METODOLOGIA DE ESTIMACION

     El presente trabajo  tiene por finalidad estimar para las provincias 
del pa¡s,  el posible n£mero  de mujeres unidas,  usuarias de m‚todos  de 
planificaci¢n familiar;  para ello se utiliza dos fuentes de informaci¢n, 
una de ellas  es la proveniente  de la Encuesta Demogr fica  y  de  Salud 
Familiar realizada en 1991-1992 (ENDES II),  la otra el Censo Nacional de 
Poblaci¢n y Vivienda levantado el 11 de julio de 1993 (Censo de 1993).

     La  utilizaci¢n  de  dos  fuentes  de  datos,  como los mencionados, 
necesita  el  respaldo de una metodolog¡a que  combine la informaci¢n que 
brindan ambos  eventos estad¡sticos.  Con tal fin se  utilizar  el m‚todo 
propuesto por  J. Garc¡a N£¤ez, Y. Palma C.,  Leopoldo N£¤ez y J. Jim‚nez 
en   el  trabajo  titulado   "Estimaciones   Program ticas   para   Areas  
Geogr ficas   Peque¤as4"  que   permite   correlacionar,   mediante   una 
combinaci¢n lineal,  los resultados  a nivel regional de la  ENDES II con 
los datos  del Censo de 1993  desagregados a  nivel provincial,  a fin de 
obtener  estimaciones provinciales de  variables regionales estudiadas en 
la  ENDES  II.   Los  datos  regionales,   provenientes  de  la  encuesta 
constituyen  la  variable dependiente,  en tanto  que  las  del censo las 
variables independientes.

     Desde   que   el   mayor  componente   de   la  Demanda  de  M‚todos  
Anticonceptivos  lo  constituyen   las   mujeres  usuarias   (prevalencia 
anticonceptiva) y no  usuarias  (una parte  es la demanda no satisfecha),  
el an lisis  se avocar  a  estos grupos de mujeres,  para ello acudimos a 
la ENDES II que permite  conocer el status de la mujer en relaci¢n al uso 
de anticonceptivos,  que incluye categor¡as como:  usuarias actuales o no  
usuarias actuales;  alguna vez  usuarias o  nunca  usuarias;  y  usuarias 
actuales  o   nunca  usuarias  de   m‚todos  de  planificaci¢n  familiar, 
caracter¡sticas  que  se constituyen  en  la variable  dependiuente,  con 
una  cobertura  a  nivel  de  cada  una  de  las trece  regiones Pol¡tico 
Administrativas   que   conforman   el  pa¡s  de  acuerdo  a  la  Ley  de 
Regionalizaci¢n.   La  informaci¢n   proveniente   del   Censo  de  1993,  
proporciona frecuencias a nivel provincial,  de  las  variables definidas 
como  independientes o explicativas  del uso de m‚todos  de planificaci¢n 
familiar. 

     En  este  cap¡tulo  se  presentan  los  pasos  seguidos  y  f¢rmulas  
utilizadas para la estimaci¢n de los componentes de la demanda de m‚todos 
anticonceptivos  para  cada provincia  del  pa¡s.  Estos  pasos  implican 
identificar  grupos de usuarias  y  no usuarias  dentro de  las variables 
dependientes para que sean ponderadas  convenientemente y combinadas  con 
las muestras  regionales.  A partir  de  estos  resultados  se construyen 
primero  las  estimaciones  regionales  que   ser n  comparadas  con  las 
obtenidas de la ENDES II y  luego las departamentales como forma final de 
presentaci¢n de los resultados. 

     Dado que la ENDES II da resultados a nivel regional,  el an lisis se 
realiza a ese nivel,  sin embargo  con fines de  ilustraci¢n se utilizar  
el nivel nacional,  dejando claramente  establecido que las  estimaciones 
finales se realizan tomando como universo cada regi¢n.