b) Cobertura total de servicios de consulta por instituciones


Con relación a las consultas, con el fin de procesar la información, los datos de la encuesta han sido agrupados de la siguiente manera:

MINSA: Puesto, centro de salud, hospital MINSA

ESSALUD: Consultorio PAAD, hospital del seguro, posta poliliclínico ESSALUD

Privado: Uro comunal, Consultorio médico particular, clínica particular, farmacia o botica, curandero, huesero y otro

No busca atención: No buscó atención, no buscó atención porque sé autorecetó o uso receta anterior.

Los resultados de cobertura por instituciones que ofrecen servicios de salud para la ENAHO 98-II para todo el país en general se pueden apreciar en el gráfico N°2.

Grafico Nº 2

Fuente: ENAHO 98-II


En la cobertura de consulta por instituciones en la ENAHO 98-II, llama la atención la escasa cobertura que muestra los establecimientos del MINSA, apenas 29 %, lo que no guarda relación con los niveles pobreza de la población.

Ello se corrobora con el alto porcentaje de población que sintiéndose enferma o accidentada no concurre a ningún establecimiento de salud.

También llama la atención la escasa cobertura de EsSALUD, que sólo alcanza al 10 %. Su cobertura debería llegar a casi 25 %, dado que hay más de 6 millones de afiliados al seguro social de salud, lo que representa aproximadamente el 25 % de la población.

Sí los datos de cobertura por instituciones encontramos que el MINSA tiene menos cobertura en la sierra norte y sur y oriente, donde el nivel de pobreza es más alto; en esas áreas el porcentaje de las personas que sintiéndose enfermas no busca atención supera el 40 %

En lo que se refiere a EsSALUD, como se mencionó la cobertura total es bastante menor que lo que realmente le corresponde atender, pero es notable su falta de cobertura en las áreas de sierra, justamente donde existe más pobreza.

El sector privado, llama la atención el comportamiento de cobertura casi homogéneo a lo largo de todo el territorio nacional, superando incluso al MINSA en la costa centro y en Lima Metropolitana. Debe recalcarse sin embargo, que la alta cobertura se debe fundamentalmente a que muchas familias prefieren ir a la farmacia antes que al médico para curar sus dolencias de salud. La cobertura privada lucrativa representa apenas al 10 % de la población.

Los datos sobre cobertura de instituciones y por dominios se pueden apreciar en el gráfico N° 3.

Gráfico N° 3

Fuente: ENAHO 98-II


Los resultados de la ENAHO 98-IV son un tanto diferentes a los de la ENAHO 98-II.

En la ENAHO 98-IV la cobertura del MINSA sube hasta 45.52 % a costa, principalmente de las personas que no buscaron atención que se reduce a 15.21 %. También sube EsSALUD, aunque siempre a niveles inferiores de lo que realmente le corresponde atender. El resto de los datos son similares. Estos datos pueden verse en el gráfico siguiente

Gráfico N° 4

Fuente: ENAHO 98-II


Al nivel de dominios o áreas geográficas, como se puede apreciar en el gráfico N° 5, también se aprecia que el MINSA tiene una cobertura mayor que cualquier otra institución, pero su cobertura es menor en la sierra sur, zona de extrema pobreza. Para el caso de EsSALUD, su cobertura es notablemente menor en la costa centro y oriente, donde los niveles se sitúan a niveles menores al 10 %, bastante menor al 25 % de población que debería atender

Como en el caso de la ENAHO 98-II la cobertura en la ENAHO 98-IV está distribuida mas homogéneamente a lo largo de todo el país

Gráfico N° 5

Fuente: ENAHO 98-IV


Par tratar de explicar la notable diferencia en cuanto a cobertura, sobre todo en lo que se relaciona al MINSA y los que no buscan atención sintiéndose enfermos, primero se trató de establecer que porcentaje de la población tuvo un accidente o se sintió enferma en ambas ENAHO. Esa información nos proporciona el siguiente cuadro

Tuvo enfermedad o accidente en los tres últimos meses.

 

El cuadro nos muestra una notable diferencia, que no es posible explicar racionalmente, a menos que las preguntas hayan sido formuladas de diferente manera. En efecto la ENAHO 98-II se recogió todo tipo de dolencia, inclusive aquellas no muy graves, como dolor de cabeza, catarro etc. En cambio en la ENAHO 98-IV, la pregunta sólo se refirió a enfermedades graves.

De otro lado también se constata que el número de enfermedades mencionadas en la ENAHO 98-II es casi 100, en cambio en la 98-IV sólo llegan a 60

Las respuestas de la ENAHO 98-IV parecen ser más racionales comprados con lo que sucede en otros países. En efecto, el 27.4 % nos indica 2.8 consulta por habitante año, porcentaje similar a lo que sucede en otros países como Chile y Costa Rica