|
Estado Civil de las Madres Adolescentes
En Lima Metropolitana, el 67,3% de las adolescentes que tienen
hijos se encuentran unidas, formando una familia, sea en condición
de casadas o en situación de convivientes. Para las adolescentes
es relativamente ventajoso el poder afrontar la maternidad unidas
con su pareja. Sin embargo , esta aparente ventaja pierde
importancia cuando se aprecia que más de las tres cuartas partes
de ellas se encuentran en situación de convivencia, es decir, sin
el amparo legal, psicológico, moral y social que brinda el
matrimonio civil, tanto de ellas como a sus hijos.
Comparando la proporción de madres adolescentes casadas con el
resto de mujeres en edad fértil(de 20 a 49 años), se observa que
la proporción de matrimonios en las adultas es 3.7 veces más que
en las adolescentes. Por otro lado , la proporción de las
convivientes es 2,3 veces más en las adolescentes que en las
madres adultas. Es decir, la situación de riesgo de las madres
adolescentes unidas es mucho mayor que las de sus pares adultas
(cuadro N° 26).
Cuadro N° 26 Lima Metropolitana: Madres de 15 a 49 años,
según estado civil: 1993
+--------------+---------------------+---------------------+----------------------+
| Estado |Madres en edad fértil| Madres adolescentes | Madres de 20 a 49 |
| Civil | (15 a 49 años) | (15 a 49 años) | años |
| +----------+----------+----------+----------+----------+-----------+
| | Absoluto | Relativo | Absoluto | Relativo | Absoluto | Relativo |
+--------------+----------+----------+----------+----------+----------+-----------+
Total 1050542 100,0 24651 100,0 1025891 100,0
Soltera 102642 9,8 6649 27,0 95993 9,4
Unidas 861806 82,0 16605 67,4 845201 82,4
.Casada 614793 58,5 3947 16,0 610846 59,5
.Conviviente 247013 23,5 12658 51,3 234355 22,8
Viuda 21066 2,0 132 0,5 20934 2,0
Sep./divrc. 63055 6,0 1123 4,6 61932 6,0
NEP 1973 0,2 142 0,6 1831 0,2
---------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales de 1993.
Otra situación de riesgo que presentan las adolescentes es la
condición de madre soltera. Más de la cuarta parte de las madres
adolescentes de Lima son solteras. Esta maternidad al margen de
la unión conyugal es un problema social creciente, que genera en
la mayoría de veces jefaturas de hogar femeninas que de por si se
encuentran en situación de desventaja, ya que ellas no se hallan
en condiciones físicas , psicológicas ni sociales para la
conducción y sostenimiento de un hogar. Ello podría estar
contribuyendo a futuro la transmisión intergeneracional de la
desventaja social y pobreza.
La ausencia del padre en los hogares afecta el normal desarrollo
psicológico y social de los hijos. La crianza en un ambiente
carenciado de la figura paterna incide en el desarrollo de la
personalidad de los hijos, influye en su conducta y sus relaciones
interpersonales y afecta en la economía familiar. Ello se agrava
si lo señalado ocurre en un hogar donde la madre es adolescente,
ya que, como tal, no está preparada para la maternidad, y menos
aún para suplir la ausencia del padre.
La situación de riesgo que significa ser madre soltera es mucho
más alto en las adolescentes que en adultas de 20 a 49 años.
Mientras las últimas alcanzan al 9,4% del total, las madres
adolescentes solteras llegan a ser el triple de ellas, alcanzando
al 27,0% del total.
Si se relaciona el estado civil de las madres adolescentes con su
situación socioeconómica, se aprecia que la alta proporción de
convivencia de las madres adolescentes(51,3%) se acrecienta
conforme se hace más precaria su situación económica, alcanzando
a casi las dos terceras partes en el nivel de extrema pobreza
(cuadro N° 27). Se nota además que mientras más pobres son las
madres adolescentes es menor la tendencia a casarse.
Cuadro N° 27 Lima Metropolitana: Distribución porcentual de
las madres adolescentes por niveles de pobreza según estado civil: 1993
+-------------------+----------+--------------------------------+----------+
| Estado | | Niveles de Pobreza | No |
| Civil | Total +----------+----------+----------+ Pobres |
| | |Sob-total | Pobreza | Pobreza | |
| | | |no extrema| extrema | |
+-------------------+----------+----------+----------+----------+----------+
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Soltera 27,0 25,3 26,7 23,4 28,5
Casada 16,0 11,4 12,7 9,3 20,5
Conviviente 51,3 57,0 54,6 60,5 46,0
Sep./divorc. 4,6 5,3 5,0 5,8 3,8
Viuda 0,5 0,4 0,4 0,4 0,7
NEP 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5
--------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales de 1993.
Se estima que ésta situación estaría reflejando la mayor
desprotección familiar que presentan las adolescentes de los
sectores más bajos, ya que son las familias las que generalmente
realizan las presiones para el matrimonio de sus hijos.
Por otro lado, al observar el porcentaje de madres adolescentes en
pobreza según estado civil, se aprecía que la pobreza se concentra
más en aquellas que se encuentran en condición de separada/
divorciada y en las convivientes(cuadro N° 28), siendo menor la
proporción de madres adolescentes pobres en situación casadas,
viudas y solteras. Esta relativa menor proporción de madres
adolescentes solteras y viudas en condición de pobreza podría
explicarse al amparo familiar a que son objeto dichas adolescentes
por su situación vulnerable.
Sin embargo, al desaparecer dicha protección y si no ha existido
una reinserción a la educación o no se ha capacitado para ingresar
al mercado laboral, el porcentaje de madres solteras pobres
tender a ser la mayoría.
Cuadro N° 28 Lima Metropolitana: Porcentaje de madres adolescentes
por niveles de pobreza, según estado civil: 1993
+-------------------+----------+----------+--------------------------------+
| Estado | | No | Niveles de Pobreza |
| Civil | Total | Pobres +----------+----------+----------+
| | | |Sob-total | Pobreza | Pobreza |
| | | | |no extrema| extrema |
+-------------------+----------+----------+----------+----------+----------+
Total 100,0 51,1 48,9 28,9 20,0
Soltera 100,0 54,1 45,9 28,6 17,3
Casada 100,0 65,4 34,6 23,0 11,6
Conviviente 100,0 45,7 54,3 30,8 23,5
Sep./divorc. 100,0 43,0 57,0 31,5 25,5
Viuda 100,0 63,6 36,4 21,2 15,2
NEP 100,0 46,5 53,5 28,9 24,6
--------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-Censos Nacionales de 1993.
|