![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ INTRODUCCION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ La Ley de Pol¡tica Nacional de Poblaci¢n del Per£ plantea como uno de sus objetivos el "Promover y asegurar la decisi¢n libre, informada y responsable de las personas y las parejas sobre el n£mero y espaciamiento de los nacimientos, proporcionando para ello los servicios educativos y de salud para contribuir a la estabilidad y solidaridad familiar y mejorar la calidad de vida". Con tal fin, el Estado promueve la realizaci¢n de programas de planificaci¢n familiar que involucren actividades de educaci¢n, informaci¢n y prestaci¢n de servicios en acci¢n coordinada entre las instituciones p£blicas y no p£blicas. La eficiencia de estas acciones, en una poblaci¢n cuya principal caracter¡stica es su composici¢n sociodemogr fica heterog‚nea con grandes desequilibrios regionales, depende del nivel de cobertura territorial y calidad de la planificaci¢n de la prestaci¢n de los servicios, esto significa llegar con los servicios y recursos necesarios a niveles departamentales, provinciales y distritales. Un problema fundamental en la programaci¢n de este tipo de actividades y la respectiva estimaci¢n de los recursos de planificaci¢n familiar en niveles geogr ficos desagregados como los mencionados, es la carencia de informaci¢n. Los registros administrativos del Ministerio de Salud (MINSA), toman en cuenta £nicamente la cobertura de sus propios programas, dejando de lado las realizadas por el sector privado. Ante esta limitante, una fuente adicional de informaci¢n la constituyen las encuestas de hogares, como la Encuesta Demogr fica y de Salud Familiar realizada en 1991-92 (ENDES II), sin embargo, problemas financieros limitan el nivel de inferencia a grandes regiones lo que no permiten obtener directamente datos desagregados para provincias o distritos, como lo exige la programaci¢n y evaluaci¢n de los servicios de planificaci¢n familiar. En tanto no se defina un sistema nacional de recopilaci¢n continua de informaci¢n sobre las acciones de planificaci¢n familiar, que considere: su cobertura geogr fica, incidencia en la poblaci¢n objetivo, calidad de los servicios, etc., solamente queda el recurso de realizar estimaciones derivadas de las encuestas especializadas que ciertamente proporcionan informaci¢n confiable pero limitada a grandes regiones. El prop¢sito de este trabajo es generar estimaciones de la Demanda de Planificaci¢n Familiar, y sus componentes como la prevalencia anticonceptiva, demanda no satisfecha y falla del m‚todo, para los departamentos y provincias a la vez que cuantificar sub-grupos de oblaci¢n femenina consideradas como usuarias o ex-usuarias de m‚todos de planificaci¢n familiar, £tiles para la programaci¢n y evaluaci¢n de los servicios de planificaci¢n familiar, las que adem s contribuir n al conocimiento de los cambios ocurridos en los £ltimos a¤os en la fecundidad a nivel de estos subgrupos de poblaci¢n. Para alcanzar el prop¢sito planteado, se aplicar una metodolog¡a que combina datos de la ENDES II, de inferencia nacional y regional, con datos correlacionados del Censo Nacional de Poblaci¢n y Vivienda de 1993 para departamentos y provincias. El procedimiento metodol¢gico comprende los siguientes pasos: a) Definici¢n del modelo de combinaci¢n de dos fuentes de datos, encusta y censo, para la estimaci¢n de tasas en reas peque¤as. b) Desarrollo de algunos conceptos que explique las variables que se incluyen, dentro de las limitaciones de la combinaci¢n de dos fuentes de informaci¢n: ENDES II y CENSO 1993. c) Aplicaci¢n de t‚cnicas de an lisis multivariado, para determinar la importancia de estas variables en relaci¢n a la pr ctica anticonceptiva, con datos de la ENDES 1991-92. d) Generar tabulaciones para las variables seleccionadas y sus respectivas categor¡as, a nivel de provincia, a partir del Censo de Poblaci¢n y Vivienda de 1993, para ser utilizadas como ponderadores de la estimaci¢n muestral. e) Generar estimaciones de coberturas para las mismas variables y categor¡as a partir de a ENDES II para cada regi¢n. f) Combinar las dos fuentes de informaci¢n para obtener estimaciones departamentales y provinciales. g) Comentar sobre la precisi¢n de las estimaciones. |
![]() ![]() ![]() |