|
SINTESIS DEL CAPITULO
El crecimiento urbano en el Per£ en el per¡odo 1961-1993, reflejo
en el territorio de la evoluci¢n del desarrollo econ¢mico nacional,
que adquiri¢ un gran dinamismo, en la d‚cada del 50 con el desarrollo
de la industrializaci¢n, se ha caracterizado por la continuidad de la
concentraci¢n poblacional en conglomerados urbanos existentes y en la
conformaci¢n de nuevos conglomerados de m s de 2,000 personas.
En s¡ntesis, el crecimiento urbano en los 32 a¤os del per¡odo ha
significado:
a. La conformaci¢n de 207 nuevos conglomerados urbanos (de 259 a
462) de m s de 2,000 habitantes, acompa¤ado por un incremento de
la poblaci¢n urbana de 10 059,679 habitantes (313,908 personas al
a¤o), mientras el resto de la poblaci¢n s¢lo crec¡a en 1 681,931
personas (52,484 personas al a¤o), implicando una alta migraci¢n
rural-urbana, que ha definido la reversi¢n de la estructura
urbana rural de la poblaci¢n, al variar la participaci¢n urbana
del 40.6% al 65.7%, lo que en t‚rminos de la relaci¢n urbano-
rural signific¢ un cambio de 7 a 20 pobladores urbanos por cada
10 residentes en el rea rural.(16)
b. Una distribuci¢n-concentraci¢n urbana seg£n rango de conglomera-
dos por tama¤o, caracterizada por la existencia de un gran n£mero
de conglomerados en los rangos menores de 2,000 a 19,999 personas
para los cuatro a¤os censales, con un porcentaje promedio de 88%
para todo el per¡odo, que albergaban un reducido porcentaje de la
poblaci¢n entre el 27.4% en 1961 y el 15% en 1993 y, en el otro
extremo un escaso n£mero de conglomerados de m s de 100,000
personas que con porcentajes de 1.2% en 1961 y el 3.9% en 1993,
concentraban entre el 50.1% y el 72.6% de la poblaci¢n, resal-
tando Lima Metropolitana que concentraba en promedio el 45% de la
poblaci¢n urbana del pa¡s para todo el per¡odo, destacando el
bajo nivel en n‚mero y concentraci¢n de conglomerados en el rango
de 20,000 a 99,999 personas.
c. Un constante incremento de la poblaci¢n urbana en las tres regio-
nes naturales, que se hizo significativo en la regi¢n costera, la
cual, con el mayor grado de urbanizaci¢n del pa¡s (73.3% en
1961), aument¢ su poblaci¢n urbana en 3.5 veces, de 2 948,088 a
10 387,612, (7 439,524 de incremento), con un cambio en la rela-
ci¢n urbano rural de 34 urbanos en 1961 a 100 urbanos en 1993 por
cada 10 pobladores rurales y, que en la regi¢n serrana increment¢
su poblaci¢n urbana en 3.3 veces, de 870,676 en 1961 a 2 914,800,
(2 044,124 de incremento), tambi‚n con un cambio en la relaci¢n
urbano rural de 2 urbanos en 1961 a 6 urbanos en 1993 por cada 10
habitantes rurales.
La regi¢n de la selva por su lado, se constituy¢ en la m s
din mica del conjunto, pues su poblaci¢n urbana creci¢ en 5.8
veces y su poblaci¢n rural en 2.5 veces.
Este incremento de la poblaci¢n urbana se realiz¢ en detrimento
de la poblaci¢n rural, que en la costa disminuy¢ su participaci¢n
de la poblaci¢n rural del pa¡s en 1.2% y, en la sierra en 8.4%.
d. Una "distribuci¢n y concentraci¢n de los conglomerados urbanos
seg£n rango de tama¤o poblacional" por regiones naturales y para
todos los a¤os censales, caracterizada de un lado, por el mayor
n£mero de conglomerados y la mayor concentraci¢n poblacional, en
la costa en todos los rangos a partir de los 5,000 habitantes y
de otro lado, un mayor n£mero de conglomerados y mayor volumen
poblacional en la sierra en el rango de 2,000 a 4,999 habitantes,
correspondiendo a la selva el menor n£mero y volumen poblacional
de sus conglomerados, pero con el mayor incremento tanto en
n£mero como en magnitud poblacional para todo el per¡odo y para
todos los rangos.
e. Las tres macrorregiones, sin considerar Lima Metropolitana, que
particip¢ en todo el per¡odo con un promedio de 45% de la pobla-
ci¢n urbana del pa¡s cambiaron su condici¢n mayoritariamente
rurales, a regiones con una participaci¢n equivalente urbana y
rural, contando la Regi¢n Norte para todo el per¡odo, con el
mayor grado de urbanizaci¢n en relaci¢n a las otras (54% en
1993), destacando por tener una mejor relaci¢n distribuci¢n y
concentraci¢n poblacional de sus conglomerados, dado que el alto
nivel de concentraci¢n poblacional en ciudades grandes, se ve
compensado con un mayoritario n£mero de ciudades medianas y
peque¤as.
Por su parte, la Regi¢n Sur, con la menor poblaci¢n urbana y
total del pa¡s, ha visto incrementada su poblaci¢n urbana en 3.8
veces, mayor que el incremento de 3.5 veces de las regiones Norte
y Centro. Esta mayor din mica de crecimiento va unida a un alto
nivel de concentraci¢n poblacional en pocos conglomerados de
100,000 habitantes y m s, dado que con una concentraci¢n urbana
de 32.7% en la ciudad de Arequipa en 1961, pasa a una de 63,2% en
1993 en 4 conglomerados, lo cual va unido a una alta despoblaci¢n
de los conglomerados de menor tama¤o y, de su poblaci¢n rural.
f. Coherente con la evoluci¢n econ¢mica y de los indicadores
demogr ficos del pa¡s, el crecimiento se diferenci¢ seg£n los
per¡odos intercensales:
El mayor crecimiento urbano se di¢ en el per¡odo 1961-1972,
d‚cada del mayor crecimiento del producto en el pa¡s y del sector
manufacturero coincidente con el deterioro del sector agr¡cola,
en la cual el crecimiento urbano aument¢ su participaci¢n en 11.5
puntos, produci‚ndose una gran migraci¢n de la poblaci¢n rural y
de los conglomerados menores hacia LIma Metropolitana y a las
grandes ciudades. En esta etapa se incorporaron 6 ciudades m s al
rango de los 100,000 habitantes y m s, acompa¤ando a Lima Metro-
politana, Arequipa y Trujillo, las cuales en conjunto, captaron
el 37% del total del incremento urbano en el per¡odo: Chimbote,
Huancayo, Chiclayo, Piura, Cusco e Iquitos.
En el per¡odo 1972-1981, hubo una retracci¢n del crecimiento
urbano, coincidente con una d‚cada en la que con un crecimiento
econ¢mico similar al anterior en el primer quinquenio, se inicia
el largo descenso de la retraci¢n econ¢mica en el segundo quin-
quenio, a lo que se incorporaron factores demogr ficos propios de
la urbanizaci¢n, como el descenso de la fecundidad y de la
mortalidad.
Disminuy¢ la din mica del crecimiento urbano, reduci‚ndose el
incremento a 6 puntos, lo que incidi¢ en el menor crecimiento de
las ciudades mayores de 100,000 habitantes, repuntando m s bien
las ciudades del rango inferior, como Sullana e Ica, que se
incorpora al rango mayor, (de 100,000 habitantes), o ciudades del
rango de los 50,000, como Juliaca, Tacna o Chincha Alta, Huacho
entre otros. Sin embargo, en t‚rminos absolutos, Lima, Arequipa y
Trujillo, siguieron captando los mayores vol£menes poblacionales.
En el per¡odo 1981-1993, coincidente con la d‚cada de la debacle
econ¢mica del pa¡s, unida a la violencia pol¡tica que asol¢ las
reas rurales principalmente serranas, el crecimiento urbano tuvo
una recuperaci¢n en relaci¢n al per¡odo anterior, creciendo su
participaci¢n en 7.6 puntos, disminuyendo en general la din mica
de crecimiento de las ciudades mayores de 200,000 habitantes, que
siguieron sin embargo captando el mayor volumen de poblaci¢n.
Algunas ciudades entre 100,000 y 200,000, alcanzan una alta din -
mica de crecimiento, como Tacna (5.28%), Pucallpa (5.5%), Juliaca
(5.79%), Hu nuco (5.96%), lo mismo que algunas otras entre los
50,000 y 99,999, como Tarapoto y Tumbes.
Entre las ciudades m s peque¤as, entre 20,000 y 49,999, cobran
relevancia por su din mica de crecimiento, ciudades de selva como
Ja‚n, Tingo Mar¡a, Juanju¡, Puerto Maldonado, que superan el 6%
de crecimiento promedio anual, o ciudades que han recibido
personas desplazadas por la violencia senderista como Abancay o
Andahuaylas.
NOTAS DE PIE
(15) Bolet¡n de An lisis Demogr fico No. 24. Op. Cit.
(16) De considerar urbanos los conglomerados de 5,000 personas y m s,
que es una de las conclusiones del estudio, la mayor variaci¢n se
dar¡a en el incremento de conglomerados, que ser¡a de 104, en
lugar de 207. El porcentaje urbano variar¡a de 35.7% a 62.1%, en
lugar de 40.6% a 65.7%.
|