![]() ![]() ![]() |
|
+-----------------------------------------------------------------+ | 1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION CON SINTOMA DE | | ENFERMEDAD O ACCIDENTE | +-----------------------------------------------------------------+ El presente estudio tiene como fuente de información los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ( ENAHO ) 1996, la misma que se realiza en cuatro trimestres. En dos trimestres, en el segundo y el cuarto, se incluyó un módulo de salud, cuyos resultados se utilizan en la presente investigación. Con el módulo de salud del segundo trimestre, se investiga a la población que padeció algún accidente o intoxicación. Con el módulo del cuarto trimestre se investiga a la población que se vio afectada por algún síntoma de enfermedad. 1.1 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente Los variados y complejos procesos sociales, económicos y culturales de un país, repercuten en las condiciones de vida y salud de la población. Así, los intensos procesos de urbanización, el crecimiento de las grandes ciudades de manera desorganizada; el deterioro de bosques, ríos y suelos; la contaminación ambiental; los cambios en la estructura ocupacional (crecimiento del sector informal), el aumento de la pobreza, el deterioro de los servicios de salud, generan complejos perfiles de salud. La heterogénea realidad peruana, también se refleja en la compleja situación de salud de la población, los cuales presentan diferentes perfiles de salud de acuerdo al sexo, edad, situación socioeconómica, factores culturales y ubicación geogr fica. La situación de salud del país se caracteriza entonces por la superposición y la heterogeneidad que caracteriza al país. Esta situación de salud ha ido cambiando con el tiempo, de acuerdo a la evolución económica y social del país. Es así, que la heterogeneidad epidemiológica de hace tres décadas no es la misma si se compara con la década de los 90. 1.1.1 Población afectada De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 1996, el 37,1% de la población entrevistada manifestó haber padecido de algún síntoma de enfermedad o sufrió accidente, dentro de los 15 días previos a la Encuesta. Del total de afectados, el 99,0% corresponden a personas que señalaron haber tenido síntomas de enfermedad, mientras que el 1,0% sufrió de accidentes. En relación a la ENAHO-IV trimestre de 1995, para 1996, se han introducido algunas mejoras sustantivas en el registro de la información. Mientras que en 1995 la persona informante era el jefe de hogar o la ama de casa, en 1996 la información la proporcionan cada uno de los miembros del hogar. También hay diferencias en la forma de realizar las preguntas. En 1995, se esperó que el entrevistado manifestara los síntomas que había padecido algún miembro del hogar. En 1996 a cada entrevistado se le menciona una serie de síntomas de enfermedad, accidente e intoxicación que les facilita recordar los síntomas padecidos. Estas diferencias dificultan la comparabilidad de los resultados en lo que se refiere a la incidencia de afectados por síntomas de enfermedad o accidente. Sin embargo, las características de los afectados pueden ser comparadas entre ambas encuestas. CUADRO N° 01 PERU: ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------+---------------------------------------+---------------------------------------+ | | POBLACION TOTAL | POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD | | | | O ACCIDENTE | | +-------+---------------+---------------+-------+---------------+---------------+ | AMBITO | | SIN SINTOMA | CON SINTOMA | | SIN SINTOMA | CON | | GEOGRAFICO | TOTAL | DE ENFERMEDAD | DE ENFERMEDAD | TOTAL | DE ENFERMEDAD | ACCIDENTE | | | | O ACCIDENTE | O ACCIDENTE | | | | +------------------+-------+---------------+---------------+-------+---------------+---------------+ PERU 100,0 62,9 37,1 100,0 99,0 1,0 URBANA 100,0 63,7 36,3 100,0 99,1 0,9 RURAL 100,0 61,6 38,4 100,0 98,9 1,1 COSTA 100,0 60,9 39,1 100,0 99,2 0,8 Norte 100,0 60,4 39,6 100,0 99,3 0,7 Centro 100,0 61,1 38,9 100,0 99,3 0,7 Sur 100,0 63,6 36,4 100,0 98,9 1,1 SIERRA 100,0 63,2 36,8 100,0 98,8 1,2 Norte 100,0 60,2 39,8 100,0 98,5 1,5 Centro 100,0 64,7 35,3 100,0 98,8 1,2 Sur 100,0 63,1 36,9 100,0 98,9 1,1 SELVA 100,0 64,5 35,6 100,0 98,8 1,2 LIMA METROPOLITANA 100,0 63,8 36,2 100,0 99,2 0,8 --------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 La alta proporción de personas detectadas con algún síntoma de enfermedad o accidente (37,1%), estaría influenciado por el período de aplicación de la Encuesta, la misma que se desarrolló entre los meses de setiembre y diciembre. En este período se presenta en el país cambios climáticos, los cuales estarían incidiendo en la característica del estado de salud de la población. Ello se expresa, por ejemplo, en la notoria prevalencia de las enfermedades respiratorias (como la gripe y la tos), que afectaron a más de la mitad de los casos detectados. La ENAHO-IV trimestre de 1996, entrevistó a 81,380 personas, de los cuales, el 73,1% residían en el área urbana y el 26,9% en área rural. Del total de la población, 29,412 personas, manifestaron haber padecido algún síntoma de enfermedad o accidente. De ellos, las personas del sector urbano con síntomas de enfermedad o accidente casi triplica a sus similares rurales, alcanzando a 21,161 y 8,251 casos respectivamente. Analizando la proporción de población que presentó algún síntoma de enfermedad o accidente en cada una de las áreas mencionadas, se aprecia que en el área rural la población afectada asciende al 38,4% de su población, cifra superior en 2 puntos porcentuales a los sintomáticos del área urbana (36,3%) (Ver cuadro N° 1). Analizando cada una de la sub-regiones, las cifras más altas de población afectada se encuentran en la Costa Norte, donde del total de su población el 39,6%, tuvo algún síntoma de enfermedad o accidente, seguido de la Sierra Norte (39,8% ) y Lima Metropolitana (36,2%). La Sierra Centro viene a ser la sub-región de menor incidencia (35,3%). Por otra parte, analizando la distribución de la población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente por ámbitos geográficos, se observa que el 30,9% se encontraron en la Costa, el 40,5% en la Sierra, 16,8% en la Selva y el 11,8% en Lima Metropolitana. CUADRO N° 02 PERU: POBLACION CON SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +-----------------+----------------------+---------------+ | | % DE POBLACION CON | | | AMBITO | SINTOMA DE | N° DE CASOS | | GEOGRAFICO | ENFERMEDAD O | | | | ACCIDENTE | | +-----------------+----------------------+---------------+ PERU 100,0 29412 URBANA 71,9 21161 RURAL 28,1 8251 COSTA 30,9 9078 Norte 19,0 5591 Centro 8,1 2388 Sur 3,8 1099 SIERRA 40,5 11922 Norte 6,9 2030 Centro 19,1 5634 Sur 14,5 4258 SELVA 16,8 4936 LIMA METROPOLITANA 11,8 3476 --------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.1.2 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en hombres y mujeres. Los síntomas de las enfermedades tienen mayor incidencia en las mujeres que en los hombres. Así, de cada 100 entrevistados que manifestaron síntoma de enfermedad o accidente, 53 fueron mujeres y 48 hombres. Es decir, las mujeres manifiestan tener algún síntoma de enfermedad o accidente en un 10% más que los hombres. Esta situación, se presenta en mayor proporción en el área urbana del país, en la Sierra Centro y en Lima Metropolitana. La Selva viene a ser la única región donde la proporción de hombres afectados es mayor que el de las mujeres. CUADRO N° 03 PERU: POBLACION MASCULINA Y FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +-----------------------+---------+----------+---------+ | AMBITO GEOGRAFICO | TOTAL | HOMBRE | MUJER | +-----------------------+---------+----------+---------+ PERU 100,0 47,5 52,5 URBANA 100,0 46,4 53,6 RURAL 100,0 49,3 50,7 COSTA 100,0 48,0 52,0 Norte 100,0 47,6 52,4 Centro 100,0 49,0 51,0 Sur 100,0 47,8 52,2 SIERRA 100,0 48,1 51,9 Norte 100,0 49,5 50,5 Centro 100,0 46,6 53,4 Sur 100,0 48,8 51,2 SELVA 100,0 50,4 49,6 LIMA METROPOLITANA 100,0 45,1 54,9 ------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.1.3 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente según edad El riesgo de enfermar en la población se presenta de manera diferenciada según la edad de las personas. Así, los niños y las personas mayores de edad son los más vulnerables . Mientras dichos síntomas afectan al 40% de la población menor de 15 años, en la población mayor de 65 años tienen una incidencia que alcanza al 51%. En cambio, en la población en edad de trabajar, el 34% del total de entrevistados manifestó haber estado afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente. Los menores de 15 años se enferman en mayor proporción en la Costa Norte (46,3%), Sierra Norte (42,0%) y en Lima Metropolitana (42,4%). La sub-región que presenta menor proporción de menores de 15 años enfermos es la Sierra Centro, ámbito donde la tercera parte de la población menor de 15 años estuvo afectado de algún síntoma de enfermedad o accidente. CUADRO N° 04 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de la población de cada grupo de edad) +------------------+--------------------------------------------+ | AMBITO | CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE | | +---------------+-------------+--------------+ | GEOGRAFICO | DE 0 A 14 | 15 A 64 | 65 A MAS | +------------------+---------------+-------------+--------------+ PERU 40,0 34,0 51,0 URBANA 41,1 32,8 47,9 RURAL 38,5 36,5 55,8 COSTA 44,2 34,9 51,9 Norte 46,3 34,8 47,9 Centro 41,3 35,9 57,4 Sur 38,5 32,6 59,0 SIERRA 36,7 34,9 56,1 Norte 42,0 36,4 55,6 Centro 33,0 34,7 57,5 Sur 37,8 34,4 54,9 SELVA 38,6 31,9 51,5 LIMA METROPOLITANA 42,4 32,8 42,9 ---------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 La población en edad de trabajar, es decir, la que tiene entre 15 a 64 años, estuvo afectada en mayor proporción en el área rural del país (36,5%) y en la Costa Centro (35,9%) y en la Sierra Norte (36,4%). La mayor incidencia observada de las enfermedades o accidentes en la población mayor de 65 años se hace más aguda en el área rural del país (55,8%), en la Costa Sur (59,0%), Sierra Centro (57,5%) y en la Costa Centro (57,4%). En cambio en la Costa Norte y en Lima Metropolitana se observa una menor proporción de personas de la tercera edad enfermas (47,9% y 42,9% respectivamente). Esta variabilidad en la incidencia de síntomas de enfermedad o accidente, estaría explicado por la mayor vulnerabilidad que presentan las personas de la tercera edad y los niños, sea por la situación de deterioro orgánico de los primeros como por el proceso de formación de los segundos. Igualmente la incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en hombres y en mujeres por grandes grupos de edad, se muestra de manera diferenciada. Así, la población femenina menor de 15 años estuvo afectada en un 40,2% mientras que los hombres de ese mismo grupo de edad fue el 39,8% (V‚ase cuadro N° 05 y 06). La mayor diferencia por género se observa en Lima Metropolitana donde el 44,1% de la población femenina menor de 15 años estuvo enferma, mientras que esta proporción en la población masculina es del 40,9%. En cambio, en la Selva, Sierra Sur y en la Costa Norte, la proporción de población masculina menor de 15 años afectada de algún síntoma viene a ser mayor que sus pares femeninas. Las mayores desigualdades en la salud de hombres y mujeres se presentaron en la población en edad de trabajar y en los mayores de 65 años. Así, mientras el 32,0% de los hombres entre 15 y 64 años de edad se encontraron afectados con algún síntoma de enfermedad o accidente, las mujeres de este mismo grupo de edad, registraron una incidencia del 35,7% del total de su población (Ve se cuadros N° 05 y 06). Situación parecida se observa entre la población masculina y femenina de 65 y más años de edad. A nivel nacional, las mujeres de este mismo grupo de edad, registraron una incidencia sintomática de enfermedades y accidentes que alcanzaron al 53,6% del total de su población y los hombres el 48.1%. Por ámbito geográficos estas diferencias se mantienen, siendo más notorias las que registran Lima Metropolitana y la Selva. CUADRO N° 05 PERU: PROPORCION DE POBLACION MASCULINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población masculina de cada grupo de edad) +---------------------+--------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-----------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | DE 0 A 14 | 15 A 64 | 65 A MAS | +---------------------+-----------+---------+----------+ PERU 39,8 32,0 48,1 URBANA 40,4 30,8 44,4 RURAL 39,0 34,6 53,9 COSTA 43,4 33,6 52,6 Norte 46,5 33,7 47,6 Centro 38,9 34,5 59,7 Sur 37,9 30,5 58,6 SIERRA 37,4 33,5 53,5 Norte 41,3 37,1 55,7 Centro 32,9 32,2 53,2 Sur 39,8 33,0 52,9 SELVA 39,4 30,0 48,4 LIMA METROPOLITANA 40,9 29,8 36,4 ------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 06 PERU: PROPORCION DE POBLACION FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje respecto del total de población femenina de cada grupo de edad) +---------------------+--------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-----------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | DE 0 A 14 | 15 A 64 | 65 A MAS | +---------------------+-----------+---------+----------+ PERU 40,2 35,7 53,6 URBANA 41,9 34,7 51,1 RURAL 37,9 38,3 57,5 COSTA 44,9 36,2 51,3 Norte 46,1 35,9 48,2 Centro 44,0 37,3 55,0 Sur 39,2 34,6 59,4 SIERRA 36,1 36,2 58,5 Norte 42,7 35,8 55,5 Centro 33,0 37,0 61,9 Sur 35,7 35,7 56,8 SELVA 37,8 34,0 54,7 LIMA METROPOLITANA 44,1 35,4 48,7 ------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.1.4 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en la Población económicamente activa La salud de la población económicamente activa está relacionada con el tipo de actividad laboral que realizan, con las preferencias en el consumo y con la accesibilidad a la atención en salud, entre otros aspectos. Según los resultados de la ENAHO 1996, más de la tercera parte (35,5%) de la fuerza laboral del país (PEA), padeció de algún síntoma de enfermedad o accidente, durante los 15 días previos a la ejecución de la Encuesta. La población económicamente activa de 15 y más años del área rural del país (37,9%), Costa Centro (37,3%), Sierra Norte (38,4%) y Sierra Sur (37,4%) fueron los más afectados de algún síntoma de enfermedad o accidente. CUADRO N° 07 PERU: ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------------+-------+------+--------------+ | AMBITO | TOTAL | PEA | PEA CON SIN- | | GEOGRAFICO | | SANA | TOMA DE ENF. | +------------------------+-------+------+--------------+ PERU 100,0 64,5 35,5 URBANA 100,0 66,0 34,1 RURAL 100,0 62,1 37,9 COSTA 100,0 63,6 36,4 Norte 100,0 64,0 36,0 Centro 100,0 62,7 37,3 Sur 100,0 64,2 35,8 SIERRA 100,0 62,9 37,1 Norte 100,0 61,6 38,4 Centro 100,0 63,9 36,1 Sur 100,0 62,6 37,4 SELVA 100,0 67,1 32,9 LIMA METROPOLITANA 100,0 66,6 33,4 ------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.1.5 Incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente, según categoría de ocupación El 43,4% de la población económicamente activa, que manifestó haber padecido de algún síntoma de enfermedad o accidente, fueron trabajadores independientes. En la Sierra Norte y Centro, más del 50% de la PEA afectada se encontraba en dicha categoría ocupacional. Otra categoría ocupacional que concentró un alto porcentaje de PEA con síntoma de enfermedad o accidente fue el empleado (17,5%). En el área urbana del país está categoría ocupacional concentró al 26,4% de los afectados. En Lima Metropolitana alrededor de la tercera parte de los empleados (30,6%) manifestaron síntomas de enfermedad o accidente. Por otra parte, el 16,1% de los trabajadores con síntoma de enfermedad o accidente eran obreros. En el área urbana el 19,3% de la PEA afectada pertenecían a este grupo ocupacional, en la Costa Centro, Costa Sur y Lima Metropolitana el 34,2%, 22,0% y el 21,5% de los sintomáticos eran obreros. Es necesario mencionar, que en el área rural del país (29,0%) y en la Sierra (25,4%), la cuarta parte de los trabajadores familiares no remunerados estuvieron afectados de algún síntoma de enfermedad o accidente. CUADRO N° 08 PERU: PEA OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CATEGORIA DE OCUPACION, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +-------------------+-------------------------------------------------------------------------+ | | CATEGORIA DE OCUPACION | | +-------+-------+---------+-----------+---------+---------+-------+-------+ | AMBITO | | OBRE- | EMPLEA- | TRABAJ. | EMPLEA- | TRABAJ. | TRAB. | | | GEOGRAFICO | TOTAL | ROS | DOS | INDEPEND. | DOR O | FAM. NO | DEL | OTROS | | | | | | | PATRONO | REM. | HOGAR | | +-------------------+-------+-------+---------+-----------+---------+---------+-------+-------+ PERU 100,0 16,1 17,5 43,4 5,5 15,0 2,2 0,4 URBANA 100,0 19,3 26,4 39,2 5,4 5,7 3,4 0,6 RURAL 100,0 11,1 4,1 49,7 5,8 29,0 0,3 0,0 COSTA 100,0 23,3 17,9 41,3 6,8 7,4 2,1 1,2 Norte 100,0 17,7 19,2 44,3 7,5 7,0 2,5 1,7 Centro 100,0 34,2 14,3 36,4 5,6 7,7 1,4 0,4 Sur 100,0 22,0 21,9 38,1 7,1 8,3 2,3 0,2 SIERRA 100,0 9,0 9,6 49,6 5,3 25,4 1,0 0,1 Norte 100,0 6,9 6,4 52,5 7,8 26,1 0,4 0,1 Centro 100,0 9,4 9,0 50,7 5,4 24,5 1,1 0,0 Sur 100,0 9,7 11,7 47,3 4,1 25,8 1,2 0,1 SELVA 100,0 13,3 14,1 46,4 6,3 18,3 1,6 0,1 LIMA METROPOLITANA 100,0 21,5 30,6 34,4 4,4 4,5 4,4 0,2 ---------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.2 Características Socio-económicas de la población con síntoma de enfermedad o accidente 1.2.1 Nivel de educación de la población con síntoma de enfermedad o accidente El nivel de educación de la población influye en el estado de salud de la población, pues permite a las personas tener información acerca de la prevención, tratamiento y cuidados de posibles enfermedades o accidentes. CUADRO N° 09 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población enferma y/o accidentada) +---------------------+-------------------------------------------+ | AMBITO | NIVEL DE EDUCACION DEL ENFERMO | | +-------+-------+----------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN | PRIMARIA | SECUN- | SUPE- | | | | NIVEL | INICIAL | DARIA | RIOR | +---------------------+-------+-------+----------+--------+-------+ PERU 100,0 34,5 31,5 24,2 9,8 URBANA 100,0 27,3 26,8 31,3 14,6 RURAL 100,0 46,7 39,6 12,2 1,6 COSTA 100,0 32,1 31,5 26,0 10,4 Norte 100,0 32,3 31,6 25,4 10,8 Centro 100,0 32,3 31,2 27,3 9,2 Sur 100,0 29,4 32,2 26,9 11,5 SIERRA 100,0 41,9 35,4 16,3 6,4 Norte 100,0 45,5 42,1 9,8 2,7 Centro 100,0 40,9 35,4 16,8 7,0 Sur 100,0 40,9 31,7 19,5 7,9 SELVA 100,0 41,0 37,2 16,7 5,1 LIMA METROPOLITANA 100,0 24,3 24,2 35,9 15,6 ------------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 De acuerdo a la información obtenida por la Encuesta Nacional de Hogares de 1996, la mayoría de la población con algún síntoma de enfermedad o accidente presenta niveles educativos bajos. Así, las personas sin nivel educativo y aquellas con algún año de educación primaria manifestaron en un 34,5% y 31,5%, haber tenido algún síntoma de enfermedad y/o accidente. En cambio las que tienen algún año de educación secundaria y superior presentan porcentaje más bajos, 24,2% y 9,8%, respectivamente. Esta diferencia es más notoria en el área rural del país en donde sólo el 12,2% y 1,6% de las personas con educación secundaria y superior respectivamente manifestaron haber tenido algún síntoma de enfermedad o accidente. Comportamiento casi similar observa la población de la Sierra Norte, Sierra Centro y Selva. 1.2.2 Población masculina y femenina con síntoma de enfermedad o accidente según nivel educativo La población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente presenta bajos niveles educativos, característica que es evidente cuando analizamos los síntomas de enfermedades o accidentes por género. Así, del total de población femenina afectada el 36,6% no tenían nivel de educación, en el caso de la población masculina lo fue el 32,1%. La mayor incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en la población masculina sin nivel de educación se encuentran en el área rural del país y en la Sierra Norte, donde el 40,6% y 39,5% de hombres, manifestaron haber tenido dolencia. En el caso de la mujer, también estos ámbitos geográficos son los que muestran las más altas incidencias de síntomas de enfermedad o accidente, alcanzando a más de 50% de la población femenina sin nivel de educación. En cambio, en Lima Metropolitana, se enferman más las personas con algún año de educación secundaria. Efectivamente más de la tercera parte de la población masculina y femenina (36,6% y 35,4%, respectivamente), manifestaron haber tenido alguna dolencia. Asimismo, la población afectada con educación superior representó al 17,0% de los hombres y al 14,4% de las mujeres. La incidencia de los síntomas o accidentes van disminuyendo a medida que el nivel de educación de la población se va incrementando, observándose la misma tendencia en casi todos los ámbitos geográficos del estudio, con la excepción de Lima Metropolitana, donde existe una proporción casi similar de enfermos en cada nivel educativo. CUADRO N° 10 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION MASCULINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población masculina enferma y/o accidentada) +-------------------+----------------------------------------------+ | AMBITO | NIVEL DE EDUCACION | | +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR | +-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 100,0 32,1 32,3 25,4 10,2 URBANA 100,0 26,8 25,6 31,9 15,6 RURAL 100,0 40,6 42,9 14,9 1,6 COSTA 100,0 31,2 30,5 27,4 10,9 Norte 100,0 32,5 30,0 26,1 11,4 Centro 100,0 29,2 31,8 29,8 9,2 Sur 100,0 28,8 29,4 29,0 12,8 SIERRA 100,0 36,8 38,3 18,4 6,5 Norte 100,0 39,5 47,0 11,0 2,5 Centro 100,0 35,9 37,6 19,2 7,3 Sur 100,0 36,2 34,1 21,7 8,0 SELVA 100,0 38,1 38,9 17,7 5,3 LIMA METROPOLITANA 100,0 23,8 22,6 36,6 17,0 ------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 11 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población femenina enferma y/o accidentada) +-------------------+----------------------------------------------+ | AMBITO | NIVEL DE EDUCACION | | +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR | +-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 100,0 36,6 30,9 23,2 9,4 URBANA 100,0 27,7 27,8 30,7 13,8 RURAL 100,0 52,6 36,3 9,6 1,5 COSTA 100,0 32,9 32,4 24,8 9,9 Norte 100,0 32,2 32,9 24,7 10,1 Centro 100,0 35,3 30,6 24,9 9,2 Sur 100,0 29,9 34,8 24,9 10,4 SIERRA 100,0 46,6 32,7 14,4 6,3 Norte 100,0 51,3 37,3 8,6 2,9 Centro 100,0 45,3 33,5 14,7 6,6 Sur 100,0 45,5 29,4 17,3 7,8 SELVA 100,0 44,0 35,4 15,7 5,0 LIMA METROPOLITANA 100,0 24,6 25,6 35,4 14,4 ------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.2.3 Población con síntomas de enfermedad o accidente, según satisfacción de necesidades básicas Al analizar a la población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, según la satisfacción de sus necesidades básicas, se determina que el 61,1% de la población sintomática residía en viviendas cuyos hogares cubrían sus necesidades básicas, mientras que el 38,9% lo hacia en viviendas cuyos hogares no tenían sus necesidades básicas satisfechas, es decir se encontraban en situación de pobreza. Sin embargo, en los hogares pobres del área rural, se observa una alta incidencia de síntomas de enfermedades. Así, el 73,6% de los entrevistados manifestaron haber padecido alguna dolencia. Comportamiento similar, se observa en la región Sierra (58,8%) especialmente Sierra Norte (69,0%), Sierra Centro (57,3%), Sierra Sur (54,7%) y en la Selva (55,6%). CUADRO N° 12 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CONDICION DE POBREZA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------+-------+------------------------+------------------------+ | AMBITO | | POBRE | NO POBRE | | | TOTAL +-------+--------+-------+-------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | | TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER | +------------------+-------+-------+--------+-------+-------+--------+-------+ PERU 100,0 38,9 19,1 19,8 61,1 28,5 32,5 URBANA 100,0 18,3 8,7 9,6 81,7 37,9 43,8 RURAL 100,0 73,6 36,6 37,0 26,4 12,8 13,6 COSTA 100,0 30,2 14,7 15,5 69,8 33,5 36,3 Norte 100,0 29,5 14,3 15,3 70,5 33,6 36,9 Centro 100,0 33,7 16,5 17,2 66,3 32,5 33,8 Sur 100,0 23,5 12,1 11,4 76,5 36,0 40,5 SIERRA 100,0 58,8 28,8 30,0 41,2 19,3 21,9 Norte 100,0 69,0 35,1 33,9 31,0 14,5 16,5 Centro 100,0 57,3 27,0 30,3 42,7 19,7 23,0 Sur 100,0 54,7 27,2 27,5 45,3 21,6 23,7 SELVA 100,0 55,6 29,1 26,5 44,4 21,4 23,0 LIMA METROPOLITANA 100,0 13,5 6,1 7,4 100,0 39,2 47,3 ------------------------------------------------------------------------------ NOTA: La condición de pobreza se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas. FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 En cambio, en Lima Metropolitana la mayor proporción de población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente residían en hogares cuyas viviendas tenían sus necesidades básicas cubiertas Algunas características de la infraestructura de las viviendas, tales como la densidad de ocupación (hacinamiento), el origen y la forma de abastecimiento del agua para beber y cocinar, la disponibilidad de baños, y el sistema de eliminación de excretas, afectan el desarrollo biológico e intelectual de sus ocupantes y en especial a los niños. Del total de la población pobre afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, el 58,8% residían en viviendas sin desage de ningún tipo, el 20,2% en viviendas inadecuadas, el 5,0% con hacinamiento, 10,3% en viviendas con niños que no asistían al colegio y el 5,7% con alta dependencia económica. En las regiones naturales, la Necesidad Básica Insatisfecha que afecta en mayor proporción las viviendas de la población pobre con síntoma de enfermedad, es la carencia del servicio de desage. Así, la región Sierra presenta una mayor concentración de dicho déficit, alcanzando al 70,9%. En la Sierra Centro y Sur el 74,8% y 77,4%, respectivamente, de su población pobre afectada por alguna dolencia carecen de este servicio. En la Costa, dicha carencia afectó a más de la mitad (56,1%) de la población pobre enferma, siendo la Costa Norte y Centro las que albergan la mayor proporción de afectados, alcanzando al 58,0% y 55,1% de su población, respectivamente. En Lima Metropolitana más de la mitad (53,8%) de las personas sintomáticas pobres residían en viviendas, con características físicas inadecuadas, y el 25,7% en viviendas sin desage. CUADRO N° 13 PERU: POBLACION POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CARENCIA DE PRINCIPALES INDICADORES DE NBI, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS,1996 (Porcentaje) +--------------------+------------+-----------+----------+---------+-------+ | | CON NIÑO | CON ALTA | VIVIEN- | CON | SIN | | AMBITO | QUE NO | DEPEN- | DAS INA- | HACINA- | DESA- | | GEOGRAFICO | ASISTE A | DENCIA | DECUADAS | MIENTO | GUE | | | LA ESCUELA | ECONOMICA | | | | +--------------------+------------+-----------+----------+---------+-------+ PERU 10,3 5,7 20,2 5,0 58,8 URBANA 14,2 5,7 35,2 0,0 44,8 RURAL 8,9 5,6 14,8 6,8 63,8 COSTA 11,7 7,3 23,7 1,4 56,1 Norte 12,0 8,6 20,4 1,0 58,0 Centro 11,9 5,5 25,3 2,2 55,1 Sur 7,8 2,9 45,7 0,8 42,9 SIERRA 9,7 5,0 7,9 6,5 70,9 Norte 13,7 7,3 11,3 9,1 58,7 Centro 9,7 5,3 5,1 5,2 74,8 Sur 6,3 2,7 8,1 5,5 77,4 SELVA 7,4 7,2 38,7 7,0 39,7 LIMA METROPOLITANA 17,1 3,3 53,8 - 25,7 ---------------------------------------------------------------------------- Nota: La condición de pobre se determinó mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas. FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 En la Selva, el mayor porcentaje de déficit de necesidades básicas de la vivienda de la población pobre afectada fue: la falta de desage que afectó al 39,7% y las viviendas inadecuadas al 38,7%. 1.2.4 Población con síntomas de enfermedad o accidente con Necesidades Básicas Insatisfechas, según edad y sexo Del total de entrevistados que manifestaron presentar algún síntoma de enfermedad o accidente previo a la Encuesta, el 38,9% pertenecían a hogares con necesidades básicas insatisfechas. Del total de población pobre afectada, los menores de 15 años representan el 46,8%, la población en edad de trabajar el 46,6% y los mayores de 65 años el 6,6%. En la Costa Norte y en la Selva, la proporción de menores de 15 años que residen en viviendas que no cubren sus necesidades básicas representan a más del 50% del total de población sintomática de ese estrato social (ver cuadro N° 14). En cambio, la población pobre en edad de trabajar (15 a 64 años) afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, se encontró más en la Costa Centro, Costa Sur y Sierra Sur, lugares donde el 51,1%, el 49,8% y 48,7% respectivamente de su población pobre de este grupo etáreo presentaba algún síntoma de enfermedad o accidente. Por su parte, la población pobre mayor de 65 años afectada por algún síntoma de enfermedad o accidente se encontró en mayor proporción en el área rural del país (7,8%), en la Costa Sur (9,2%), Sierra Centro (10,7%) y en la Sierra Sur (8,2%). CUADRO N° 14 PERU: POBLACION POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+--------+---------+----------+ PERU 100,0 46,8 46,6 6,6 URBANA 100,0 48,3 47,8 3,8 PERU RURAL 100,0 46,2 46,0 7,8 COSTA 100,0 48,8 46,6 4,6 Norte 100,0 52,4 44,0 3,6 Centro 100,0 43,4 51,1 5,5 Sur 100,0 41,1 49,8 9,2 SIERRA 100,0 44,2 47,2 8,6 Norte 100,0 49,7 44,2 6,1 Centro 100,0 41,5 47,8 10,7 Sur 100,0 43,2 48,7 8,2 SELVA 100,0 52,1 43,5 4,4 LIMA METROPOLITANA 100,0 49,5 47,7 2,8 ----------------------------------------------------------- Nota: La condición de pobre se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 Al analizar la población pobre de hombres y mujeres por grupos de edad, afectados de algún síntoma de enfermedad o accidente, se encuentran diferencias en la incidencia de los síntomas según las edades y el sexo. Así, la mayor proporción de enfermos varones está comprendida entre los 0 y 14 años (49,1%) mientras que para las mujeres de ese mismo grupo de edad es de 44,7%. En la Costa Norte, Sierra Norte, Selva y en Lima Metropolitana, los varones menores de 15 años pobres y afectados de algún síntoma sobrepasan el 50% del total de enfermos de esos ámbitos (Ver cuadro N° 15). En cambio, las mujeres pobres de 15 a 64 años est n más expuestas a enfermarse (48,7%), mientras que los hombres que se encuentran en este mismo grupo de edad se enferman en menor proporción (44,4%). Las mujeres pobres que más se enferman después de los 15 años se encuentran proporcionalmente en mayor cantidad en la Costa Centro (51,9%), Costa Sur (51,4%), Sierra Centro ( 50,9%) y Sierra Sur (52,5%). (ver cuadro N° 16). CUADRO N° 15 PERU: POBLACION MASCULINA POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+--------+---------+----------+ PERU 100,0 49,1 44,4 6,5 URBANA 100,0 50,2 46,3 3,5 PERU RURAL 100,0 48,6 43,6 7,7 COSTA 100,0 49,1 46,5 4,4 Norte 100,0 52,8 44,4 2,8 Centro 100,0 43,7 50,3 6,0 Sur 100,0 41,5 48,3 0,3 SIERRA 100,0 47,0 44,4 8,6 Norte 100,0 50,0 44,1 6,0 Centro 100,0 45,0 44,2 0,8 Sur 100,0 46,9 44,8 8,3 SELVA 100,0 54,2 41,3 4,4 LIMA METROPOLITANA 100,0 52,4 45,2 2,4 ------------------------------------------------------------ Nota: La condición de pobre se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 16 PERU: POBLACION FEMENINA POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+--------+---------+----------+ PERU 100,0 44,7 48,7 6,7 URBANA 100,0 46,7 49,2 4,1 RURAL 100,0 43,8 48,4 7,8 COSTA 100,0 48,5 46,7 4,8 Norte 100,0 52,0 43,7 4,3 Centro 100,0 43,1 51,9 5,0 Sur 100,0 40,6 51,4 8,0 SIERRA 100,0 41,6 49,8 8,6 Norte 100,0 49,3 44,3 6,3 Centro 100,0 38,5 50,9 10,6 Sur 100,0 39,5 52,5 8,0 SELVA 100,0 49,7 45,9 4,4 LIMA METROPOLITANA 100,0 47,2 49,7 3,1 ------------------------------------------------------------ Nota: La condición de pobre se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.2.5 Población con Necesidades Básicas Satisfechas con síntoma de enfermedad o accidente según edad y sexo La población no pobre, es decir, la que tiene sus necesidades básicas satisfechas que manifestó haber padecido de algún síntoma de enfermedad o accidente representan el 61,1% (ver cuadro N° 12). De este total, el 36,1% eran menores de 15 años, el 56,8% estaban en edad de trabajar, y el 7,2% eran mayores de 65 años (V‚ase cuadro N° 17). Al analizar la distribución de la población no pobre de hombres y mujeres por grandes grupos de edad que estuvieron afectados por algún síntoma de enfermedad o accidente, se observa que la población masculina menor de 15 años es afectada en mayor proporción (38,4%) que sus pares femeninas del mismo grupo de edad (34,0%). Observ ndose un comportamiento similar al de la población con necesidades básicas insatisfechas. Así, las mujeres en edad de trabajar, es decir, las que tienen entre 15 y 64 años se enfermaron en mayor proporción (58,4%) que los varones de ese mismo grupo etáreo (54,9%) (véase cuadros N° 18 y 19). CUADRO N° 17 PERU: POBLACION NO POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+--------+---------+----------+ PERU 100,0 36,1 56,8 7,2 URBANA 100,0 35,0 58,1 6,9 RURAL 100,0 41,8 49,9 8,3 COSTA 100,0 36,0 56,0 8,0 Norte 100,0 37,1 55,7 7,2 Centro 100,0 33,7 57,6 8,7 Sur 100,0 34,7 53,4 11,9 SIERRA 100,0 37,8 54,4 7,7 Norte 100,0 39,7 52,5 7,8 Centro 100,0 35,8 57,2 7,0 Sur 100,0 39,0 52,6 8,4 SELVA 100,0 44,5 50,7 4,8 LIMA METROPOLITANA 100,0 33,3 60,1 6,6 ------------------------------------------------------------ Nota: La condición de no pobre se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas. FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 18 PERU: POBLACION MASCULINA NO POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+--------+---------+----------+ PERU 100,0 38,4 54,9 6,7 URBANA 100,0 37,5 55,9 6,6 RURAL 100,0 43,3 49,7 7,0 COSTA 100,0 37,9 54,1 8,0 Norte 100,0 38,7 54,2 7,1 Centro 100,0 35,6 55,4 9,0 Sur 100,0 38,7 50,0 11,3 SIERRA 100,0 40,1 52,7 7,2 Norte 100,0 38,8 54,9 6,3 Centro 100,0 37,8 55,0 7,2 Sur 100,0 42,6 49,9 7,5 SELVA 100,0 45,6 50,1 4,3 LIMA METROPOLITANA 100,0 36,2 58,0 5,8 ------------------------------------------------------------ Nota: La condición de no pobre se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 19 PERU: POBLACION FEMENINA NO POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+--------+---------+----------+ PERU 100,0 34,0 58,4 7,6 URBANA 100,0 32,8 60,0 7,2 RURAL 100,0 40,5 50,0 9,5 COSTA 100,0 34,2 57,7 8,1 Norte 100,0 35,6 57,1 7,3 Centro 100,0 31,9 59,6 8,5 Sur 100,0 31,1 56,5 12,4 SIERRA 100,0 35,8 56,0 8,2 Norte 100,0 40,5 50,4 9,2 Centro 100,0 34,1 59,2 6,8 Sur 100,0 35,6 55,2 9,2 SELVA 100,0 43,5 51,3 5,2 LIMA METROPOLITANA 100,0 30,9 61,8 7,3 ------------------------------------------------------------ Nota: La condición de no pobre se determin mediante el método de Necesidades Básicas Insatisfechas FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.2.6 Niveles de Ingreso de los hogares de la población con síntomas de enfermedad o accidente La situación de salud de las personas está relacionada con el tipo de trabajo que realizan, el medio ambiente y su situación socioeconómica, entre otros aspectos . De acuerdo a los resultados de la ENAHO 1996, del total de personas que manifestaron haber padecido de un síntoma de enfermedad o accidente, el 47,7% de ellos pertenecían a hogares cuyos ingresos per-cápita mensual se ubicaban en el primer y segundo quintil, es decir en los estratos de más bajos ingresos, mientras el 14,7% de los enfermos pertenecía al quinto quintil, es decir al estrato de ingresos altos. En el área rural del país el 75,9% de la población afectada se ubicó en hogares de bajos ingresos (primer y segundo quintil). Igualmente en las regiones naturales, de la Sierra y la Selva se enferman más las personas de ingresos bajos, donde el 67,3% y el 60,6% de su población afectada pertenecía a hogares con ingresos del primer y segundo quintil. En la Costa el 44,3% de los afectados tenían ingresos bajos. En la Costa Norte, el 45,8% de población afectada pertenecía al primer y segundo quintil de ingreso de los hogares. En cambio, en Lima Metropolitana se advierte un comportamiento diferenciado, son las personas ubicadas en el IV y V quintil, es decir de los estratos altos, las que en mayor proporción se enferman, 36,4% y 30,0%, respectivamente. CUADRO N° 20 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR NIVELES DE INGRESO DE LOS HOGARES, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +---------------------+--------------------------------------------------------------+ | AMBITO | NIVELES DE INGRESO | | +-------+---------+----------+-----------+----------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | I QUIN- | II QUIN- | III QUIN- | IV QUIN- | V QUIN- | | | | TIL | TIL | TIL | TIL | TIL | +---------------------+-------+---------+----------+-----------+----------+----------+ PERU 100,0 27,6 20,1 20,1 17,4 14,7 URBANA 100,0 13,4 17,8 23,4 23,9 21,5 RURAL 100,0 51,9 24,0 14,6 6,4 3,1 COSTA 100,0 22,5 21,8 21,8 20,4 13,5 Norte 100,0 24,1 21,7 21,7 19,0 13,5 Centro 100,0 19,4 23,2 23,2 22,5 11,7 Sur 100,0 21,6 17,5 17,8 23,4 19,6 SIERRA 100,0 42,6 24,7 16,8 10,2 5,7 Norte 100,0 51,0 28,3 12,5 5,7 2,5 Centro 100,0 40,2 23,1 18,1 11,6 7,0 Sur 100,0 40,2 24,2 17,9 11,3 6,4 SELVA 100,0 41,6 19,0 18,5 11,9 9,0 LIMA METROPOLITANA 100,0 7,2 12,9 23,6 26,4 30,0 ------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.2.7 Gasto en Salud de los hogares De acuerdo a la información obtenida por la Encuesta Nacional de Hogares 1996, del gasto total en consumo efectuado por los hogares, el 3,5% correspondió al rubro de Cuidados y Conservación de la Salud. En el área rural del país, en la Costa Centro y en la Selva, el porcentaje de gasto destinado a Cuidados y Conservación de la Salud fue ligeramente mayor (4,2%, 4,3%, y 4,4% respectivamente) respecto a los demás ámbitos. CUADRO N° 21 PERU: GASTO EN SALUD DE LOS HOGARES SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% del gasto tota de los hogares) +----------------------+---------------------+ | AMBITO GEOGRAFICO | % de Gasto en Salud | +----------------------+---------------------+ PERU 3,5 URBANA 3,4 RURAL 4,2 COSTA 4,1 Norte 3,9 Centro 4,3 Sur 4,0 SIERRA 3,6 Norte 4,1 Centro 3,8 Sur 3,2 SELVA 4,4 LIMA METROPOLITANA 3,1 --------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 Del total del gasto destinado a Cuidados y Conservación de la Salud de los hogares, el 73,0% lo gastan en productos medicinales, el 13,0% en consultas de salud, el 4,4% en hospitalización, el 0,9% en anticonceptivos y el 8,8% en otros gastos relacionados con la salud. CUADRO N° 22 PERU: DISTRIBUCION DEL GASTO DE LOS HOGARES EN SALUD , SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 +------------------+-------+-----------+---------+--------+----------+--------+ | AMBITO | GASTO | PRODUC- | CONSUL- | HOSPI- | ANTICON- | OTROS | | GEOGRAFICO | TOTAL | TOS MEDI- | TAS DE | TALI- | CEPTIVOS | GASTOS | | | | CINALES | SALUD | ZACION | | | +------------------+-------+-----------+---------+--------+----------+--------+ TOTAL PERU 100,0 73,0 13,0 4,4 0,9 8,8 URBANA 100,0 70,9 13,7 4,8 0,8 9,9 RURAL 100,0 82,8 10,0 2,5 1,1 3,6 COSTA 100,0 76,1 11,6 4,7 0,6 6,9 Norte 100,0 75,1 11,8 3,8 0,5 8,8 Centro 100,0 69,7 15,6 2,9 0,7 11,1 Sur 100,0 84,1 13,3 1,5 1,1 0,0 SIERRA 100,0 78,1 11,6 4,6 1,2 4,4 Norte 100,0 73,1 10,8 6,2 0,9 9,0 Centro 100,0 69,2 14,3 4,3 0,9 11,2 Sur 100,0 77,4 11,8 5,0 0,8 5,0 SELVA 100,0 86,3 10,0 0,6 1,2 1,8 LIMA METROPOLITANA 100,0 77,6 9,9 6,0 1,3 5,3 ------------------------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.3 Síntomas de enfermedad o accidentes más comunes Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 1996, revelan que el 55,3% de la población afectada fue por síntomas de enfermedad relacionados con el aparato respiratorio, correspondiéndole el 36,7% a las afecciones gripales y el 18,6% a los males de tipo respiratorio (tos y dificultad para respirar y tos persistente con duración de más de 15 días). Estas afecciones se manifestaron mayorita-riamente en todos los ámbitos geográficos estudiados, dándose la mayor la incidencia en el área urbana del país (56,9%,) en la Costa Norte (57,9%), Sierra Centro (56,5%), Costa Sur (56,2%) y en Lima Metropolitana (57,8%). Otro síntoma que afectó al 18,4% de la población fueron los diversos dolores, sean musculares, estomacales, dentales y las cefaleas. En el área rural del país el 23,3% de la población que manifestó algún síntoma de enfermedad lo fue por esta causa. El 22,7% de la población afectada de la Sierra fue por los diversos dolores, el 20,3% de la Selva y el 16,6% de la Costa, mientras que en Lima Metropolitana esta proporción desciende al 13,9%. Asimismo, el 5,8% de los entrevistados manifestaron haber padecido de diarrea, siendo la incidencia más alta en el área rural del país, en la Sierra y en la Selva, ámbitos donde el 8,1%, 7,8% y el 7,3% de los sintomáticos sufrieron de este mal. 1.3.1 Síntomas de enfermedad o accidente más comunes en hombres y mujeres Algunos síntomas de enfermedades afectan proporcionalmente más a los hombres que a las mujeres. Es el caso de la gripe, la tos, diarrea, y enfermedades de la piel que incidieron en mayor proporción en los hombres que en las mujeres. En cambio, algunas enfermedades como las renales y los dolores de cabeza, muscular, dentales y de estómago afectaron en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. CUADRO N° 24 PERU: SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE MAS COMUNES DE LA POBLACION MASCULINA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------+-------+------+-----+-------+--------+--------+-------------------------------+---------+-------+ | AMBITO | | | | | ENFER. | ENFER. | DOLORES | TRAUMA- | | | | | DIA- | TOS | GRIPE | DE LA | RENA- +-------+-------+------+--------+ TISMOS | OTROS | | GEOGRAFICO | TOTAL | RREA | a) | | PIEL | LES | ESTO- | CABE- | DEN- | MUSCU- | FRACT. | | | | | | | | | | MAGO | ZA | TAL | LAR | | | +------------------+-------+------+-----+-------+--------+--------+-------+-------+------+--------+---------+-------+ TOTAL 100,0 6,5 19,7 37,4 1,7 3,1 5,7 2,8 2,7 5,3 1,3 13,8 URBANA 100,0 4,9 20,4 38,4 1,5 3,4 5,1 2,0 2,3 5,0 1,0 16,0 RURAL 100,0 9,0 18,4 35,9 2,0 2,8 6,5 4,1 3,5 5,6 1,8 10,4 COSTA 100,0 4,8 13,1 44,7 1,9 4,5 4,6 2,6 2,4 5,9 0,8 14,7 Norte 100,0 4,0 11,1 47,9 1,7 5,2 4,5 3,5 2,2 5,4 0,7 13,8 Centro 100,0 5,7 16,4 38,7 2,5 3,6 4,7 1,2 2,6 7,2 0,9 16,5 Sur 100,0 3,9 17,0 43,2 1,3 1,9 5,5 1,6 3,5 5,9 1,5 14,7 SIERRA 100,0 9,0 22,4 34,0 1,2 2,8 6,8 2,9 3,4 5,6 1,2 10,7 Norte 100,0 9,0 7,6 44,1 1,9 4,8 7,2 5,4 4,2 3,4 2,6 9,8 Centro 100,0 11,1 28,1 28,8 1,2 1,6 7,1 1,8 2,7 6,1 1,6 9,9 Sur 100,0 6,9 25,1 33,2 0,9 2,9 6,4 2,5 3,6 6,4 1,8 10,3 SELVA 100,0 8,4 12,9 36,8 1,9 2,2 5,6 6,2 2,6 3,9 1,7 17,8 LIMA METROPOLITANA 100,0 4,0 25,2 35,4 1,9 2,7 5,0 1,3 2,2 4,7 0,8 16,8 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- a) Tos y dificultad para respirar, tos persistente con duración de más de 15 días FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 25 PERU: SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE MAS COMUNES DE LA POBLACION FEMENINA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------+-------+------+-----+-------+--------+--------+-------------------------------+---------+-------+ | AMBITO | | | | | ENFER. | ENFER. | DOLORES | TRAUMA- | | | | | DIA- | TOS | GRIPE | DE LA | RENA- +-------+-------+------+--------+ TISMOS | OTROS | | GEOGRAFICO | TOTAL | RREA | a) | | PIEL | LES | ESTO- | CABE- | DEN- | MUSCU- | FRACT. | | | | | | | | | | MAGO | ZA | TAL | LAR | | | +------------------+-------+------+-----+-------+--------+--------+-------+-------+------+--------+---------+-------+ TOTAL 100,0 5,2 17,6 36,1 1,5 3,9 7,7 2,9 3,5 6,3 0,7 14,6 URBANA 100,0 4,1 17,8 37,5 1,6 4,7 6,1 2,0 2,8 5,9 0,8 16,7 RURAL 100,0 7,2 17,3 33,5 1,3 2,4 10,6 4,6 4,8 7,0 0,5 10,8 COSTA 100,0 4,0 12,5 44,7 1,6 4,1 6,8 2,5 1,8 6,4 0,2 15,4 Norte 100,0 3,2 10,3 46,6 1,5 5,8 6,6 3,0 2,1 5,9 0,8 14,2 Centro 100,0 5,7 16,5 38,0 2,0 5,1 5,7 1,3 3,6 6,0 0,5 15,6 Sur 100,0 3,0 12,5 40,0 1,5 3,5 9,8 0,8 5,4 9,6 0,8 13,1 SIERRA 100,0 6,7 19,9 32,3 0,9 2,7 11,0 3,2 5,1 7,0 0,6 10,6 Norte 100,0 6,2 8,4 40,2 0,9 3,5 14,1 6,3 4,6 6,9 0,4 8,5 Centro 100,0 7,7 27,0 29,3 0,4 2,3 9,4 1,6 4,3 6,3 0,7 11,0 Sur 100,0 6,0 19,0 31,2 1,3 2,7 11,0 3,3 6,1 7,7 0,5 11,2 SELVA 100,0 6,2 11,9 36,2 2,3 2,4 6,7 7,8 2,3 5,3 0,7 18,2 LIMA METROPOLITANA 100,0 4,1 21,3 34,1 1,9 4,4 4,9 1,2 2,4 5,9 0,9 18,9 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- a) Tos y dificultad para respirar, tos persistente con duración de más de 15 días FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.3.2 Síntomas de enfermedad o accidentes más comunes en menores de 15 años De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 1996, el 40% de la población menor de 15 años estuvo afectada de algún síntoma de enfermedad en los 15 días previos a la ejecución de la Encuesta. De este total el 16,0% padeció de afecciones gripales, 8,9% de tos (persistente y dificultad para respirar) y el 4,0% presentó afecciones diarreícas. La mayor proporción de menores afectados por la gripe se observó en la Costa (22,4%) especialmente en la Costa Norte (25,0%) y en la Sierra Norte (20,2%). La tos fue más prevalente en Lima Metropolitana (13,4%), y la diarrea afectó en mayor proporción a los menores residentes en el área rural del país (5,3%), en la Sierra Norte (6,0%) y en la Sierra Centro(5,6%). Es necesario mencionar que los síntomas que mayormente afectan a los niños son prevenibles, a través de la lactancia materna exclusiva, las inmunizaciones completas, nutrición adecuada, la higiene y la salubridad ambiental. CUADRO N° 26 PERU: SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTES MAS COMUNES DE LA POBLACION MENOR DE 15 AÑOS, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% del Total de Población menor de 15 años) +------------------+------------+------+-----+-------+--------+--------+----------------------+-------+ | AMBITO | % DE | | | | | SARAM- | DOLORES | | | GEOGRAFICO | POB. MENOR | DIA- | TOS | GRIPE | ENFER. | PION +-------+-------+------+ | | | DE 15 AÑOS | RREA | a) | | DE LA | VARI- | ESTO- | CABE- | DEN- | OTROS | | | AFECTADA | | | | PIEL | CELA | MAGO | ZA | TAL | | +------------------+------------+------+-----+-------+--------+--------+-------+-------+------+-------+ TOTAL 40,0 4,0 8,9 16,0 0,9 0,8 1,9 1,2 1,6 4,7 URBANA 41,1 3,0 10,3 16,2 0,9 0,9 1,9 1,0 1,4 5,6 RURAL 38,5 5,3 7,0 15,7 1,0 0,7 1,9 1,4 1,9 3,6 COSTA 44,2 3,0 7,3 22,4 1,3 1,2 1,5 0,8 1,8 4,9 Norte 46,3 2,6 6,4 25,0 1,3 1,6 1,5 0,8 2,3 4,7 Centro 41,3 3,6 9,1 17,9 1,6 0,7 1,3 1,0 1,0 5,1 Sur 38,5 3,1 8,3 18,2 0,6 0,4 1,9 0,4 0,8 4,9 SIERRA 36,7 5,4 8,2 14,3 0,6 0,7 2,0 1,5 1,4 2,8 Norte 42,0 6,0 3,8 20,2 0,9 1,7 2,4 1,5 2,8 2,8 Centro 33,0 5,6 9,3 10,7 0,4 0,5 2,0 1,4 0,8 2,3 Sur 37,8 4,8 9,5 14,8 0,6 0,3 1,7 1,5 1,2 3,3 SELVA 38,6 4,3 6,1 14,4 1,1 0,4 1,9 1,0 3,2 6,4 LIMA METROPOLITANA 42,4 2,4 13,4 13,6 1,1 0,8 2,1 1,0 0,9 7,0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ a) Tos y dificultad para respirar, tos persistente con duración de más de 15 días FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.3.3 Síntomas de enfermedad o accidentes más comunes en la población de 15 a 64 años En este grupo et reo, las enfermedades y accidentes más comunes estarían influenciadas por las condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales, el tipo de actividad y por el lugar del trabajo. Del total de la población en edad de trabajar, es decir, entre 15 a 64 años, el 34,0% estuvo afectado del algún síntoma de enfermedad o accidente. De este total, el 12,4% presentó síntomas de gripe, el 7,3% dolores (musculares, estomacales, dentales y de cefaleas) y el 5,5% de tos. Asimismo en este grupo etáreo se detecta con mayor frecuencia la presencia de enfermedades renales y las afecciones a la piel. CUADRO N° 27 PERU: SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE MAS COMUNES DE LA POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% del Total de Población de 15 a 64 años) +------------------+-----------+------+-----+-------+--------+--------+-------------------------------+---------+-------+ | AMBITO | % DE POB. | | | | ENFER. | ENFER. | DOLORES | TRAUMA- | | | | DE 15 A | DIA- | TOS | GRIPE | DE LA | RENA- +--------+-------+-------+------+ TISMOS | OTROS | | GEOGRAFICO | 64 AÑOS | RREA | a) | | PIEL | LES | MUSCU- | ESTO- | CABE- | DEN- | FRACT. | | | | AFECTADA | | | | | | LAR | MAGO | ZA | TAL | | | +------------------+-----------+------+-----+-------+--------+--------+--------+-------+-------+------+---------+-------+ TOTAL 34,0 1,0 5,5 12,4 0,4 2,0 2,6 2,8 0,7 1,2 0,4 5,1 URBANA 32,8 0,9 5,1 12,7 0,4 2,1 2,4 2,2 0,4 0,9 0,3 5,4 RURAL 36,5 1,2 6,4 11,6 0,3 1,7 3,1 4,3 1,5 1,9 0,4 4,2 COSTA 34,9 0,9 3,5 14,8 0,3 2,9 2,8 2,6 0,5 1,2 0,3 5,2 Norte 34,8 0,7 2,8 15,4 0,3 3,3 2,7 2,6 0,6 0,9 0,3 5,1 Centro 35,9 1,4 4,8 13,9 0,4 2,6 2,9 2,3 0,3 1,3 0,3 5,6 Sur 32,6 0,3 3,7 13,6 0,5 1,4 3,0 3,4 0,1 2,4 0,3 3,9 SIERRA 34,9 1,0 7,2 10,9 0,2 1,6 2,8 4,2 1,0 1,7 0,5 3,9 Norte 36,4 0,7 2,7 14,0 0,3 - 2,6 5,8 1,9 2,1 0,5 5,8 Centro 34,7 1,4 9,4 10,1 0,1 1,1 2,5 3,5 0,4 1,2 0,5 4,5 Sur 34,4 0,8 7,2 10,1 0,3 1,5 3,1 4,1 1,1 2,0 0,5 3,8 SELVA 31,9 1,0 3,0 11,8 0,4 1,4 2,3 2,4 1,9 0,8 0,5 6,4 LIMA METROPOLITANA 32,8 1,1 6,1 12,2 0,5 1,8 2,3 1,7 0,2 0,8 0,3 5,8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ a) Tos y dificultad para respirar, tos persistente con duración de más de 15 días FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.3.4 Síntomas de enfermedad o accidentes más comunes en la población mayor de 65 años La incidencia de las enfermedades varía en las diferentes etapas de la vida del ser humano. La población mayor de 65 años, es vulnerable a las enfermedades, prueba de ello es que la ENAHO de 1996, determinó que el 51,0% de la población mayor de 65 años estuvo afectado de algún síntoma de enfermedad o accidente. En este grupo etáreo la mayor proporción de personas estuvieron afectados de dolencias musculares (11,8%). Incidencia que sube al 15,4% en las personas de la tercera edad que residen en la Sierra, especialmente en la Sierra Sur (15,8%), en la Costa el (12,1%) y el 15,0% del área rural del país. Otro síntoma de enfermedad que se manifestó en las personas de la tercera edad es la gripe. En la Sierra Norte, afectó al 14,3%, en la Costa Sur al 13,6% y Costa Norte al 12,1%. Asimismo, las enfermedades renales y las fracturas se hacen más comunes en este grupo de edad. CUADRO N° 28 PERU: SINTOMAS DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE MAS COMUNES DE LA POBLACION DE 65 Y MAS, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% del Total de Población mayor de 65 años) +------------------+-----------+------+-----+-------+--------+--------+-------------------------------+---------+-------+ | AMBITO | % DE POB. | | | | ENFER. | ENFER. | DOLORES | TRAUMA- | | | | DE 65 Y | DIA- | TOS | GRIPE | DE LA | RENA- +-------+-------+--------+------+ TISMOS | OTROS | | GEOGRAFICO | MAS AÑOS | RREA | a) | | PIEL | LES | ESTO- | CABE- | MUSCU- | DEN- | FRACT. | | | | AFECTADA | | | | | | MAGO | ZA | LAR | TAL | | | +------------------+-----------+------+-----+-------+--------+--------+-------+-------+--------+------+---------+-------+ TOTAL 51,0 1,7 7,7 10,2 2,1 3,2 1,0 11,8 0,6 1,0 11,8 URBANA 47,9 1,5 6,5 10,6 1,6 1,6 0,7 9,7 0,4 0,9 14,4 RURAL 55,8 2,1 9,6 9,6 2,7 5,6 1,4 15,0 0,9 1,3 7,6 COSTA 51,9 1,1 6,0 11,0 2,3 2,3 1,4 12,1 0,6 0,7 14,4 Norte 47,9 0,7 6,0 12,1 2,5 1,8 2,1 10,3 0,2 0,7 11,5 Centro 57,4 2,3 6,6 7,5 2,0 3,5 - 14,6 1,1 1,0 18,9 Sur 59,0 - 4,6 13,6 2,4 2,1 1,1 15,2 1,6 0,1 18,3 SIERRA 56,1 1,6 10,1 9,0 2,6 5,4 0,9 15,4 0,8 1,4 8,8 Norte 55,6 0,6 3,8 14,3 - 5,3 2,3 15,0 0,5 2,8 11,0 Centro 57,4 3,2 15,5 8,0 1,3 4,8 1,1 15,2 0,5 1,0 6,9 Sur 54,9 0,5 7,4 7,7 2,8 6,0 - 15,8 1,3 1,2 12,3 SELVA 51,5 5,3 4,0 11,5 1,2 2,6 2,6 9,9 - 1,9 12,4 LIMA METROPOLITANA 42,9 1,4 6,8 10,9 1,2 1,0 0,4 6,9 0,4 0,6 13,2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ a) Tos y dificultad para respirar, tos persistente con duración de más de 15 días FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.4 Condición de consulta de la población con síntoma de enfermedad o accidente La población con síntomas de enfermedad o accidente requiere atención oportuna de profesionales de salud para sanar y evitar complicaciones posteriores que en algunos casos podrían llevar a la muerte si no son tratados en su debido momento. Del an lisis de la información de la ENAHO/96, se observa que un sector importante de la población se automedica o recurren a la medicación casera, o que las consultas se realizan en las farmacias o boticas o simplemente no realizan consulta m‚dica. Del total de entrevistados en la Encuesta, que manifestaron haber sido afectados con algún síntoma de enfermedad o accidente (44,8%), realizaron consulta y el restante 55,2% no efectuó consulta alguna. Solamente en Lima Metropolitana más del 50% de la población afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente habían realizado consulta para tratarse. En la Costa el 45,8% de la población sintom tica realizó alguna consulta. La más baja proporción de la población sintomática que realizó consulta se observa en la Sierra (37,2%), particularmente en la Sierra Sur donde solamente un poco más de un tercio (36,1%) de la población afectada realizó consulta. Es necesario mencionar, que en Lima Metropolitana, el 48,9% de la población con síntoma de enfermedad o accidente realizó consulta. CUADRO N° 29 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CONDICION DE CONSULTA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +----------------------+-------+------------+---------------+ | AMBITO | TOTAL | REALIZARON | NO REALIZARON | | GEOGRAFICO | | CONSULTA | CONSULTA | +----------------------+-------+------------+---------------+ PERU 100,0 44,8 55,2 URBANA 100,0 48,8 51,2 RURAL 100,0 38,0 62,0 COSTA 100,0 45,8 54,2 Norte 100,0 44,9 55,1 Centro 100,0 48,9 51,1 Sur 100,0 41,7 58,3 SIERRA 100,0 37,2 62,8 Norte 100,0 37,8 62,2 Centro 100,0 38,1 61,9 Sur 100,0 36,1 64,0 SELVA 100,0 57,6 42,4 LIMA METROPOLITANA 100,0 48,9 51,1 ------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.4.1 Población masculina y femenina con síntoma de enfermedad o accidente, según condición de consulta La mayoría de los hombres como de las mujeres que respondieron haber estado afectados con algún síntoma de enfermedad o accidente no recurrieron a profesional alguno para tratarse la afección que los aquejaba. Así, del total de varones con síntoma de enfermedad o accidente consultaron el 44,2%, porcentaje ligeramente mayor en la población femenina afectada que consultó (45,3%). Solamente en la Selva, más del 50% de la población masculina y femenina afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente realizaron consulta. CUADRO N° 30 PERU: POBLACION MASCULINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CONDICION DE CONSULTA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +----------------------+-------+------------+---------------+ | AMBITO | TOTAL | REALIZARON | NO REALIZARON | | GEOGRAFICO | | CONSULTA | CONSULTA | +----------------------+-------+------------+---------------+ PERU 100,0 44,2 55,8 URBANA 100,0 47,8 52,2 RURAL 100,0 38,4 61,6 COSTA 100,0 45,9 54,1 Norte 100,0 44,5 55,5 Centro 100,0 49,7 50,3 Sur 100,0 42,8 57,2 SIERRA 100,0 37,0 63,0 Norte 100,0 38,0 62,0 Centro 100,0 36,6 63,5 Sur 100,0 36,9 63,1 SELVA 100,0 57,0 43,1 LIMA METROPOLITANA 100,0 47,2 52,8 ------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 31 PERU: POBLACION FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CONDICION DE CONSULTA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +----------------------+-------+------------+---------------+ | AMBITO | TOTAL | REALIZARON | NO REALIZARON | | GEOGRAFICO | | CONSULTA | CONSULTA | +----------------------+-------+------------+---------------+ PERU 100,0 45,3 54,7 URBANA 100,0 49,6 50,4 RURAL 100,0 37,5 62,5 COSTA 100,0 45,6 54,4 Norte 100,0 45,2 54,8 Centro 100,0 48,1 51,9 Sur 100,0 40,7 59,3 SIERRA 100,0 37,5 62,5 Norte 100,0 37,7 62,3 Centro 100,0 39,5 60,5 Sur 100,0 35,3 64,7 SELVA 100,0 58,2 41,8 LIMA METROPOLITANA 100,0 50,4 49,6 ------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.5 Población con síntoma de enfermedad o accidente que consultó Del total de la población que realizó consulta con algún profesional, el 53,1% correspondió a la población femenina y el 46,9% a la masculina. Este mayor porcentaje de mujeres consultantes, se explica por la mayor cantidad de mujeres que presentaron síntomas de enfermedad o accidente. Este hecho se observa con las mismas características en todos los ámbitos geográficos estudiados, resalt ndose que hay más mujeres consultantes en el área urbana del país (54,5%), Costa Norte (52,8%), Costa Sur (51,0%), Sierra Centro (55,3%) y Lima Metropolitana (56,5%). CUADRO N° 32 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +----------------------+-------+------------+---------------+ | AMBITO | TOTAL | REALIZARON | NO REALIZARON | | GEOGRAFICO | | CONSULTA | CONSULTA | +----------------------+-------+------------+---------------+ PERU 100,0 46,9 53,1 URBANA 100,0 45,5 54,5 RURAL 100,0 49,9 50,1 COSTA 100,0 48,2 51,8 Norte 100,0 47,2 52,8 Centro 100,0 49,9 50,2 Sur 100,0 49,1 51,0 SIERRA 100,0 47,8 52,2 Norte 100,0 49,7 50,3 Centro 100,0 44,7 55,3 Sur 100,0 50,0 50,0 SELVA 100,0 49,9 50,1 LIMA METROPOLITANA 100,0 43,5 56,5 ------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.5.1 Nivel de educación de los que consultaron El nivel de educativo de las personas es un factor muy importante que influye en el acceso adecuado de las personas a los diferentes servicios, siendo uno de ellos el acceso a los servicios de salud. En la Encuesta, se investigó el nivel educativo y la consulta que realizó la población afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente con algún personal de la salud. La población con mayor nivel educativo afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente es la que consulta en mayor proporción. Así, el 50,4% de los que tenían educación superior hicieron alguna consulta, mientras que los sintomáticos sin nivel de educación, con primaria y secundaria lo hicieron en un 45,0%, 43,0% y 44,5%, respectivamente. CUADRO N° 33 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE CONSULTO, POR NIVEL DE EDUCACION, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población con síntoma de enfermedad o accidente de cada nivel educativo) +----------------------+----------------------------------------------+ | | TOTAL | | AMBITO +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INCIAL | RIA | DARIA | RIOR | +----------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 44,8 45,0 43,0 44,5 50,4 URBANA 48,8 52,8 47,3 45,7 50,5 RURAL 38,0 37,2 38,1 39,1 48,7 COSTA 45,8 46,4 43,6 46,3 48,9 Norte 44,9 44,0 42,3 46,9 50,4 Centro 48,9 51,4 48,8 46,9 46,5 Sur 41,7 47,1 36,6 40,3 45,1 SIERRA 37,2 35,9 35,8 39,0 49,4 Norte 37,8 39,0 34,4 41,6 59,1 Centro 38,1 32,4 37,1 45,8 58,5 Sur 36,1 37,4 35,5 32,6 39,8 SELVA 57,6 58,1 56,9 56,5 61,4 LIMA METROPOLITANA 48,9 55,5 48,0 44,4 50,4 ----------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 La ENAHO 1996, observa que, según sexo la población femenina consultante sin nivel de educación alcanzó al 44,4% mientras que los hombres en este mismo nivel educativo lo hicieron en 45,7%. Las mujeres que tenían educación primaria consultaron en 44,1% y los varones del mismo nivel de educación lo hicieron en 41,9%. Estas diferencias son notorias en la Costa Centro, Sierra Norte y Sierra Sur, donde las mujeres sin nivel de educación consultaron en 48,7%, 36,5% y 36,1% respectivamente, mientras que los varones del mismo nivel educativo consultaron en mayor proporción, correspondiéndoles el 54,8%, 42,2% y 39,1% respectivamente. CUADRO N° 34 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION MASCULINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS,1996 +----------------------+----------------------------------------------+ | | NIVEL DE EDUCACION | | AMBITO +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INCIAL | RIA | DARIA | RIOR | +----------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 44,2 45,7 41,9 43,3 48,7 URBANA 47,8 52,7 46,4 44,2 48,9 RURAL 38,4 38,2 37,6 40,0 46,8 COSTA 45,9 48,0 44,1 45,1 46,9 Norte 44,5 45,0 42,2 45,6 46,9 Centro 49,7 54,8 49,3 45,7 47,7 Sur 42,8 49,0 38,4 40,1 44,9 SIERRA 37,0 37,1 35,0 38,2 45,1 Norte 38,0 42,2 34,0 36,4 51,7 Centro 36,5 31,5 33,0 45,2 57,0 Sur 36,9 39,1 37,7 32,9 33,9 SELVA 57,0 57,4 56,2 53,8 69,7 LIMA METROPOLITANA 47,2 53,5 45,2 43,3 49,1 ----------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 35 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS,1996 +----------------------+----------------------------------------------+ | | NIVEL DE EDUCACION | | AMBITO +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INCIAL | RIA | DARIA | RIOR | +----------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 45,3 44,4 44,1 45,7 52,0 URBANA 49,6 52,8 48,1 47,1 52,1 RURAL 37,5 36,4 38,6 37,7 50,8 COSTA 45,6 45,0 43,3 47,5 51,0 Norte 45,2 43,1 42,4 48,1 54,1 Centro 48,1 48,7 48,2 48,2 45,4 Sur 40,7 45,5 35,2 40,6 45,2 SIERRA 37,5 35,0 36,8 40,0 53,6 Norte 37,7 36,5 34,8 48,0 65,3 Centro 39,5 33,1 41,1 46,5 60,0 Sur 35,3 36,1 33,0 32,2 45,7 SELVA 58,2 58,8 57,7 59,7 52,6 LIMA METROPOLITANA 50,4 57,0 50,1 45,4 51,6 ----------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.5.2 Consulta según niveles de ingreso del hogar La prevalencia de las enfermedades no es similar en los distintos estratos sociales. En los estratos donde se ubican los más pobres, hay una mayor incidencia de los síntomas de enfermedades. La mayor cantidad (47,7%) de población con síntoma de enfermedad o accidente se encontró en los dos primeros quintiles que corresponden a los estratos de más bajos ingresos, mientras que el quintil de ingresos altos (V) concentra solamente el 14,7% (véase cuadro N° 18). Sin embargo, sólo el 36,5% y 42,4% de los sintomáticos de los dos primeros quintiles realizaron consulta, mientras que la población afectada del estrato con ingresos altos (V quintil), el 52,2% consultaron con algún personal de salud. En la Sierra, el nivel de consulta del estrato más pobre llegó solamente al 30,7% a pesar de que en ese estrato se ubicaba el 42,6% de los sintomáticos de la región (véase cuadro N° 18). En la Sierra Centro solamente el 27,1% de los enfermos del primer quintil consultaron. En la Costa Centro, Sierra Centro, y en la Selva la población ubicada en el quinto quintil consultó en 57,0%, 56,1% y 57,1% respectivamente, proporción bastante alta si se tiene en cuenta que sólo cuentan con el 11,7%, 7,0%, 9,0% de la población afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente (véase cuadro N° 18). CUADRO N° 36 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE CONSULTO POR NIVEL DE INGRESO DEL HOGAR, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 +---------------------+--------------------------------------------------------------+ | AMBITO | INGRESO DE LOS HOGARES | | +-------+---------+----------+-----------+----------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | I QUIN- | II QUIN- | III QUIN- | IV QUIN- | V QUIN- | | | | TIL | TIL | TIL | TIL | TIL | +---------------------+-------+---------+----------+-----------+----------+----------+ PERU 44,8 36,5 42,4 48,0 50,5 52,2 URBANA 48,8 42,7 44,9 49,6 50,7 52,6 RURAL 38,0 33,8 39,3 43,8 48,8 47,1 COSTA 45,8 39,4 43,8 47,6 47,7 53,4 Norte 44,9 38,0 41,9 48,3 47,3 53,0 Centro 48,9 43,2 48,6 49,4 49,2 57,0 Sur 41,7 39,5 39,6 34,0 45,5 48,3 SIERRA 36,7 30,7 35,7 42,8 45,0 50,0 Norte 37,8 31,2 40,4 51,2 49,5 51,2 Centro 38,1 27,1 38,7 46,7 51,1 56,1 Sur 36,1 32,8 33,4 39,2 42,0 46,8 SELVA 57,6 53,6 58,5 61,1 64,8 57,1 LIMA METROPOLITANA 48,9 38,8 44,9 48,0 51,8 51,3 ------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.5.3 Personal que atendió la consulta El personal de salud más solicitado en todos los ámbitos geográficos por la población afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente fue el médico. Siendo en la Costa Sur (71,5%) y en Lima Metropolitana (70,3%) donde más se le requirió a este profesional. Si bien, el médico es el profesional de salud más consultado su accesibilidad en el área rural del país (34,9%), en la Sierra Norte (31,0%) y en la Selva (36,5%) es todavía bajo, debido probablemente a que en estos ámbitos la presencia de este profesional es menos frecuente. El farmacéutico o boticario fue otro personal de salud que demandó la población afectada especialmente en la Costa Norte, Costa Centro y en Lima Metropolitana donde el 28,1%, 22,3% y 23,7%, respectivamente, de los enfermos de esos lugares acudieron en consulta a este personal. Las enfermeras tuvieron mayor demanda en el área rural del país y en la Sierra especialmente en la Sierra Centro, lugares en los cuales cubrieron el 17,3%, y 17,6% de las consultas de estos ámbitos. CUADRO N° 37 PERU: PERSONAL QUE ATENDIO LA CONSULTA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 1/ (Porcentaje) +---------------------+-------+-------+--------+--------+-------+-------+---------+--------+----------+------+ | AMBITO | MEDI- | DEN- | OBSTE- | ENFER- | SANI- | PRO- | FARMA- | CURAN- | FAMILIAR | OTRO | | GEOGRAFICO | CO | TISTA | TRIZ | MERA | TARIO | MOTOR | CEUTICO | DERO | O AMIGO | | +---------------------+-------+-------+--------+--------+-------+-------+---------+--------+----------+------+ PERU 55,3 2,1 0,3 6,8 3,1 2,7 19,6 1,5 7,3 1,3 URBANA 64,7 2,0 0,2 2,0 0,2 0,2 23,9 0,9 5,1 0,9 RURAL 34,9 2,3 0,5 17,3 9,4 8,1 10,3 2,8 12,3 2,1 COSTA 59,6 1,6 0,3 2,2 1,4 0,3 25,3 1,9 6,5 0,8 Norte 54,7 1,2 0,3 2,8 1,7 0,5 28,1 2,2 7,5 1,1 Centro 66,6 2,2 0,2 0,7 1,1 0,0 22,3 1,8 4,8 0,3 Sur 71,5 2,7 0,7 4,3 0,0 0,0 14,7 0,5 4,9 0,6 SIERRA 45,4 3,0 0,5 15,6 6,8 5,2 14,1 1,6 5,8 2,0 Norte 31,0 3,4 0,0 13,5 3,5 12,5 15,1 2,5 13,7 4,7 Centro 43,3 2,6 0,7 17,6 3,6 2,6 20,4 1,9 6,2 1,2 Sur 55,9 3,1 0,6 14,7 12,0 3,7 6,9 0,8 0,9 1,3 SELVA 36,5 1,1 0,4 8,6 5,0 7,2 12,1 2,9 23,9 2,4 LIMA METROPOLITAN 70,3 2,1 0,1 1,0 0,0 0,1 23,7 0,4 2,1 0,3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1/ La persona con síntoma de enfermedad o accidente puede haber consultado con más de un personal FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 El 7,3% de las consultas lo cubrieron los familiares o amigos, siendo esta proporción elevada en el área rural del país (12,3%), Sierra Centro (13,7%), y en la Selva (23,9%). Asimismo, es necesario mencionar que el acceso a la consulta por parte de la población masculina como la femenina afectada, no mostró marcadas diferencias, sin embargo, en la Costa Centro, Costa Sur, Sierra Centro y Sur, existió mayor proporción de población masculina que realizó consulta con un médico. CUADRO N° 38 PERU: PERSONAL QUE ATENDIO LA CONSULTA DE LA POBLACION MASCULINA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 1/ (Porcentaje) +---------------------+-------+-------+--------+--------+-------+-------+---------+--------+----------+------+ | AMBITO | MEDI- | DEN- | OBSTE- | ENFER- | SANI- | PRO- | FARMA- | CURAN- | FAMILIAR | OTRO | | GEOGRAFICO | CO | TISTA | TRIZ | MERA | TARIO | MOTOR | CEUTICO | DERO | O AMIGO | | +---------------------+-------+-------+--------+--------+-------+-------+---------+--------+----------+------+ PERU 54,7 2,1 0,2 6,9 3,4 2,8 19,6 1,7 7,5 1,1 URBANA 64,3 2,2 0,2 2,2 0,2 0,1 24,0 1,0 5,0 0,7 RURAL 35,4 2,0 0,3 16,2 9,7 8,1 10,7 3,1 12,4 2,0 COSTA 59,8 1,9 0,2 2,4 1,3 0,4 25,0 2,2 6,4 0,4 Norte 54,0 1,6 0,3 3,1 1,6 0,7 27,6 2,5 8,1 0,5 Centro 67,6 2,3 0,0 0,7 1,0 0,0 22,7 2,0 3,5 0,2 Sur 73,6 2,3 0,0 4,6 0,0 0,0 14,2 0,6 4,5 0,1 SIERRA 46,1 2,9 0,3 14,9 7,0 5,0 14,4 2,0 5,3 2,2 Norte 30,2 3,1 0,0 12,4 4,1 11,4 17,9 3,2 12,5 5,2 Centro 45,2 2,4 0,4 17,6 4,2 1,6 19,3 2,8 5,4 1,1 Sur 56,0 3,2 0,3 13,8 11,3 4,5 7,8 0,4 1,1 1,5 SELVA 35,6 0,9 0,2 8,7 5,9 7,7 11,7 2,7 24,8 1,9 LIMA METROPOLITANA 69,2 2,2 0,1 1,3 0,0 0,0 24,3 0,5 2,0 0,3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1/ La persona con síntoma de enfermedad o accidente puede haber consultado con más de un personal. FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 39 PERU: PERSONAL QUE ATENDIO LA CONSULTA DE LA POBLACION FEMENIINA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 1/ (Porcentaje) +---------------------+-------+-------+--------+--------+-------+-------+---------+--------+----------+------+ | AMBITO | MEDI- | DEN- | OBSTE- | ENFER- | SANI- | PRO- | FARMA- | CURAN- | FAMILIAR | OTRO | | GEOGRAFICO | CO | TISTA | TRIZ | MERA | TARIO | MOTOR | CEUTICO | DERO | O AMIGO | | +---------------------+-------+-------+--------+--------+-------+-------+---------+--------+----------+------+ PERU 55,9 2,1 0,4 6,7 2,9 2,6 19,6 1,3 7,2 1,4 URBANA 65,0 1,9 0,3 1,8 0,2 0,2 23,7 0,9 5,1 1,0 RURAL 34,4 2,5 0,7 18,4 9,1 8,2 9,8 2,4 12,2 2,2 COSTA 59,4 1,4 0,4 2,0 1,5 0,2 25,6 1,7 6,5 1,3 Norte 55,3 0,8 0,2 2,5 1,7 0,4 28,5 1,9 7,0 1,7 Centro 65,6 2,0 0,4 0,7 1,3 0,0 21,9 1,7 6,0 0,4 Sur 69,4 3,1 1,4 4,1 0,0 0,0 15,2 0,5 5,2 1,1 SIERRA 44,8 3,0 0,8 16,2 6,6 5,4 13,8 1,3 6,3 1,9 Norte 31,8 3,6 0,1 14,5 3,0 13,7 12,4 1,8 14,9 4,3 Centro 41,8 2,8 0,9 17,6 3,0 3,3 21,4 1,1 6,8 1,3 Sur 55,8 3,0 1,0 15,5 12,7 2,9 6,1 1,2 0,6 1,2 SELVA 37,3 1,2 0,5 8,6 4,1 6,7 12,5 3,1 23,0 2,9 LIMA METROPOLITANA 71,1 2,0 0,0 0,8 0,0 0,1 23,1 0,3 2,2 0,3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1/ La persona con síntoma de enfermedad o accidente puede haber consultado con más de un personal. FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.5.4 Personal que consultó el enfermo según sus ingresos En los cinco niveles de ingreso de los hogares, el profesional que más se consultó fue el médico. Sin embargo, proporcionalmente existen diferencias en la demanda de este profesional, pues varía de acuerdo al nivel de ingreso de cada estrato. Así, la población afectada del estrato más pobre (quintil I) acudió al médico en 38,8%, mientras el estrato alto (quintil V) lo hizo en 70,5%. En el primer quintil también adquirió importancia la demanda del farmacéutico o boticario (13,8%), enfermera (13,2%) y el familiar o amigo (12,7%), mientras en el estrato alto (quinto quintil) la demanda de estos profesionales fue menos frecuente, a excepción del farmacéutico o boticario (19,6%). No obstante, en el estrato bajo (primer quintil) de Lima Metropolitana (65,8%), Costa Centro (66,9%) y Costa Sur (59,2%) existió mayor demanda del médico (véase cuadro N° 11 del anexo). En la Sierra Norte y Selva, la población del estrato bajo consultó en menor proporción al médico (22,9% y 26,7%) cobrando relevancia la consulta a la enfermera (21,0% y 8,2%) y promotor (19,9% y 12,8%) (véase cuadro N° 11 del anexo). En Lima Metropolitana, se observan porcentajes altos en la demanda del médico en los cinco niveles de ingreso. CUADRO N° 40 PERU: POBLACION QUE REALIZO CONSULTA MEDICA POR NIVEL DE INGRESO DEL HOGAR, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población afectada que consultó de cada quintil de ingreso) +---------------------+---------+----------+-----------+----------+----------+ | AMBITO | I QUIN- | II QUIN- | III QUIN- | IV QUIN- | V QUIN- | | GEOGRAFICO | TIL | TIL | TIL | TIL | TIL | +---------------------+---------+----------+-----------+----------+----------+ PERU 38,8 49,5 56,1 65,7 70,5 URBANA 54,9 59,0 62,8 68,1 71,7 RURAL 29,9 35,8 35,6 50,0 54,4 COSTA 49,3 57,1 57,7 64,9 72,6 Norte 40,6 54,2 52,0 60,7 69,3 Centro 66,9 60,3 67,5 68,4 71,3 Sur 59,2 67,9 66,8 78,9 79,4 SIERRA 35,5 40,2 49,3 63,5 66,9 Norte 22,9 26,0 39,3 61,2 69,5 Centro 36,4 39,9 45,8 55,3 49,5 Sur 43,2 51,6 58,5 74,2 88,3 SELVA 26,7 34,6 33,5 54,9 61,3 LIMA METROPOLITANA 65,8 68,8 69,4 69,6 72,4 ----------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.5.5 Establecimientos de salud al que acudieron por consulta A nivel nacional, las consultas de la población con síntomas de enfermedad o accidente se realizaron mayormente en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), entre los que se encuentran los puestos y centros de Salud con el 27,0% y los hospitales con el 9,8%. Le sigue en importancia los que realizaron consultas en farmacias o boticas (20,2%), Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) (12,4%) y las consultas en el domicilio (9,8%). La relevancia que adquiere la consulta que realizaron los afectados, con algún síntoma de enfermedad o accidente, en la farmacia o botica, se debería a lo "leve" de los síntomas consultados (por ejemplo, la gripe) y/o por el ahorro que significaría el no pagar consulta. En el área urbana, los servicios del Ministerio de Salud alcanzaron el 29,3% de las consultas a establecimientos, mientras que en el área rural del país ésta cifra se eleva al 53,0%. CUADRO N° 41 PERU: LUGARES DE CONSULTA MAS CONCURRIDOS POR LA POBLACION ENFERMA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de la población con síntoma de enfermedad o accidente que realizó +--------------------+-------------+---------+----------+--------+-------+------------+ | AMBITO | PUESTO, | FARMA- | HOSPI- | HOSPI- | DOMI- | CONSULTO- | | GEOGRAFICO | CENTRO DE | CIA BO- | TAL IPSS | TAL | CILIO | RIO MEDICO | | | SALUD MINSA | TICA | | MINSA | | PARTICULAR | +--------------------+-------------+---------+----------+--------+-------+------------+ PERU 27,0 20,2 12,4 9,8 9,8 6,5 URBANA 18,9 24,3 16,3 10,4 6,5 8,2 RURAL 44,5 11,3 3,7 8,5 16,8 2,9 COSTA 21,3 25,8 15,9 7,2 7,1 8,2 Norte 17,9 29,1 15,1 5,2 7,9 8,5 Centro 24,8 21,9 16,2 11,4 5,6 8,0 Sur 34,6 14,9 21,1 5,8 7,0 6,4 SIERRA 38,0 15,1 10,3 11,8 10,2 4,2 Norte 35,7 16,2 5,0 4,4 23,4 3,6 Centro 30,2 21,0 12,3 12,1 6,5 4,5 Sur 47,3 8,2 11,3 15,8 6,2 4,2 SELVA 24,4 13,1 8,7 11,2 26,4 3,0 LIMA METROPOLITANA 21,9 23,9 13,1 9,5 4,1 9,0 -------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 Cabe señalar, que en el área rural del país y en la Sierra, los puestos y centros de salud MINSA, cumplen un papel fundamental, pues ahí acuden el 50% de la población sin nivel de educación. La mayor demanda de este servicio (puesto o centro de salud de MINSA) en el área rural, se debería a la expansión de la red de servicios de salud que se viene ejecutando en los lugares más deprimidos del país, beneficiando de ese modo a la población de menores recursos. Otro establecimiento de salud, al que la población sintomática acudió a realizar consulta fue la farmacia o botica. Este servicio, adquiere importancia al cubrir las consultas del 14,6% de la población afectada sin nivel de educación y el 20,5% de la población con educación superior. Siendo, la población de la Costa Norte sin nivel de educación que acude en mayor proporción (23,8%). En Lima Metropolitana el 16,1% de los afectados sin nivel de educación y el 19,9% con educación superior consultaron en una farmacia o botica. Este establecimiento es demandado con frecuencia en el área urbana del país y en la Costa. Al consultorio del médico particular y a las clínicas, acudieron mayormente las personas que tienen educación superior (10,3%), siendo requerido en mayor proporción en la Costa Sur (15,3%), en la Sierra Sur (14,6%), Sierra Centro (13,1%) y en Lima Metropolitana (9,7%). CUADRO N° 42 PERU: LUGARES DE CONSULTA MAS CONCURRIDOS POR LA POBLACION ENFERMA SIN NIVEL DE EDUCACION, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de la población con síntoma de enfermedad o accidente sin nivel de educación que realizó consulta) +--------------------+-------------+---------+-------+--------+-------+ | AMBITO | PUESTO, | FARMA- | DOMI- | HOSPI- | HOSPI-| | GEOGRAFICO | CENTRO DE | CIA BO- | CILIO | TAL | TAL | | | SALUD MINSA | TICA | | MINSA | IPSS | +--------------------+-------------+---------+-------+--------+-------+ PERU 37,6 14,6 10,5 10,0 7,1 URBANA 27,4 18,8 6,1 12,7 11,2 RURAL 50,8 9,2 16,1 6,5 1,8 COSTA 31,0 19,3 5,8 8,1 10,5 Norte 26,0 23,8 6,9 4,9 9,5 Centro 33,7 14,7 4,3 14,8 11,2 Sur 57,6 4,4 3,7 5,2 15,2 SIERRA 50,0 11,9 10,2 10,2 4,2 Norte 41,7 12,2 26,1 3,3 1,7 Centro 44,3 17,6 4,9 10,8 6,6 Sur 60,0 6,9 5,0 13,9 3,8 SELVA 27,0 11,7 28,4 9,3 6,1 LIMA METROPOLITANA 31,3 16,1 3,0 12,1 9,1 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1/ La persona con síntoma de enfermedad o accidente puede haber concurrido a mas de un lugar FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 43 PERU: LUGARES DE CONSULTA MAS CONCURRIDOS POR LA POBLACION ENFERMA CON EDUCACION SUPERIOR, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de la población con síntoma de enfermedad o accidente con educación superior que realizó consulta) +--------------------+-------+---------+------------+-------------+--------+ | AMBITO | HOSPI-| FARMA- | CONSULTO- | PUESTO, | HOSPI- | | GEOGRAFICO | TAL | CIA BO- | RIO MEDICO | CENTRO DE | TAL | | | IPSS | TICA | PARTICULAR | SALUD MINSA | MINSA | +--------------------+-------+---------+------------+-------------+--------+ PERU 25,9 20,5 10,3 8,8 8,6 URBANA 26,1 21,3 10,9 7,0 8,5 RURAL 20,9 5,9 0,0 41,3 10,7 COSTA 28,0 23,5 9,8 4,7 8,7 Norte 25,2 28,7 9,5 2,6 6,1 Centro 30,6 23,9 7,5 3,2 14,8 Sur 35,1 1,0 15,3 15,8 8,2 SIERRA 29,0 20,3 13,0 11,9 10,5 Norte 28,6 9,3 4,3 23,9 8,0 Centro 18,3 31,6 13,1 8,6 10,3 Sur 39,4 11,9 14,6 12,5 11,3 SELVA 33,4 15,6 5,5 13,6 8,7 LIMA METROPOLITANA 22,3 19,9 9,7 8,4 7,6 --------------------------------------------------------------------------- 1/ La persona con síntoma de enfermedad o accidente puede haber concurrido a más de un lugar FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.6 Modalidades de adquisición de los medicamentos Al analizar la modalidad de abastecimiento de los medicamentos recetados, se observa que un poco más de las dos terceras partes (67%) de la población afectada consultante compra sus medicinas y alrededor del 30% la obtuvieron de donación. La población sintomática que realizó consulta de la Costa Centro, Sierra Norte y Sierra Centro compraron sus medicamentos en una mayor proporción 76,4%, 74,4% y 74,4% respectivamente. La población que se benefició en mayor proporción con medicamentos donados residen en la Costa Sur (36,7%), Sierra Sur (32,5%), Costa Norte (30,9%) y en Lima Metropolitana (30,8%). Los entrevistados que manifestaron que no pudieron comprar las medicinas recetadas, se encontraban en mayor proporción en la Sierra Sur (3,6%) y en Lima Metropolitana (2,2%). CUADRO N° 44 PERU: MODALIDADES DE ADQUISICION DE MEDICINAS DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +---------------------+-------+---------+-------+-----------+------------+ | AMBITO | TOTAL | COMPRA- | DONA- | NO LE | NO PUDO | | GEOGRAFICO | | DAS | DAS | RECETARON | COMPRARLAS | +---------------------+-------+---------+-------+-----------+------------+ PERU 100,0 67,0 29,5 1,7 1,8 URBANA 100,0 66,6 29,6 1,8 1,9 RURAL 100,0 73,3 26,7 0,0 0,0 COSTA 100,0 69,4 29,3 0,4 0,8 Norte 100,0 67,7 30,9 0,0 1,4 Centro 100,0 76,4 22,1 1,5 0,0 Sur 100,0 63,3 36,7 0,0 0,0 SIERRA 100,0 67,1 27,7 2,9 2,3 Norte 100,0 74,4 24,2 1,3 0,0 Centro 100,0 74,4 23,5 0,6 1,5 Sur 100,0 58,5 32,5 5,3 3,6 SELVA 100,0 68,8 26,4 4,2 0,5 LIMA METROPOLITANA 100,0 65,7 30,8 1,4 2,2 ------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.7 Población con síntoma de enfermedad o accidente que no consultó La realización de consulta para tratar el síntoma de enfermedad o accidente del que se padece, está influenciada por varios factores como: los socioeconómicos (principalmente educación e ingresos), valores culturales, disponibilidad de los servicios, lugar de ubicación de los establecimientos, presencia de profesionales, etc. 1.7.1 Población con síntoma de enfermedad o accidente que no consultó por edades Del total de la población entrevistada en la Encuesta Nacional de Hogares de 1996 que manifestó haber padecido de algún síntoma de enfermedad o accidente, el 55,2% de ellos no realizaron consulta alguna. Por área de residencia, la mayor proporción de personas afectadas de algún síntoma de enfermedad o accidente que no realizaron consulta se encontraron en el área rural del país, donde el 62,0% de los afectados no consultaron. Este problema, se hace más preocupante cuando se observa que el 65,4% de los niños afectados entre los 5 y 14 años y el 61,4% de la población afectada mayor de 65 años de esta área no consultaron. Al analizar por regiones naturales, en la Sierra y en la Costa se observa los porcentajes más elevados de personas afectadas con algún síntoma de enfermedad o accidente que no realizaron consulta. Siendo estos porcentajes altos en todos los grupos de edad. Asimismo, el 51,1% de la población afectada de Lima Metropolitana no realizó consulta alguna, especialmente en la población de 5 a 14 años, donde el 54,5% de los sintomáticos de ese grupo de edad no efectuaron consulta alguna. CUADRO N° 45 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO POR GRANDES GRUPOS E EDAD, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+---------------------------------------------+ | AMBITO | GRUPOS DE EDAD | | +-------+-------+--------+---------+----------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 4 | 5 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS | +--------------------+-------+-------+--------+---------+----------+ PERU 55,2 47,6 58,9 56,1 51,8 URBANA 51,2 40,8 54,9 53,1 44,7 RURAL 62,0 56,4 65,4 62,3 61,4 COSTA 54,2 42,5 59,5 55,6 44,7 Norte 51,1 48,9 61,2 55,6 44,6 Centro 51,1 41,8 54,3 54,1 40,8 Sur 58,3 46,5 62,7 61,3 54,4 SIERRA 62,8 58,1 67,0 62,4 62,0 Norte 62,2 59,8 61,5 64,1 57,6 Centro 61,9 57,8 69,7 59,0 64,7 Sur 63,9 57,2 67,9 64,6 60,9 SELVA 42,4 37,2 43,3 44,3 39,5 LIMA METROPOLITANA 51,1 36,9 54,5 53,3 45,0 ------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.7.2 Población masculina y femenina con síntoma de enfermedad o accidente que no consultó Al analizar la condición de consulta, entre la población masculina y femenina, se observa que existen diferencias. Así, existen preferencias, en hacer atender con algún personal de salud a la hija mujer entre 0 y 4 años. Este hecho, se observa en mayor proporción en la población de la Selva. Lugar donde la proporción de niñas enfermas que no fueron llevados a consulta es menos elevado que la proporción de niños. En el caso de la población afectada de 5 a 14 años que no consultó, la proporción de los que no consultaron entre niños y niñas es de 58,2% versus 59,6%. Siendo mayor la proporción de niñas sintomáticas de la Sierra (68,1% versus 65,8%) que no consultaron que los niños. CUADRO N° 46 PERU: POBLACION MENOR DE 15 AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población afectada menor de 15 años) +---------------------+----------------+----------------+ | AMBITO | HOMBRE | MUJER | | +-------+--------+-------+--------+ | GEOGRAFICO | 0 A 4 | 5 A 14 | 0 A 4 | 5 A 14 | +---------------------+-------+--------+-------+--------+ PERU 48,9 58,2 46,3 59,6 URBANA 42,0 53,7 39,6 55,3 RURAL 56,8 64,9 56,0 66,0 COSTA 46,3 58,7 47,2 60,1 Norte 48,3 60,1 48,7 61,8 Centro 40,4 53,2 43,2 55,2 Sur 49,3 63,2 43,8 62,0 SIERRA 58,7 65,8 57,3 68,1 Norte 58,2 59,5 61,0 63,1 Centro 60,4 72,6 54,3 67,1 Sur 57,2 63,7 57,2 72,1 SELVA 40,0 43,6 33,9 43,0 LIMA METROPOLITANA 38,2 54,6 35,8 54,5 -------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 En cambio, en el tramo de edad de 15 a 64 años (población en edad de trabajar, el 57,8% de los hombres y el 54,9% de las mujeres no efectuaron consulta alguna para tratarse del síntoma de enfermedad o accidente que los afectaba. En el área rural del país, la mayoría de los hombres como de las mujeres sintomáticos pertenecientes a este grupo etáreo no consultaron. En el caso de los hombres, la mayor proporción de los que no consultaron se encontró en la Sierra, especialmente en la Sierra Norte y en la Sierra Sur. Asimismo, la población femenina afectada que no realizó consulta se encontró mayormente en el área rural del país (62,4%) en la Sierra Sur (63,7%), Sierra Norte (61,8%) y en la Costa Sur (61,7%). CUADRO N° 47 PERU: POBLACION DE 15 A 64 AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población con síntomas de enfermedad de 15 a 64 años) +--------------------------+----------------------------+ | AMBITO | POBLACION QUE NO CONSULTO | | +--------------+-------------+ | GEOGRAFICO | HOMBRE | MUJER | +--------------------------+--------------+-------------+ PERU 57,8 54,9 URBANA 55,3 51,4 RURAL 62,4 62,4 COSTA 56,5 54,8 Norte 56,8 54,5 Centro 54,8 53,4 Sur 60,9 61,7 SIERRA 64,2 60,9 Norte 66,6 61,8 Centro 60,8 57,8 Sur 66,1 63,7 SELVA 44,4 44,3 LIMA METROPOLITANA 55,9 51,4 --------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 Los síntomas de enfermedad o accidente incidió en más del 50% de la población mayor de 65 años (véase cuadro N° 04), no obstante, esta alta incidencia, la proporción de personas de este grupo etáreo que no consultaron alcanzó al 54,0% de las mujeres afectadas y al 49,6% de hombres. La población sintomática de este grupo de edad del área rural del país es la que en mayor proporción no consultó, así el 57,8% de los hombres y el 64,7% de las mujeres sintomáticas no tuvieron atención alguna. Al analizar por regiones naturales, las personas de la tercera edad de la Sierra son más vulnerables, tanto hombres como mujeres. En el caso de los hombres, el 60,3% de la Sierra Central no consultaron y el 68,6% de las mujeres. En el área rural, en la Costa Centro, Costa Sur, en la Sierra Norte, Centro y Sur, se encuentran los porcentajes más elevados de mujeres que hombres mayores de 65 años con síntoma de enfermedad o accidente que no consultaron. CUADRO N° 48 PERU: POBLACION DE 65 Y MAS AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población con síntomas de enfermedad de 65 y más años) +--------------------------+----------------------------+ | AMBITO | POBLACION QUE NO CONSULTO | | +--------------+-------------+ | GEOGRAFICO | HOMBRE | MUJER | +--------------------------+--------------+-------------+ PERU 49,6 54,0 URBANA 43,2 46,4 RURAL 57,8 64,7 COSTA 41,9 47,3 Norte 46,4 43,1 Centro 35,4 47,0 Sur 41,3 66,1 SIERRA 57,6 65,9 Norte 49,5 64,2 Centro 60,3 68,6 Sur 58,1 63,9 SELVA 39,6 39,5 LIMA METROPOLITANA 46,2 44,6 --------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.7.3 Nivel de educación de la población con síntoma de enfermedad o accidente que no consultó En la ENAHO 1996, se observa que existe una relación inversa y proporcional entre el nivel educativo de la población afectada con la condición de consulta, observándose que a menor nivel de educación del afectado mayor proporción de los que no consultaron y a mayor nivel de educación del afectado menor proporción de la población no consultante. El 55,0% de la población con síntoma de enfermedad o accidente que no tenía nivel alguno de educación no realizó consulta, en cambio, en la población con educación superior este indicador desciende al 49,6%. Lo mismo se observa en la mayoría de ámbitos geográficos. Sin embargo en la Sierra Sur, Costa Sur y Costa Centro, la población afectada que tenía educación superior no consultó en 60,2%, 54,9% y 53,5%, respectivamente. Al analizar el nivel de educación de hombres y de mujeres afectados de algún síntoma de enfermedad o accidente que no consultaron, se observa que el grupo de mujeres que no tienen nivel de educación y que no consultaron es mayor que el de hombres con el mismo nivel de educación (55,6% versus 54,3%). Esta desigualdad, se observa en mayor medida en el área rural del país, en la Costa Centro, Costa Sur, en la Sierra Norte y Sierra Sur. A medida que mejora el nivel educativo de la mujer afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, la proporción de las que no consultaron, generalmente es menor que el del hombre en cada nivel de educación. CUADRO N° 49 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población sintomático correspondiente a cada nivel educativo) +-------------------+----------------------------------------------+ | AMBITO | NIVEL DE EDUCACION | | +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR | +-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 55,2 55,0 57,0 55,5 49,6 URBANA 51,2 47,2 52,7 54,3 49,5 RURAL 62,0 62,8 61,9 60,9 51,3 COSTA 54,2 53,6 56,4 53,7 51,1 Norte 55,1 56,0 57,7 53,1 49,6 Centro 51,1 48,6 51,2 53,1 53,5 Sur 58,3 52,9 63,4 59,7 54,9 SIERRA 62,8 64,1 64,2 61,0 50,6 Norte 62,2 61,0 65,6 58,4 40,9 Centro 61,9 67,6 62,9 54,2 41,5 Sur 63,9 62,6 64,5 67,4 60,2 SELVA 42,4 41,9 43,1 43,5 38,6 LIMA METROPOLITANA 51,1 44,5 52,0 55,6 49,6 -------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 50 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION MASCULINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población masculina enferma correspondiente a cada nivel educativo) +-------------------+----------------------------------------------+ | AMBITO | NIVEL DE EDUCACION | | +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR | +-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 55,8 54,3 58,1 56,7 51,3 URBANA 52,2 47,3 53,6 55,8 51,1 RURAL 61,6 61,8 62,4 60,0 53,2 COSTA 54,1 52,0 55,9 54,9 53,1 Norte 55,5 55,0 57,8 54,4 53,1 Centro 50,3 45,2 50,7 54,3 52,3 Sur 57,2 51,0 61,6 59,9 55,1 SIERRA 63,0 62,9 65,0 61,8 54,9 Norte 62,0 57,8 66,0 63,6 48,3 Centro 63,5 68,5 67,0 54,8 43,0 Sur 63,1 60,9 62,3 67,1 66,1 SELVA 43,0 42,6 43,8 46,2 30,3 LIMA METROPOLITANA 52,8 46,5 54,8 56,7 50,9 ------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 51 PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION FEMENINA CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (% respecto del total de población femenina enferma correspondiente a cada nivel educativo) +-------------------+----------------------------------------------+ | AMBITO | NIVEL DE EDUCACION | | +-------+------------+--------+--------+-------+ | GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- | | | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR | +-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+ PERU 54,7 55,6 55,9 54,3 48,0 URBANA 50,4 47,2 51,9 52,9 47,9 RURAL 62,5 63,6 61,4 62,3 49,2 COSTA 54,4 55,0 56,7 52,5 49,0 Norte 54,8 56,9 51,6 51,9 45,9 Centro 51,9 51,3 51,8 51,8 54,6 Sur 59,3 54,5 64,8 59,4 54,8 SIERRA 62,5 65,0 63,2 6,0 46,4 Norte 62,3 63,5 65,2 52,0 34,7 Centro 60,5 66,9 58,9 53,5 40,0 Sur 64,7 63,9 67,0 67,8 54,3 SELVA 41,8 41,2 42,3 40,3 47,4 LIMA METROPOLITANA 49,6 43,0 49,9 54,6 48,4 ------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 1.7.4 Principales razones para no consultar Solamente 4 de cada 10 personas entrevistadas que manifestaron haber tenido algún síntoma de enfermedad o accidente realizaron consulta y los 6 restantes no tuvieron atención. La Encuesta Nacional de Hogares de 1996, indagó acerca de las razones por las cuales no consultaron con algún personal de salud. La gran mayoría (54,4%) respondió que la razón por el cual no consultaron es la falta de recursos económicos, el 32,9% dijeron que no desearon consultar, el 5,2% residía en lugares alejados de los establecimientos de salud, el 4,6% expreso que fue por falta de atención y por que no había servicios de salud. A nivel de los ámbitos geográficos del estudio, en la totalidad de ellos el motivo principal para no realizar consulta fue el factor económico, con la sola excepción de Lima Metropolitana, donde el 48,5% no desearon consultar. Alrededor de la tercera parte de la población sintomática que consultó fue por que no desearon. Esta proporción se eleva al 42,2% en el área urbana del país, al 40,7% en la Costa Sur y al 48,5% en Lima Metropolitana. CUADRO N° 52 PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +--------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+ | AMBITO | | NO HAY | FALTA | FALTA DE | NO HAY | LUGAR DE | NO | | GEOGRAFICO | TOTAL | MEDI- | DE | RECURSOS | SERVICIOS | CONSULTA | DESEA | | | | CINAS | ATENCION | ECONOMICOS | DE SALUD | LEJOS | | +--------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+ PERU 100,0 1,1 4,6 54,4 2,1 5,2 32,9 URBANA 100,0 1,1 4,3 50,7 0,8 0,9 42,2 RURAL 100,0 1,1 5,0 58,7 3,5 10,2 21,5 COSTA 100,0 1,0 4,9 60,6 0,8 1,6 31,1 Norte 100,0 0,8 5,0 63,3 0,9 1,3 28,7 Centro 100,0 1,5 3,7 59,0 0,5 2,4 32,9 Sur 100,0 0,0 8,8 48,0 1,2 1,3 40,7 SIERRA 100,0 1,1 5,0 57,3 3,0 8,7 24,9 Norte 100,0 0,6 7,0 63,9 2,6 11,0 14,9 Centro 100,0 1,3 3,0 60,2 4,2 8,7 22,6 Sur 100,0 1,2 6,4 51,5 1,9 7,8 31,3 SELVA 100,0 1,7 3,1 53,1 2,8 6,7 32,7 LIMA METROPOLITANA 100,0 1,0 4,2 44,3 1,0 1,0 48,5 ---------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 En cambio, la lejanía de los establecimientos de salud fue motivo para no consultar para el 10,2% de los afectados del área rural del país y del 11,0% de la Sierra Norte. Al analizar las razones o motivos de la población afectada que no consultó por niveles de ingreso de los hogares, se encontró lo siguiente: el 64,3% de la población afectada perteneciente al primer quintil (de bajos ingresos) manifestaron que la razón principal fue la falta de recursos económicos mientras del estrato de ingresos altos (quintil V) el 28,4% no lo habían hecho por este motivo. Otro motivo expresada por el 20,0% de la población de bajos ingresos (I Quintil) y que estuvieron afectadas con algún síntoma de enfermedad o accidente, fue el deseo de no consultar. Esta razón fue manifestada por el 23,8% de la población de bajos ingresos del área urbana del país, por el 29,1% de la Selva y el 30,3% de Lima Metropolitana. En cambio, el 59,7% de la población entrevistada de ingresos altos y que no consultó, manifestó que no deseo consultar. Los porcentajes más altos por este motivo se da en la Sierra Norte (93,6%), Lima Metropolitana (65,2%), Costa norte (58,1%) y Costa Sur (54,7%). La otra razón para no consultar, manifestada por la población del quinto quintil es la falta de recursos económicos, principalmente del área rural del país (33,4%), Costa Centro (45,8%), Costa Sur (35,2%) y Sierra Sur (34,4%). CUADRO N° 53 PERU: RAZONES PARA NO CONSULTAR DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD DEL ESTRATO BAJO DE INGRESO DE LOS HOGARES, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------+-----------------------------------------------------------------------+ | | PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR DEL PRIMER QUINTIL | | +-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+ | AMBITO | | NO HAY | FALTA | FALTA DE | NO HAY | LUGAR DE | NO | | GEOGRAFICO | TOTAL | MEDI- | DE | RECURSOS | SERVICIOS | CONSULTA | DESEA | | | | CINAS | ATENCION | ECONOMICOS | DE SALUD | LEJOS | | +------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+ PERU 100,0 0,4 4,8 64,3 2,8 7,7 20,0 URBANA 100,0 0,1 4,9 69,4 1,2 0,6 23,8 RURAL 100,0 0,5 4,8 62,6 3,3 10,1 18,7 COSTA 100,0 0,0 5,6 72,5 0,8 0,9 20,2 Norte 100,0 0,0 5,1 73,4 0,3 0,7 20,6 Centro 100,0 0,0 4,8 72,2 0,9 1,6 20,6 Sur 100,0 0,0 2,3 66,9 4,2 0,0 16,6 SIERRA 100,0 0,4 5,2 64,0 2,8 10,1 17,4 Norte 100,0 0,0 5,3 68,2 3,1 9,9 13,6 Centro 100,0 0,4 3,3 67,5 4,0 9,2 15,5 Sur 100,0 0,7 7,6 57,1 1,1 11,4 22,1 SELVA 100,0 1,3 1,1 57,5 4,6 6,4 29,1 LIMA METROPOLITANA 100,0 0,0 4,7 59,3 4,0 1,7 30,3 -------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 CUADRO N° 54 PERU: RAZONES PARA NO CONSULTAR DE LA POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE DEL ESTRATO ALTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996 (Porcentaje) +------------------+-----------------------------------------------------------------------+ | | PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR DEL QUINTO QUINTIL | | +-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+ | AMBITO | | NO HAY | FALTA | FALTA DE | NO HAY | LUGAR DE | NO | | GEOGRAFICO | TOTAL | MEDI- | DE | RECURSOS | SERVICIOS | CONSULTA | DESEA | | | | CINAS | ATENCION | ECONOMICOS | DE SALUD | LEJOS | | +------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+ PERU 100,0 2,4 5,0 28,4 1,3 3,3 59,7 URBANA 100,0 2,6 4,6 27,9 1,4 1,0 62,5 RURAL 100,0 0,0 8,7 33,4 0,3 24,1 33,5 COSTA 100,0 1,9 4,5 34,7 1,9 2,1 54,9 Norte 100,0 2,7 5,4 29,9 3,2 0,8 58,1 Centro 100,0 1,4 0,9 45,8 0,0 4,6 47,3 Sur 100,0 0,0 7,0 35,2 0,0 3,2 54,7 SIERRA 100,0 4,5 9,6 30,3 0,5 8,4 46,6 Norte 100,0 0,0 0,0 3,2 0,0 3,2 93,6 Centro 100,0 6,6 5,2 29,1 0,7 15,7 42,7 Sur 100,0 2,9 15,1 34,4 0,4 1,7 45,5 SELVA 100,0 0,2 6,9 24,1 1,8 20,6 46,4 LIMA METROPOLITANA 100,0 2,1 3,8 26,4 1,2 1,3 65,2 -------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996 |
![]() ![]() ![]() |