ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                        ANALISIS DISCRIMINANTE                         ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

     El desarrollo  del  modelo de  estimaci¢n  de la  demanda  en  reas  
peque¤as  descansa  fundamentalmente  en  la  definici¢n  de  sub-clases  
correspondientes  tanto  a la variable dependiente como a las  variables  
independientes  materia  de  la  combinaci¢n  lineal,  por  lo  tanto el 
identificar  adecuadamente estas variables es la tarea inicial.  Como ya 
se explic¢,  el  uso  de  m‚todos  anticonceptivos  en  las  parejas  se 
constituye en la variable dependiente, la misma que deber  cuantificarse 
en base a la ENDES II; en tanto que los datos relativos  a las variables 
independientes  o explicativas,  que  posteriormente  se  utilizan  como 
ponderadores,  provendr n del Censo 1993. 

      La  ENDES  II  considera  en  su  cuestionario  todo  un  cap¡tulo 
destinado  a estudiar  el Conocimiento y  Uso de Anticonceptivos;  de la 
bater¡a de preguntas empleadas con este fin se seleccionan dos,  una que 
permite conocer  el uso actual de  anticonceptivos y la otra referida al 
primer m‚todo usado,  que conduce a identificar a las mujeres que alguna 
vez trataron de  evitar salir embarazadas  habiendo practicado para ello 
la  anticoncepci¢n.  Con esta  informaci¢n  se puede  clasificar  a  las  
mujeres como pertenecientes a los grupos siguientes:

i)   Alguna vez usuarias y nunca usuarias
ii)  Usuarias actuales y no usuarias actuales
iii) Usuarias actuales y nunca usuarias

     En  cuanto  a  la  selecci¢n   de  las  variables   independientes,
explicativas  del  uso  de  m‚todos  anticonceptivos,  existen  opciones
diferentes.  Se podr¡a proceder en forma simple,  por ejemplo, acudiendo 
al conocimiento  pre existente al respecto,  en efecto,  los comentarios  
del  cap¡tulo  anterior  nos  conducen  a  considerar  como  fuertemente 
predictoras algunas de las variables  estudiadas en el censo tales como: 
el  nivel  educativo,  la  paridez,  la  edad,  lugar  de  residencia  o 
condiciones de vida,  que  seguramente  nos conducir¡an  a  estimaciones 
aceptables.  Otra opci¢n ser¡a utilizar la  herramienta estad¡stica para 
seleccionar t‚cnicamente estas variables.

     En el estudio realizado para el caso mexicano por J. Garc¡a propone  
seleccionar las variables predictoras de mayor fuerza en base a t‚cnicas  
como  El An lisis  Discriminante,  La Regresi¢n  Log¡stica y El Detector 
Autom tico   de  Interacciones,   propias  del   An lisis  Multivariado,  
siguiendo esta receta,  en el presente estudio  se opta por  el An lisis 
Discriminante.

      El An lisis Discriminante es una t‚cnica  del an lisis estad¡stico   
multivariado,   que  usa  combinaciones   lineales   de   las  variables 
independientes  para  clasificar   los  casos   individuales  en  grupos 
previamente definidos,  de manera que muestren  homogeneidad  dentro del 
grupo y heterogeneidad entre grupos, permitiendo adem s,  identifcar las 
variables  que mayor pesan en la explicaci¢n de la variable dependiente.

     En  este  cap¡tulo  presentaremos  las  distintas  etapas   que  se 
siguieron en la aplicaci¢n del an lisis multivariado.  En tal sentido se 
realiza  el  estudio  de  la  media y la  desviaci¢n  est ndar  a fin de 
identificar un primer grupo de variables. Seguidamente,  a fin de afinar 
esta clasificaci¢n se verifica sus correlaciones con la t‚cnica de PHI y 
la V de Cramer.   

     Desde que el estado  civil de las mujeres  es considerado un factor  
determinante  del  uso  de  anticonceptivos,  el an lisis se aboca a las 
mujeres unidas, de lo contrario se limitar¡a la capacidad de explicaci¢n 
por  otras  variables  desde  que  el  estado  civil  es   una  variable 
fuertemente predictora.