,3
LIMA METROPOLITANA 100,0 23,8 22,6 36,6 17,0
-------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 11
PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION FEMENINA CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población femenina enferma y/o accidentada)
+-------------------+----------------------------------------------+
| AMBITO | NIVEL DE EDUCACION |
| +-------+------------+--------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- |
| | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR |
+-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+
PERU 100,0 36,6 30,9 23,2 9,4
URBANA 100,0 27,7 27,8 30,7 13,8
RURAL 100,0 52,6 36,3 9,6 1,5
COSTA 100,0 32,9 32,4 24,8 9,9
Norte 100,0 32,2 32,9 24,7 10,1
Centro 100,0 35,3 30,6 24,9 9,2
Sur 100,0 29,9 34,8 24,9 10,4
SIERRA 100,0 46,6 32,7 14,4 6,3
Norte 100,0 51,3 37,3 8,6 2,9
Centro 100,0 45,3 33,5 14,7 6,6
Sur 100,0 45,5 29,4 17,3 7,8
SELVA 100,0 44,0 35,4 15,7 5,0
LIMA METROPOLITANA 100,0 24,6 25,6 35,4 14,4
-------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.2.3 Población con síntomas de enfermedad o accidente, según
satisfacción de necesidades básicas
Al analizar a la población afectada con algún síntoma de enfermedad o
accidente, según la satisfacción de sus necesidades básicas, se
determina que el 61,1% de la población sintomática residía en
viviendas cuyos hogares cubrían sus necesidades básicas, mientras
que el 38,9% lo hacia en viviendas cuyos hogares no tenían sus
necesidades básicas satisfechas, es decir se encontraban en situación
de pobreza.
Sin embargo, en los hogares pobres del área rural, se observa una
alta incidencia de síntomas de enfermedades. Así, el 73,6% de los
entrevistados manifestaron haber padecido alguna dolencia.
Comportamiento similar, se observa en la región Sierra (58,8%)
especialmente Sierra Norte (69,0%), Sierra Centro (57,3%), Sierra Sur
(54,7%) y en la Selva (55,6%).
CUADRO N° 12
PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CONDICION
DE POBREZA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+------------------+-------+------------------------+------------------------+
| AMBITO | | POBRE | NO POBRE |
| | TOTAL +-------+--------+-------+-------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | | TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER |
+------------------+-------+-------+--------+-------+-------+--------+-------+
PERU 100,0 38,9 19,1 19,8 61,1 28,5 32,5
URBANA 100,0 18,3 8,7 9,6 81,7 37,9 43,8
RURAL 100,0 73,6 36,6 37,0 26,4 12,8 13,6
COSTA 100,0 30,2 14,7 15,5 69,8 33,5 36,3
Norte 100,0 29,5 14,3 15,3 70,5 33,6 36,9
Centro 100,0 33,7 16,5 17,2 66,3 32,5 33,8
Sur 100,0 23,5 12,1 11,4 76,5 36,0 40,5
SIERRA 100,0 58,8 28,8 30,0 41,2 19,3 21,9
Norte 100,0 69,0 35,1 33,9 31,0 14,5 16,5
Centro 100,0 57,3 27,0 30,3 42,7 19,7 23,0
Sur 100,0 54,7 27,2 27,5 45,3 21,6 23,7
SELVA 100,0 55,6 29,1 26,5 44,4 21,4 23,0
LIMA METROPOLITANA 100,0 13,5 6,1 7,4 100,0 39,2 47,3
------------------------------------------------------------------------------
NOTA: La condición de pobreza se determin mediante el método de Necesidades
Básicas Insatisfechas.
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
En cambio, en Lima Metropolitana la mayor proporción de población
afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente residían en
hogares cuyas viviendas tenían sus necesidades básicas cubiertas
Algunas características de la infraestructura de las viviendas, tales
como la densidad de ocupación (hacinamiento), el origen y la forma de
abastecimiento del agua para beber y cocinar, la disponibilidad de
baños, y el sistema de eliminación de excretas, afectan el desarrollo
biológico e intelectual de sus ocupantes y en especial a los niños.
Del total de la población pobre afectada con algún síntoma de
enfermedad o accidente, el 58,8% residían en viviendas sin desage
de ningún tipo, el 20,2% en viviendas inadecuadas, el 5,0% con
hacinamiento, 10,3% en viviendas con niños que no asistían al colegio
y el 5,7% con alta dependencia económica.
En las regiones naturales, la Necesidad Básica Insatisfecha que
afecta en mayor proporción las viviendas de la población pobre con
síntoma de enfermedad, es la carencia del servicio de desage. Así,
la región Sierra presenta una mayor concentración de dicho déficit,
alcanzando al 70,9%. En la Sierra Centro y Sur el 74,8% y 77,4%,
respectivamente, de su población pobre afectada por alguna dolencia
carecen de este servicio.
En la Costa, dicha carencia afectó a más de la mitad (56,1%) de la
población pobre enferma, siendo la Costa Norte y Centro las que
albergan la mayor proporción de afectados, alcanzando al 58,0% y
55,1% de su población, respectivamente.
En Lima Metropolitana más de la mitad (53,8%) de las personas
sintomáticas pobres residían en viviendas, con características
físicas inadecuadas, y el 25,7% en viviendas sin desage.
CUADRO N° 13
PERU: POBLACION POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR
CARENCIA DE PRINCIPALES INDICADORES DE NBI,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS,1996
(Porcentaje)
+--------------------+------------+-----------+----------+---------+-------+
| | CON NIÑO | CON ALTA | VIVIEN- | CON | SIN |
| AMBITO | QUE NO | DEPEN- | DAS INA- | HACINA- | DESA- |
| GEOGRAFICO | ASISTE A | DENCIA | DECUADAS | MIENTO | GUE |
| | LA ESCUELA | ECONOMICA | | | |
+--------------------+------------+-----------+----------+---------+-------+
PERU 10,3 5,7 20,2 5,0 58,8
URBANA 14,2 5,7 35,2 0,0 44,8
RURAL 8,9 5,6 14,8 6,8 63,8
COSTA 11,7 7,3 23,7 1,4 56,1
Norte 12,0 8,6 20,4 1,0 58,0
Centro 11,9 5,5 25,3 2,2 55,1
Sur 7,8 2,9 45,7 0,8 42,9
SIERRA 9,7 5,0 7,9 6,5 70,9
Norte 13,7 7,3 11,3 9,1 58,7
Centro 9,7 5,3 5,1 5,2 74,8
Sur 6,3 2,7 8,1 5,5 77,4
SELVA 7,4 7,2 38,7 7,0 39,7
LIMA METROPOLITANA 17,1 3,3 53,8 - 25,7
----------------------------------------------------------------------------
Nota: La condición de pobre se determinó mediante el método de Necesidades
Básicas Insatisfechas.
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
En la Selva, el mayor porcentaje de déficit de necesidades básicas de
la vivienda de la población pobre afectada fue: la falta de desagüe
que afectó al 39,7% y las viviendas inadecuadas al 38,7%.
1.2.4 Población con síntomas de enfermedad o accidente con
Necesidades Básicas Insatisfechas, según edad y sexo
Del total de entrevistados que manifestaron presentar algún síntoma
de enfermedad o accidente previo a la Encuesta, el 38,9% pertenecían
a hogares con necesidades básicas insatisfechas.
Del total de población pobre afectada, los menores de 15 años
representan el 46,8%, la población en edad de trabajar el 46,6% y los
mayores de 65 años el 6,6%. En la Costa Norte y en la Selva, la
proporción de menores de 15 años que residen en viviendas que no
cubren sus necesidades básicas representan a más del 50% del total de
población sintomática de ese estrato social (ver cuadro N° 14).
En cambio, la población pobre en edad de trabajar (15 a 64 años)
afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, se encontró más
en la Costa Centro, Costa Sur y Sierra Sur, lugares donde el 51,1%,
el 49,8% y 48,7% respectivamente de su población pobre de este grupo
etáreo presentaba algún síntoma de enfermedad o accidente.
Por su parte, la población pobre mayor de 65 años afectada por algún
síntoma de enfermedad o accidente se encontró en mayor proporción en
el área rural del país (7,8%), en la Costa Sur (9,2%), Sierra Centro
(10,7%) y en la Sierra Sur (8,2%).
CUADRO N° 14
PERU: POBLACION POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O
ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+--------+---------+----------+
PERU 100,0 46,8 46,6 6,6
URBANA 100,0 48,3 47,8 3,8
PERU RURAL 100,0 46,2 46,0 7,8
COSTA 100,0 48,8 46,6 4,6
Norte 100,0 52,4 44,0 3,6
Centro 100,0 43,4 51,1 5,5
Sur 100,0 41,1 49,8 9,2
SIERRA 100,0 44,2 47,2 8,6
Norte 100,0 49,7 44,2 6,1
Centro 100,0 41,5 47,8 10,7
Sur 100,0 43,2 48,7 8,2
SELVA 100,0 52,1 43,5 4,4
LIMA METROPOLITANA 100,0 49,5 47,7 2,8
-----------------------------------------------------------
Nota: La condición de pobre se determin mediante el método
de Necesidades Básicas Insatisfechas
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
Al analizar la población pobre de hombres y mujeres por grupos de
edad, afectados de algún síntoma de enfermedad o accidente, se
encuentran diferencias en la incidencia de los síntomas según las
edades y el sexo. Así, la mayor proporción de enfermos varones ‚sta
comprendida entre los 0 y 14 años (49,1%) mientras que para las
mujeres de ese mismo grupo de edad es de 44,7%. En la Costa Norte,
Sierra Norte, Selva y en Lima Metropolitana, los varones menores de
15 años pobres y afectados de algún síntoma sobrepasan el 50% del
total de enfermos de esos ámbitos (Ver cuadro N° 15).
En cambio, las mujeres pobres de 15 a 64 años est n más expuestas a
enfermarse (48,7%), mientras que los hombres que se encuentran en
este mismo grupo de edad se enferman en menor proporción (44,4%). Las
mujeres pobres que más se enferman después de los 15 años se
encuentran proporcionalmente en mayor cantidad en la Costa Centro
(51,9%), Costa Sur (51,4%), Sierra Centro ( 50,9%) y Sierra Sur
(52,5%). (ver cuadro N° 16).
CUADRO N° 15
PERU: POBLACION MASCULINA POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+--------+---------+----------+
PERU 100,0 49,1 44,4 6,5
URBANA 100,0 50,2 46,3 3,5
PERU RURAL 100,0 48,6 43,6 7,7
COSTA 100,0 49,1 46,5 4,4
Norte 100,0 52,8 44,4 2,8
Centro 100,0 43,7 50,3 6,0
Sur 100,0 41,5 48,3 0,3
SIERRA 100,0 47,0 44,4 8,6
Norte 100,0 50,0 44,1 6,0
Centro 100,0 45,0 44,2 0,8
Sur 100,0 46,9 44,8 8,3
SELVA 100,0 54,2 41,3 4,4
LIMA METROPOLITANA 100,0 52,4 45,2 2,4
------------------------------------------------------------
Nota: La condición de pobre se determin mediante el método
de Necesidades Básicas Insatisfechas
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 16
PERU: POBLACION FEMENINA POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+--------+---------+----------+
PERU 100,0 44,7 48,7 6,7
URBANA 100,0 46,7 49,2 4,1
RURAL 100,0 43,8 48,4 7,8
COSTA 100,0 48,5 46,7 4,8
Norte 100,0 52,0 43,7 4,3
Centro 100,0 43,1 51,9 5,0
Sur 100,0 40,6 51,4 8,0
SIERRA 100,0 41,6 49,8 8,6
Norte 100,0 49,3 44,3 6,3
Centro 100,0 38,5 50,9 10,6
Sur 100,0 39,5 52,5 8,0
SELVA 100,0 49,7 45,9 4,4
LIMA METROPOLITANA 100,0 47,2 49,7 3,1
------------------------------------------------------------
Nota: La condición de pobre se determin mediante el método
de Necesidades Básicas Insatisfechas
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.2.5 Población con Necesidades Básicas Satisfechas con síntoma de
enfermedad o accidente según edad y sexo
La población no pobre, es decir, la que tiene sus necesidades básicas
satisfechas que manifestó haber padecido de algún síntoma de
enfermedad o accidente representan el 61,1% (ver cuadro N° 12). De
este total, el 36,1% eran menores de 15 años, el 56,8% estaban en
edad de trabajar, y el 7,2% eran mayores de 65 años (V‚ase cuadro
N° 17).
Al analizar la distribución de la población no pobre de hombres y
mujeres por grandes grupos de edad que estuvieron afectados por algún
síntoma de enfermedad o accidente, se observa que la población
masculina menor de 15 años es afectada en mayor proporción (38,4%)
que sus pares femeninas del mismo grupo de edad (34,0%). Observ ndose
un comportamiento similar al de la población con necesidades básicas
insatisfechas. Así, las mujeres en edad de trabajar, es decir, las
que tienen entre 15 y 64 años se enfermaron en mayor proporción
(58,4%) que los varones de ese mismo grupo etáreo (54,9%) (véase
cuadros N° 18 y 19).
CUADRO N° 17
PERU: POBLACION NO POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE,
POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+--------+---------+----------+
PERU 100,0 36,1 56,8 7,2
URBANA 100,0 35,0 58,1 6,9
RURAL 100,0 41,8 49,9 8,3
COSTA 100,0 36,0 56,0 8,0
Norte 100,0 37,1 55,7 7,2
Centro 100,0 33,7 57,6 8,7
Sur 100,0 34,7 53,4 11,9
SIERRA 100,0 37,8 54,4 7,7
Norte 100,0 39,7 52,5 7,8
Centro 100,0 35,8 57,2 7,0
Sur 100,0 39,0 52,6 8,4
SELVA 100,0 44,5 50,7 4,8
LIMA METROPOLITANA 100,0 33,3 60,1 6,6
------------------------------------------------------------
Nota: La condición de no pobre se determin mediante el método
de Necesidades Básicas Insatisfechas.
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 18
PERU: POBLACION MASCULINA NO POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+--------+---------+----------+
PERU 100,0 38,4 54,9 6,7
URBANA 100,0 37,5 55,9 6,6
RURAL 100,0 43,3 49,7 7,0
COSTA 100,0 37,9 54,1 8,0
Norte 100,0 38,7 54,2 7,1
Centro 100,0 35,6 55,4 9,0
Sur 100,0 38,7 50,0 11,3
SIERRA 100,0 40,1 52,7 7,2
Norte 100,0 38,8 54,9 6,3
Centro 100,0 37,8 55,0 7,2
Sur 100,0 42,6 49,9 7,5
SELVA 100,0 45,6 50,1 4,3
LIMA METROPOLITANA 100,0 36,2 58,0 5,8
------------------------------------------------------------
Nota: La condición de no pobre se determin mediante el método
de Necesidades Básicas Insatisfechas
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 19
PERU: POBLACION FEMENINA NO POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD
O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+--------+---------+----------+
PERU 100,0 34,0 58,4 7,6
URBANA 100,0 32,8 60,0 7,2
RURAL 100,0 40,5 50,0 9,5
COSTA 100,0 34,2 57,7 8,1
Norte 100,0 35,6 57,1 7,3
Centro 100,0 31,9 59,6 8,5
Sur 100,0 31,1 56,5 12,4
SIERRA 100,0 35,8 56,0 8,2
Norte 100,0 40,5 50,4 9,2
Centro 100,0 34,1 59,2 6,8
Sur 100,0 35,6 55,2 9,2
SELVA 100,0 43,5 51,3 5,2
LIMA METROPOLITANA 100,0 30,9 61,8 7,3
------------------------------------------------------------
Nota: La condición de no pobre se determin mediante el
método de Necesidades Básicas Insatisfechas
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.2.6 Niveles de Ingreso de los hogares de la población con síntomas
de enfermedad o accidente
La situación de salud de las personas está relacionada con el tipo de
trabajo que realizan, el medio ambiente y su situación
socioeconómica, entre otros aspectos .
De acuerdo a los resultados de la ENAHO 1996, del total de personas
que manifestaron haber padecido de un síntoma de enfermedad o
accidente, el 47,7% de ellos pertenecían a hogares cuyos ingresos
per-cápita mensual se ubicaban en el primer y segundo quintil, es
decir en los estratos de más bajos ingresos, mientras el 14,7% de los
enfermos pertenecía al quinto quintil, es decir al estrato de
ingresos altos.
En el área rural del país el 75,9% de la población afectada se ubicó
en hogares de bajos ingresos (primer y segundo quintil).
Igualmente en las regiones naturales, de la Sierra y la Selva se
enferman más las personas de ingresos bajos, donde el 67,3% y el
60,6% de su población afectada pertenecía a hogares con ingresos del
primer y segundo quintil. En la Costa el 44,3% de los afectados
tenían ingresos bajos. En la Costa Norte, el 45,8% de población
afectada pertenecía al primer y segundo quintil de ingreso de los
hogares.
En cambio, en Lima Metropolitana se advierte un comportamiento
diferenciado, son las personas ubicadas en el IV y V quintil, es
decir de los estratos altos, las que en mayor proporción se enferman,
36,4% y 30,0%, respectivamente.
CUADRO N° 20
PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE
POR NIVELES DE INGRESO DE LOS HOGARES,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+---------------------+--------------------------------------------------------------+
| AMBITO | NIVELES DE INGRESO |
| +-------+---------+----------+-----------+----------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | I QUIN- | II QUIN- | III QUIN- | IV QUIN- | V QUIN- |
| | | TIL | TIL | TIL | TIL | TIL |
+---------------------+-------+---------+----------+-----------+----------+----------+
PERU 100,0 27,6 20,1 20,1 17,4 14,7
URBANA 100,0 13,4 17,8 23,4 23,9 21,5
RURAL 100,0 51,9 24,0 14,6 6,4 3,1
COSTA 100,0 22,5 21,8 21,8 20,4 13,5
Norte 100,0 24,1 21,7 21,7 19,0 13,5
Centro 100,0 19,4 23,2 23,2 22,5 11,7
Sur 100,0 21,6 17,5 17,8 23,4 19,6
SIERRA 100,0 42,6 24,7 16,8 10,2 5,7
Norte 100,0 51,0 28,3 12,5 5,7 2,5
Centro 100,0 40,2 23,1 18,1 11,6 7,0
Sur 100,0 40,2 24,2 17,9 11,3 6,4
SELVA 100,0 41,6 19,0 18,5 11,9 9,0
LIMA METROPOLITANA 100,0 7,2 12,9 23,6 26,4 30,0
-------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.2.7 Gasto en Salud de los hogares
De acuerdo a la información obtenida por la Encuesta Nacional de
Hogares 1996, del gasto total en consumo efectuado por los hogares,
el 3,5% correspondió al rubro de Cuidados y Conservación de la Salud.
En el área rural del país, en la Costa Centro y en la Selva, el
porcentaje de gasto destinado a Cuidados y Conservación de la Salud
fue ligeramente mayor (4,2%, 4,3%, y 4,4% respectivamente) respecto a
los demás ámbitos.
CUADRO N° 21
PERU: GASTO EN SALUD DE LOS HOGARES
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% del gasto tota de los hogares)
+----------------------+---------------------+
| AMBITO GEOGRAFICO | % de Gasto en Salud |
+----------------------+---------------------+
PERU 3,5
URBANA 3,4
RURAL 4,2
COSTA 4,1
Norte 3,9
Centro 4,3
Sur 4,0
SIERRA 3,6
Norte 4,1
Centro 3,8
Sur 3,2
SELVA 4,4
LIMA METROPOLITANA 3,1
---------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
Del total del gasto destinado a Cuidados y Conservación de la Salud
de los hogares, el 73,0% lo gastan en productos medicinales, el 13,0%
en consultas de salud, el 4,4% en hospitalización, el 0,9% en
anticonceptivos y el 8,8% en otros gastos relacionados con la salud.
CUADRO N° 22
PERU: DISTRIBUCION DEL GASTO DE LOS HOGARES EN SALUD ,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
+------------------+-------+-----------+---------+--------+----------+--------+
| AMBITO | GASTO | PRODUC- | CONSUL- | HOSPI- | ANTICON- | OTROS |
| GEOGRAFICO | TOTAL | TOS MEDI- | TAS DE | TALI- | CEPTIVOS | GASTOS |
| | | CINALES | SALUD | ZACION | | |
+------------------+-------+-----------+---------+--------+----------+--------+
TOTAL PERU 100,0 73,0 13,0 4,4 0,9 8,8
URBANA 100,0 70,9 13,7 4,8 0,8 9,9
RURAL 100,0 82,8 10,0 2,5 1,1 3,6
COSTA 100,0 76,1 11,6 4,7 0,6 6,9
Norte 100,0 75,1 11,8 3,8 0,5 8,8
Centro 100,0 69,7 15,6 2,9 0,7 11,1
Sur 100,0 84,1 13,3 1,5 1,1 0,0
SIERRA 100,0 78,1 11,6 4,6 1,2 4,4
Norte 100,0 73,1 10,8 6,2 0,9 9,0
Centro 100,0 69,2 14,3 4,3 0,9 11,2
Sur 100,0 77,4 11,8 5,0 0,8 5,0
SELVA 100,0 86,3 10,0 0,6 1,2 1,8
LIMA METROPOLITANA 100,0 77,6 9,9 6,0 1,3 5,3
------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
|