|
SINTESIS DEL CAPITULO
Del an lisis presentado sobre la relaci¢n "concentraci¢n urbana"
y "nivel econ¢mico" y sus variaciones en el lapso 1981-1993, se puede
conclu¡r:
a. A nivel nacional y en la mayor¡a de departamentos, los "indices
de concentraci¢n urbana" superan a los de "nivel econ¢mico", lo
que se ha incrementado entre 1981-1992-93, al haber disminu¡do de
6 a 2 los departamentos exceptuados, quedando Moquegua y
Amazonas, este £ltimo poco representativo, por los bajos niveles
alcanzados en ambos aspectos.
Esta es una caracter¡stica generalizada en los pa¡ses subdesarro-
llados, que adquiere en el Per£ niveles extremos de gran
preocupaci¢n.
Por estratos, en 1981, la relaci¢n "concentraci¢n urbana - nivel
econ¢mico" era, en los niveles "alto" y "medio" de 14 a 10, y en
el "nivel bajo", de 10 a 14.
Esta diferencia se acent£a en 1992-1993, en que la relaci¢n
"concentraci¢n urbana - nivel econ¢mico" era, para los niveles
"alto y medio", de 15 a 8 y, para el nivel "bajo", de 9 a 16.
b. Para los dos a¤os analizados, son los departamentos costeros los
que alcanzan los mayores niveles de concentraci¢n urbana con los
mayores niveles econ¢micos, destacando en esta relaci¢n positiva,
los departamentos de Tacna, Lambayeque e Ica.
La excepci¢n son los departamentos de Tumbes y Piura que con un
"alto" y "mediano" nivel de concentraci¢n urbana, respectiva-
mente, se ubican en un "bajo" nivel econ¢mico, situaci¢n que se
torna alarmante en el caso de Tumbes, por la gran din mica de su
crecimiento urbano en el per¡odo, sin una contraparte en su
crecimiento econ¢mico.
El caso de Moquegua es especial, al estar ubicado en el primer
rango del nivel econ¢mico nacional despu‚s de Lima-Callao, con un
nivel medio de su crecimiento urbano y que sustenta a£n su
econom¡a en una actividad industrial de exportaci¢n tipo
"enclave" con reducidos beneficios para el departamento.
c. Los departamentos de selva, salvo Amazonas, ocupan un estrato
"medio" de concentraci¢n urbana con altos ritmos de crecimiento,
que sin embargo no tienen correspondencia en una variaci¢n
positiva en el nivel econ¢mico. Es m s, los departamentos de
Loreto y Ucayali han descendido del estrato "medio" que alcan-
zaron en 1981, al estrato "bajo" en 1993, afectados en gran
medida por la crisis, especialmente Loreto, por tener su base
econ¢mica sustentada en una actividad extractiva de exportaci¢n,
similar al caso de Moquegua, con reducidos beneficios para el
departamento.
d. Los departamentos predominantemente de sierra, a excepci¢n de
Arequipa y Jun¡n, que ocupan un lugar expectante en los niveles
de concentraci¢n urbana y econ¢mico, son los que se ubican en el
estrato m s "bajo", tanto en "concentraci¢n urbana" como en
"nivel econ¢mico", a pesar de las tasas de crecimiento
poblacional de algunas ciudades importantes, que por diversas
circunstancias, especialmente el deterioro de la agricultura,
est n recibiendo la migraci¢n de la poblaci¢n rural.
e. Todo lo expuesto est significando, que no necesariamente, un
mayor nivel de urbanizaci¢n est implicando un mayor nivel econ¢-
mico, aunque un alto o medio nivel econ¢mico, s¡ va asociado a un
alto o medio nivel de urbanizaci¢n, a excepci¢n de aquellos
departamentos que se sustentan en una sola gran actividad tipo
"enclave", de importancia extradepartamental.
|