|
Uso de Métodos Anticonceptivos por las Adolescentes
Si bien la gran mayoria de las adolescentes casadas o unidades de
la muestra de la ENDES 1991-92 conocían algún método de
contracepción, su uso es todavía bajo. Incluso, dicha encuesta
registra que muchas de las adolescentes de los sectores urbanos
marginales de Lima usuarias de algún método , lo usan
incorrectamente , como, por ejemplo, la píldora entre los métodos
modernos y el ritmo entre los métodos tradicionales.
Como se puede apreciar en el cuadro N° 32, del total de
adolescentes activas sexualmente en Lima Metropolitana, el 23,8%
respondieron que utilizaban un método moderno, siendo los más
usados el dispositivo intrauterino(DIU) 14,5% y la píldora con
9,5% de las preferencias de las usuarias adolescentes de Lima.
El 28,6% de las adolescentes de Lima Metropolitana utilizan
todavía métodos tradicionales. Dentro de estos métodos , la
abstinencia y el calendario alcanzaron el 19,0% de la preferencia
de las adolescentes, mientras que el retiro es practicado por el
9,6%. Este alto porcentaje de uso de métodos tradicionales se
debe, según la misma ENDES, al temor a los efectos secundarios que
podrían producir los métodos modernos, y no a problemas de
accesibilidad, costo, ni la oposición del compañero sexual.
Cuadro N° 33 Lima Metropolitana: Distribución porcentual de
las adolescentes sexualmente activas, según métodos anticonceptivos
que usan
+------------------------+-----------------+-----------------+
| Métodos | País | Lima |
| anticonceptivos | | Metropolitana |
+------------------------+-----------------+-----------------+
Total 100,0 100,0
Usan algún método 29,1 52,4
a. Método moderno 10,9 23,8
.Pildora 4,7 9,5
.DIU 4,9 14,3
.Otros 1,3 -
b. Método tradicional 18,2 28,6
.Abstinencia,calendario - -
.Retiro 4,5 19,0
.Ritmo 12,6 9,6
.Otros métodos 1,1 -
No usan 70,9 47,6
------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-ENDES, 1991-92
Si se comparan los porcentajes de Lima Metropolitana, con los de
nivel nacional, el uso de métodos tradicionales continua siendo lo
más usado por las adolescentes(18,2%), mientras que un 10,9% de
las adolescentes utilizan el método moderno. El método tradicional
más utilizado es el ritmo 12,6% y el retiro con menor intensidad
(4,5%). El ritmo es el método anticonceptivo más usado por las
adolescentes limeñas, pero su uso viene descendiendo en Lima, así
se observó desde la ENDES de 1986, dando paso a los métodos
modernos como son la píldora y el DIU.
Cuadro N° 34 Lima Metropolitana: Distribución porcentual de
las adolescentes, por nivel de educación alcanzado, según método
anticonceptivo que usan
+----------------------+--------------+----------------+----------------+----------------+
| Métodos | Sin | Primaria | Secundaria | Superior |
| anticonceptivos | Nivel | | | |
+----------------------+--------------+----------------+----------------+----------------+
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Usan algún método - 50,0 50,0 66,7
a. Método moderno - - 33,3 22,2
.Pildora - - 16,6 11,1
.DIU - - 16,7 11,1
b. Método tradicional - 50,0 16,7 44,4
.Abstinencia,calendar - - 16,7 33,3
.Retiro - 50,0 - 11,1
No usan 100,0 50,0 50,0 33,3
----------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI.-ENDES, 1991-92
Se puede observar que el uso de los métodos de contracepción está
directamente relacionado con el nivel de educación de las
adolescentes. Así, se observa que todas las que no tenian
instrucción alguna no utilizaban ningún tipo de anticonceptivos;
las que tienen nivel primario, el 50% utilizan algún método de
anticoncepción mientras que las adolescentes con educación
superior , el 66,7% utilizan algún tipo de anticonceptivo
(cuadro N° 33).
Otro rasgo de la cultura popular limeña es el desfase temporal
entre conocimiento y experiencia de la sexualidad. Dado el
contexto represivo en que se socializa la adolescente , la
desinformación en todos los aspectos de su vida reproductiva es
patente. Por ello las experiencias relativas a su desarrollo
biológico y su sexualidad ocurren antes que la joven se halla
informado sobre su significado e implicancias. Este desfase se
presenta desde su primera mestruación que muchas adolescentes
entrevistadas consideraron que se trataba de una enfermedad,
consecuencia de una herida interna, o un desorden biológico
similar, enfrent ndola con temor y vergenza. Algo similar ocurre
con la primera relación sexual, muchas adolescentes ignoraban o
conocían en forma vaga, las probables consecuencias del coito.
Adicionalmente, en muchos de estos casos la experiencia fue
desagradable por estar acompañado de violencia y abuso. En general
el placer sexual de la mujer se desvaloriza y pocas declararon
tener una vida sexual placentera aún al interior de la unión
conyugal.
En el caso del adolescente varón, si bien la ENDES no capta
información para ellos de manera directa, en un estudio realizado
sobre el comportamiento sexual en varones de colegios estatales de
Lima(16), se determinó que en la primera relación sexual la
mayoría de los varones adolescentes no emplearon método
contraceptivo(71,6%), sin embargo los adolescentes varones de
Iquitos casi en su totalidad(92%) no emplearon método alguno en su
primera experiencia sexual.
El mismo estudio determinó que en caso de usar algún método
contraceptivo, el más frecuente es el uso del condón(75,0%),
seguido por el ritmo(7,5%) y el 2,5% utilizó el coito
interrumpido. Otro aspecto importante es que los adolescentes
varones de Lima han tenido experiencia sexual en menor proporción
que los adolescentes de Iquitos(donde la fecundidad adolescente es
la más elevada del Perú). También los adolescentes varones de Lima
tienen mayor acceso e información acerca de los métodos
anticonceptivos.
|