![]() ![]() ![]() |
Al analizar la cobertura de los servicios de consulta por sub-sectores y niveles de ingreso, encontramos que las familias de menores ingresos son los que menos posibilidades tienen de acceder a un servicio de salud, como se aprecia en los datos de la ENAHO 98-II que aparecen en el siguiente cuadro. En efecto en la medida que sube el ingreso el acceso a los servicios se hace más posible El cuadro también nos muestra que EsSALUD atiende a hogares de medianos y altos ingresos, por lo que la solidaridad tan comentada en términos políticos, y que ha impedido la reforma de la institución, no es tan cierta El cuadro también está mostrando que el MINSA atiende en mayor medida a familias de niveles de ingreso bajo, aunque hogares de todos los niveles de ingreso también se benefician con los subsidios del estado, como se mostró líneas arriba. El sector privado, también atiende a hogares de todos los ingresos, aunque en mayor proporción a las familias más pudientes. Sin embargo, la preferencia de la población de menores ingresos por ir a atenderse en curanderos se muestra en la participación de servicios de salud privados a hogares de ingresos bajos. Cuadro N° 23 ![]()
Fuente: ENAHO 98-II El comportamiento de los hogares por sub-sectores y niveles de ingreso es un tanto diferente en la ENAHO 98-IV como se aprecia en los siguientes datos. Cuadro N° 24 ![]() Fuente: ENAHO 98-IV En efecto, a diferencia de la ENAHO 98-II, en la ENAHO 98-IV se observa que el MINSA si atienda en alguna mayor proporción a personas o hogares de bajos recursos; pero concentra su atención en hogares de medianos a bajos ingresos como en la ENAHO 98-II. EsSALUD, tiene un comportamiento similar en ambas encuestas, es decir se concentra en atender a hogares de medianos ingresos. También se aprecia, en ambas encuestas, que las personas u hogares de bajos ingresos tienen menos posibilidad de acceso a un servicio de consulta. |