![]() ![]() ![]() |
A diferencia de los cuestionarios aplicados en 1995
y 1996, que investigaban los síntomas y morbilidad padecidos
en los 15 días previos a la encuesta, los cuestionarios
aplicados a partir de 1997 constan de preguntas dirigidas a conocer
las características de la vivienda y medio ambiente que
tienen influencia en el riesgo para la salud, la morbilidad en
los meses previos a la fecha de ejecución de la encuesta,
el acceso a servicios de salud, el gasto en salud, afiliación
a algún sistema de prestaciones de salud y, por último,
la participación en los programas sociales.
El objetivo de la encuesta, fue fundamentalmente
identificar enfermedades como filtro para poder medir el acceso
a los servicios de salud por parte de la población afectada
y las causas que impiden ese acceso. Sin embargo, en este acápite
se presenta de manera ilustrativa la incidencia de enfermedades
detectadas.
Para fines del presente estudio se utilizó
la ENAHO 1997-IV trimestre aplicada a 6582 hogares distribuidos
a nivel nacional1/
Los datos que se analizan provienen de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) - IV trimestre de 1997. La muestra
incluye a todas las personas que refirieron haber padecido alguna
enfermedad o accidente, en los 6 meses anteriores a la ejecución
de la encuesta.
De acuerdo a los resultados de esta encuesta, el
23,8% de la población entrevistada manifestó haber
padecido de alguna enfermedad o accidente. Del total de la población
afectada, la gran mayoría sufrió de alguna enfermedad
(22,8%) mientras que el restante 1,0% de accidentes.
Analizando la proporción de población
que presentó alguna enfermedad o accidente por área
de residencia, se observa que la incidencia de las enfermedades
o accidentes es levemente superior en el área urbana (24,3%)
que en la rural (22,8%).
Por región natural, se observa que en la
Selva se presenta la mayor incidencia, donde más de la
cuarta parte de su población (27,2%) estuvo afectado de
alguna enfermedad o accidente, en la Costa el 25,0% y en la
Sierra el 20,8%. Al desagregar a la Costa en Lima Metropolitana
y Resto de la Costa, se registra una mayor incidencia de las enfermedades
en la Ciudad Capital (26,7%) mientras que en el Resto de la Costa
es menor (22,9%). Al analizar la incidencia de las enfermedades
o accidentes por niveles de urbanización, se detecta que
la incidencia es mayor en Lima Metropolitana (26,7%), siguiendo
en importancia las ciudades menores (23,2%), área rural
(22,8%) y ciudades capitales de departamento (21,8%).
Es de aclarar que del total de población entrevistada
que manifestó haber padecido de enfermedad o accidente,
la gran mayoría fue por enfermedad, siendo mínima
la población accidentada, razón por la cual en el
presente estudio se analiza en conjunto tanto a las personas
que manifestaron haber padecido enfermedad o accidente. Este panorama
se presentó de manera homogénea en todos los ámbitos
geográficos estudiados.
PERU: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA,
REGION NATURAL Y NIVEL DE URBANIZACION, 1997
REGION NATURAL/ NIVELES DE URBANIZACION | DE ENF.O ACCID. (% Respecto del total de Población) | |||
Urbana | ||||
Rural | ||||
REGION NATURAL | ||||
Costa 1/ | ||||
Resto Costa | ||||
Lima Metropolitana | ||||
Sierra | ||||
Selva | ||||
Lima Metropolitana | ||||
Ciudades capitales de Dpto. | ||||
Ciudades menores | ||||
Rural | ||||
1/ INCLUYE A LIMA METROPOLITANA Y RESTO DE COSTA | ||||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV Trimestre de 1997 |