![]() ![]() ![]() |
Ministerio
de salud. Los servicios del MINSA están abiertos para toda
la población. Los servicios que brindan son más
que nada curativos, aunque incluyen algunos programas de fomento,
prevención y protección de la salud, de control
de epidemias y endemias y programas de saneamiento básico.
Los establecimientos del MINSA esta constituido por los hospitales,
puestos, centros de salud y UROS comunales.
Sanidad
Militar de las Fuerzas Armadas y Policiales, prestan servicios
de hospitalización y consultas. Los servicios se limitan
casi exclusivamente al personal militar y sus familiares.
Instituto
Peruano de Seguridad Social. Para atender el IPSS cuenta con
hospitales, policlínicos, postas y consultorios PAAD. Este
sub-sector está orientado únicamente hacia la población
asegurada y principalmente a los empleados y trabajadores con
relación laboral "formal". Esto implica que sus
servicios se limitan a un conjunto específico de la población,
excluyendo inclusive a los familiares de los afiliados. Este
servicio de salud comprende la atención de la enfermedad
(incluyendo rehabilitación) y la entrega de medicamentos.
Estos establecimientos prestan atención médica
en servicios de consulta externa (visitas domiciliarias a personas
de la tercera edad) y hospitalización.
Clínicas
y consultorios médicos particulares, pertenecen al sector
privado con fines de lucro. El servicio más común
que brinda el sector privado es la consulta ambulatoria.
Sector
privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas con fines
sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud.
Son administrados por ONGs, se pueden citar las misiones, asociaciones
profesionales, fundaciones que actúan en el área
de salud.
Medicina
no formal. Este tipo de servicio de salud se ofrece en la casa
del curandero, en farmacias y boticas.
Según los resultados de la ENAHO 1997, del
total de población entrevistada que reportó haber
padecido alguna enfermedad o accidente, el 84,2% recibieron atención
en algún establecimiento de salud, sea público,
privado, IPSS o en establecimientos no especializados (botica,
casa de curandero).
Del total de población afectada que consultó,
el 50,8% se llevó a cabo en establecimientos del sector
público, ya sea en hospital, puesto o centro de salud,
URO comunal del Ministerio de Salud o en los establecimientos
de salud de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. El
22,6% de la demanda fue cubierta por el sector privado mediante
las clínicas y los consultorios médicos particulares.
El Instituto Peruano de Seguridad Social, absolvió el 21,0%
de la demanda en sus hospitales, postas y policlínicos.
El 14,4% de las personas que consultaron lo realizaron en establecimientos
que no cuentan con personal especializado en la atención
de salud, es decir, consultaron en la botica o farmacia, en casa
del curandero o en otro lugar que no contaban con personal preparado
para ofrecer una adecuada atención en salud.
Por área de residencia, el acceso a la consulta a un establecimiento de salud del sector público es diferencial. Existe una mayor cobertura de estos establecimientos en el área rural (66,3%) que en la urbana (44,3%). Es decir, en el área rural cubren la demanda en un 49,7% más que en el área urbana.
En cambio, a los establecimientos de salud del sector privado y a los establecimientos de salud del Instituto Peruano de Seguridad Social acuden en mayor proporción los enfermos o accidentados del área urbana que de la rural. Así, mientras que a un consultorio particular o clínica acudieron el 24,9% de los afectados del área urbana en el área rural lo hicieron el 17,3%. La mayor brecha de cobertura se observa en los establecimientos del IPSS, mientras que más de la cuarta parte (27,3%) de los enfermos del área urbana consultaron en estos establecimientos, en el área rural sólo lo hicieron el 6,1%.
Al analizar por niveles de urbanización,
se observa un alto porcentaje de acceso a los servicios de salud
del sector público en todos los niveles de urbanización,
especialmente en las ciudades menores, donde el 53,7% de los
enfermos consultaron en establecimientos de este sector. Asimismo,
un poco más de la cuarta parte de los afectados de Lima
Metropolitana y de las ciudades capitales de departamento fueron
atendidos en establecimientos del sector privado.
Por su parte, el 30,7% de las consultas de las
ciudades capitales de departamento y el 27,6% de Lima Metropolitana
se llevaron a cabo en un establecimiento del Instituto Peruano
de Seguridad Social.
Por región natural, se observa también
una alta cobertura en atención de los establecimientos
de salud del sector público, alcanzando la cobertura más
alta en la Selva y en la Sierra, donde el 66,7% y el 55,6% de
las consultas de ésta región se llevaron a cabo
en un establecimiento público.
REGION NATURAL N. DE URBANIZACION | ||||
a/ | b/ | c/ | ZADO d/ | |
TOTAL NACIONAL | ||||
AREA DE RESIDENCIA | ||||
Urbana | ||||
Rural | ||||
REGION NATURAL | ||||
Costa 1/ | ||||
Resto Costa | ||||
Lima Metropolitana | ||||
Sierra | ||||
Selva | ||||
NIVEL DE URBANIZACION | ||||
Lima Metropolitana | ||||
Ciudades capitales de Dpto. | ||||
Ciudades menores | ||||
Rural | ||||
a/ COMPRENDE : ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA (HOSPITAL, CENTRO-PUESTO MINSA, URO COMUNAL ) Y FF.AA Y FF.PP. | ||||
b/ COMPRENDE : CONSULTORIO MEDICO PARTICULAR, CLINICA Y DOMICILIO. | ||||
c/ IPSS (HOSPITAL, POSTA, POLICLINICO). | ||||
d/ COMPRENDE A FARMACIA O BOTICA, CASA DE CURANDERO Y OTROS. | ||||
1/ INCLUYE A LIMA METROPOLITANA Y RESTO DE COSTA | ||||
NOTA: LAS PERSONAS QUE RESPONDIERON HABER CONSULTADO, PUDIERON HABER HECHO HASTA EN DOS ESTABLECIMIENTOS | ||||
MOTIVO POR EL CUAL EL TOTAL DE CONSULTAS SOBREPASA EL 100%. | ||||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |