![]() ![]() ![]() |
De acuerdo a los resultados de la encuesta,
el 50,0% de los hombres que manifestaron haber estado enfermos
o accidentados se atendieron en un establecimiento del sector
público. En el caso de las mujeres, el 51,6% habrían
sido atendidos en este tipo de establecimientos, observándose
un ligero predominio en comparación con los hombres.
Por tipo de establecimiento se observa
que el 28,6% de las mujeres se atendieron en mayor medida en los
centros y puestos de salud MINSA, mientras que los hombres lo
hicieron el 27,4%.
Al analizar a la población que
accedió a estos servicios por grupos de edad, se observa
un mayor acceso de los niños menores de 5 años,
donde de cada 100 enfermos de este grupo de edad 61 fueron atendidos
en establecimientos del sector público y principalmente
en los centros y puestos de salud del MINSA (41 niños de
cada 100).
A medida que va avanzando la edad de
las personas enfermas, el nivel de consulta en los establecimientos
de salud públicos va descendiendo. Así, desde un
nivel de 60,6% en los niños menores de cinco años,
en las personas de 65 y más años disminuye a 38,5%,
especialmente en los centros y puestos de salud. Esto se debería
a que en los centros y puestos de salud se brinda atención
primaria en salud, por lo cual las personas mayores, al padecer
de males propios de la edad acuden a otro tipo de establecimientos
donde reciben atención especializada.
Otra característica de la población
que demandó los servicios de salud del sector público,
es que provienen de hogares con varios miembros. Es decir, se
observa una relación directa entre el número de
miembros y el acceso a la consulta a este tipo de establecimientos.
Así, los hogares constituidos de 1 ó 2 miembros
y que tuvieron entre sus miembros personas enfermas o accidentadas
el 44,1% acudieron a recibir atención en estos establecimientos.
Al analizar la edad promedio de los
miembros del hogar, se detecta que acceden más a este tipo
de establecimientos los hogares cuyos miembros son menores de
edad, observándose también una relación
directamente proporcional entre la edad de los miembros del hogar
y los niveles de acceso, es decir, cuanto más joven es
la estructura de edad de los miembros del hogar mayor, es el acceso
a estos servicios del sector público.
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS | SECTOR PUBLICO | ARMADA Y FUERZAS POLICIALES | ||||
MINSA | CENTRO DE SALUD | COMUNAL | ||||
SEXO | ||||||
Hombre | ||||||
Mujer | ||||||
GRUPOS DE EDAD | ||||||
De 0 a 4 años | ||||||
De 5 a 14 años | ||||||
De 15 a 49 años | ||||||
De 50 a 64 años | ||||||
De 65 y más años | ||||||
Nº DE MIEMBROS DEL HOGAR | ||||||
De 1 a 2 | ||||||
De 3 a 4 | ||||||
De 5 a 6 | ||||||
Con 7 y más | ||||||
EDAD PROM. MIEMB. HOGAR | ||||||
Menor de 18 años | ||||||
[ 18 A 20 > | ||||||
[ 20 - 25 > | ||||||
[ 25 - 30 > | ||||||
[ 30 a más años | ||||||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |