|
|
CAPITULO 2 +--------------------------------------------------------------------+
| CONTEXTO SOCIO-DEMOGRAFICO Y |
| ECONOMICO DE LIMA METROPOLITANA |
+--------------------------------------------------------------------+
A fin de conocer la situación de las adolescentes de Lima, se
estima necesario señalar algunas carcterísticas de la sociedad en
la cual se desenvuelven. Ciertamente no es la intención de este
trabajo efectuar un análisis de amplio alcance sobre la situación
socio-demográfica y económica, sino más bien algunas líneas de
desarrollo de la sociedad limeña e identificar sus posibles
implicancias para la fecundidad adolescente.
La población de Lima Metropolitana se ha venido incrementando de
manera explosiva. Desde una población de 645 mil 200 personas en
1940 pasó a 6 millones 346 mil en 1993, habiéndose incrementado
en diez veces en el último medio siglo. En 1940 representaba el
10,4% d e población nacional, en cambio en 1993, la concentración
de población en Lima alcanzó al 28,7% (Cuadro N° 02).
Cuadro N° 02
Evolución de la Población a Nivel Nacional y de Lima Metropolitana
1940-1993 (en miles)
+------------+------------+------------+------------+------------+------------+
| PAIS | 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 |
+------------+------------+------------+------------+------------+------------+
País 6'208.0 9'906.7 13'538.2 17'005.2 22'128.5
Lima Metrop. 645.2 1'836.0 3'295.0 4'608.0 6'345.9
Porc./país 10.4 18.5 24.3 27.1 28.7
-------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: Censos Nacionales: 1940,1961,1972,1993
El período intercensal de mayor crecimiento poblacional fue entre
1961 y 1972, registrando una tasa de crecimiento anual de 5,5%.
Entre 1972 y 1981, su crecimiento se redujo a 3,9%. A partir de
este período se presenta una disminución en el ritmo de
crecimiento de la población de Lima, iniciándose un proceso de
crecimiento de otras ciudades intermedias que van a ir captando
parte creciente del flujo migratorio del interior del país. Pese a
esta tendencia ; Lima Metropolitana continua manteniendo su
hegemonía sobre ciudades intermedias como Arequipa, Trujillo,
Chiclayo (Varillas y Mostajo 1990). Según cifras definitivas del
censo de 1993, la tasa de crecimiento promedio anual de la
población de Lima Metropolitana disminuyó a 2,4%, mientras que la
población del resto del país creció a una tasa menor: 2,0% (1981-
1993).(4)
La composición por edades de la población de Lima Metropolitana es
todavía joven. Esto se explica por las elevadas tasas de
fecundidad registrada en los últimos 40 años. Así en 1972, el
grupo de 15 a 19 años representaba el 12,2% del total de la
población de Lima Metropolitana, en el año 1981 era el 11,7% y el
censo de 1993 alcanzó el 11,3%.
En el caso específico de las mujeres adolescentes de Lima
Metropolitana, de 207,8 mil adolescentes en 1972, se incrementó a
372,6 mil en 1993. El crecimiento intercensal de este grupo etáreo
en el período de 1972-1981 fue de 34,6% y de 33,2% entre los
censos de 1981 y 1993.
Cuadro N° 03 Lima Metropolitana: Población Adolescente
de 15-19 años, por sexo: 1981-1993
+-------------------+-----------------------------------+-----------------------------------+
| Variable | 1981 | 1993 |
| +-----------+-----------+-----------+-----------+-----------+-----------+
| | Total | Hombre | Mujer | Total | Hombre | Mujer |
+-------------------+-----------+-----------+-----------+-----------+-----------+-----------+
Población(miles) 540,7 260,9 279,8 716,3 343,7 372,6
T.Crec. Prom. Anual 3,2 3,2 3,3 2,4 2,3 2,4
% Pob. Adolescente 11,7 11,4 12,0 11,4 11,4 11,5
---------------------------------------------------------------------------------------------
1/.Promedio Intercensales 1972-1981 y 1981-1993
FUENTE: INEI: Censos Nacionales 1981,1993
El rápido aumento de la población adolescente genera mayores
demandas en educación, fuentes de trabajo, salud, previsión, etc.
Este crecimiento obedece entre otros factores, a la disminución de
la mortalidad infantil y al aumento de la fecundidad desde 1940
hasta fines de la d‚cada del 60, cuando empezó a descender.
La otra causa es la alta tasa de inmigrantes de personas jóvenes
que recibe Lima desde hace décadas. Así, según los resultados
censales de 1993, en Lima el 12,5% de su población estaba
constituida por inmigrantes, registrando un incremento de 27,6%
respecto al censo de 1981. El 50,8% de los inmigrantes eran
mujeres y la mayoría en edad fértil.
Cuadro N° 04 Porcentaje de Población Inmigrante al Departamento
de Lima y a la Provincia Constitucional del Callao: 1981 y 1993
+-------------------+-------------------------+--------------+
| Variable | Inmigrantes | Var. Por. |
| +------------+------------+ |
| | 1981 | 1993 | 1981-1993 |
+-------------------+------------+------------+--------------+
Dpto. Lima 9,8 12,5 27,6
Hombre 9,9 12,5 26,3
Mujer 9,7 12,5 28,9
Prov. Const. Callao 16,0 21,5 34,4
Hombre 17,8 22,4 25,8
Mujer 14,2 20,6 45,1
--------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.- Censos Nacionales de 1981 y 1993
La gran mayoría de los inmigrantes son personas jóvenes. El 75,1%
tienen edades entre los 5 a 34 años el que concentra a la mayor
cantidad de inmigrantes (31,8%), donde las mujeres llevan una
ligera ventaja (38,7%) en relación al hombre (36,6%). (Ver Cuadro
N° 10 del anexo).
La predominancia en la inmigración de los jóvenes se podría
explicar por el hecho de que ellos, más que ningún grupo de edad,
"sienten la urgencia de continuar sus estudios o buscar trabajo en
la capital, ante la ausencia de estos servicios en su lugar de
origen" (5). En la última década este hecho se ha acrecentado,
como consecuencia del abandono y deterioro del agro peruano y a la
violencia política, que en este sector se ha vivido con mucho
mayor intensidad. Los departamentos expulsores son justamente
aquellos donde la violencia política se desarrolló desde sus
inicios (Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín, Cajamarca,
Ancash e Ica), los emigrantes de estos departamentos constituyen
el 45,0% del total de inmigrantes a Lima. La gran mayoría de ellos
buscan como su lugar de habitat los sectores perif‚ricos de Lima,
trayendo consigo patrones culturales y reproductivos de su lugar
de origen, que mantienen en su nuevo lugar de residencia.
La alta tasa de inmigración presentada en la Ciudad Capital es un
factor que incide en la gran heterogeneidad socio-económica y
demográfica.
El crecimiento demográfico de Lima tuvo su expresión física en el
acelerado proceso de urbanización, en la progresiva conversión del
valle del Rímac en ciudad y en la incorporación urbana de los
desiertos colindantes, conformando asentamientos humanos carentes
de los servicios básicos. Es decir, en este espacio urbano,
emergió la más importante economía urbana del Perú, que con su
dinámica económica y política no sólo es el centro regional sino
también nacional.
Una de las principales características del asentamiento
poblacional de Lima Metropolitana es la gran densidad por Km2 en
los 49 distritos que lo conforman. En 1993 fue de 2,257 habitantes
por Km2, con una gran dispersión que va desde 27,941 habitantes
por Km2 en el distrito de Breña hasta 18 habitantes por Km2 en el
balneario de Punta Negra. Más de un tercio de la población vive en
los barrios marginales denominados pueblos jóvenes, y la mayor
densidad poblacional se encuentran en los distritos tugurizados
dentro del casco urbano de la distribución periférica de la ciudad
como Breña, Lima Cercado, La Victoria o distritos pequeños y
empobrecidos como Surquillo, La Perla, Carmen de la Legua, Rimac,
y otros como Bellavista y Lince.
Los niveles de pobreza se han intensificado en los distritos
populares y se han expandido en la gran mayoria de los distritos
habitados por la clase media.
La severa crisis económica que padecia el país; la implementación
de las medidas de ajuste estructural a partir del año 1990; la
desigual distribución del ingreso y la riqueza; son algunas de las
causas fundamentales en el incremento vertiginoso de los niveles
de pobreza en el Perú y en especial en Lima Metropolitana. La
crisis económica afecta con mayor intensidad a la población joven,
actuando como freno de sus aspiraciones de mejorar sus niveles
educativos, reduciendo las fuentes de empleo adecuado y productivo
deteriorando la infraestructura de salud y encarecerlo, reduciendo
las oportunidades de las parejas jóvenes a obtener una vivienda
propia y digna. En 1993, el 10.9% de la población de Lima se
encontraba en extrema pobreza (681 mil personas), y el 32,2% se
encontraban en situación de pobreza (2 millones 518 mil)(6).
En lo referente a las variables demográficas de Lima Metropolitana
estas presentan una gran heterogeneidad.
Asi en 1986 la tasa global de fecundidad promedio era de 3,2 hijos
por mujer, mientras que en los sectore populares se mantenía en un
promedio de 5 hijos por mujer. En 1993, la TGF descendió a 2,3
hijos como promedio, pero en los sectores de la población que no
satisfacen al menos una de sus necesidades básicas este indicador
es de 3,3 hijos y en el grupo de extrema pobreza asciende a 4,0
hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil descendió de 59
por mil en 1986 a 21,2 por mil en 1993. Pero este descenso es
desigual, para el grupo que tienen sus necesidades básicas
satisfechas la tasa de mortalidad es 16,6 por mil, mientras en el
grupo de población en extrema pobreza la TMI es más elevada 28,4
por mil (7).
El Censo de 1993, mostró que el 23,8% de los hogares de Lima,
tienen como jefas a las mujeres. El 33,6% de los jefes de hogar se
dedican al trabajo independiente (informales), y el 18,9% son
inactivos. El tamaño promedio del hogar es de 5 miembros. Poco más
de la cuarta parte(27,7%) de las viviendas no se abastecen de agua
mediante red pública, sino por medio de pozos, rio/manantial y
principalmente de los camiones cisterna. El 32,6% de los hogares
carecen de red de desage o alcantarillado.
Estos y muchos otros indicadores de pobreza influyen y afectan el
desarrollo de los hijos. En este contexto las adolescentes de los
sectores marginales de Lima Metropolitana , enfrentan graves
problemas, como el acceso limitado a la educación, elevadas tasas
de deserción escolar, acceso limitado y segmentado al mercado
laboral(si ingresan al mercado laboral se ubican especialmente en
el sector servicios). Esta intensificación de la pobreza que se
nota en los últimos años, trae consecuencias socio-económicas y
demográficas sobre los procesos familiares y en el desarrollo del
niño y del adolescente , pudiendo en general existir
desorganización familiar asociada con el hacinamiento y la
deprivación económica. Estos factores conforman el marco global
donde hay una mayor concentración de familias con solo una figura
parental (habitualmente la madre), embarazos precoces, conductas
violentas abuso de drogas y alcohol en los adolescentes, asi como
maltrato y abandono infantil.
NOTAS/
(6)INEI - Dimensiones y Características de la Pobreza
en el Perú,1993.
(7)INEI - op.cit. página 90
|