|
Planificación Familiar
Los hijos nacidos vivos de mujeres adolescentes se vienen
incrementando en números absolutos en Lima Metropolitana. De
11,396 en 1986 pasó a 19,524 en 1992, significando el 11,4% de
total de nacimientos de Lima. Este incremento obedecería a que
ahora hay más adolescentes en este grupo etáreo(como resultado de
las elevadas tasas de fecundidad anteriores) y porque las tasas
de fecundidad de las mujeres de más edad han estado bajando con
mayor rapidez, lo cual ha hecho que los alumbramientos de las
adolescentes sean relativamente más importantes que en el pasado.
Una importante proporción de hijos de madres adolescentes
probablemente fueron no deseados ni planificados. En Lima, un
estudio muestral determinó que alrededor del 80% de las madres de
condición baja y el 100% de mujeres de clase media abortaron
durante la adolescencia(15). Sin embargo no existe una estadística
oficial acerca de este problema y no hay forma de medir
exactamente la prevalencia del aborto ilegal ni mucho menos de
saber que proporción de adolescentes aborta cada año. Por ello es
muy importante analizar el conocimiento que ellas tienen sobre la
planificación familiar, en particular sobre los métodos
anticonceptivos, determinando su uso en sus relaciones sexuales.
La planificación familiar, entendida como el derecho que tiene
toda persona y cada pareja a tener los hijos que desea y cuando
los quiera, contribuye a disminuir embarazos demasiados tempranos,
demasiados tardíos, demasiados numerosos o demasiados frecuentes.
En el Perú existen grupos de mujeres donde el control de la
fecundidad está limitado por su bajo status en la sociedad y por
su ignorancia de la fisiología reproductiva . Factores
contribuyentes son la falta de un concepto de planificación
familiar para el futuro y la ejecución de un débil programa de
planificación familiar.
|