|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ II. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA LA ³
³ SISTEMATIZACION DE LAS ESTADISTICAS DE DROGAS ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
En los Convenios y Tratados internacionales sobre el uso indebido y
el tr fico il¡cito de drogas, suscritos desde la primera d‚cada del
siglo XX, se han definido un conjunto de variables referidas a la
represi¢n del TID, la producci¢n y comercializaci¢n de
estupefacientes y sustancias sicotr¢picas.
Existen, sin embargo, un conjunto de variables que no dependen
directamente de la fiscalizaci¢n de drogas, que est n referidas a su
consumo no m‚dico o cient¡fico, a sus consecuencias sobre la vida y
la salud, y, en general, a sus efectos sobre la econom¡a, la sociedad
y el medio ambiente.
El nivel de uniformidad conceptual logrado, permite conceptualizar
las estad¡sticas de drogas en las siguientes reas y niveles:
2.1. Areas de la Informaci¢n
2.1.1. Area de la Producci¢n/oferta:
En lo que se refiere a la producci¢n/oferta de drogas, para efectos
estad¡sticos debe entenderse a esta rea de la informaci¢n como el
conjunto de datos que generan la producci¢n y oferta legal e ilegal
de sustancias y drogas que alteran el Sistema Nervioso Central (SNC)
y que producen dependencia.
En el rea de la producci¢n de drogas, el problema conceptual y de
efectos legales m s notorios, es el que se refiere al cultivo y usos
"culturales" de plantas de las que se extraen sustancias
estupefacientes. En el caso del arbusto de la coca y producci¢n de
hoja de coca, en la Convenci¢n Unica de 1961 sobre Estupefacientes,
se estableci¢ la prohibici¢n respecto a su cultivo al consider rsele
entre las sustancias estupefacientes de la Lista 1, criterio que
ratifica la Convenci¢n de Naciones Unidas contra el Tr fico Il¡cito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotr¢picas, de Viena de 1988. Per£
y Bolivia, principales productores y exportadores de hoja de coca a
nivel mundial, coinciden en proponer la revisi¢n de esta prohibici¢n
y la revalorizaci¢n de sus usos tradicionales (Chacchado o acullicado
de hojas secas), cient¡ficos e industriales.
2.1.2. Area del Consumo/Uso Indebido de Drogas:
El rea del consumo/uso indebido de drogas, se define como el rea de
la informaci¢n e stad¡stica sobre drogas referida a los datos
relacionados a la demanda y uso de sustancias naturales y qu¡micas
que alteran el SNC, a las consecuencias de su consumo social aceptado
o del consumo adictivo sobre la salud de las personas, la salud
p£blica y el trabajo productivo, y a las manifestaciones diversas de
la violencia producidas bajo el efecto del alcohol y drogas.
En esta rea de la informaci¢n, por la carencia de datos, debe
priorizarse la producci¢n de informaci¢n que est‚ referida a las
actividades de prevenci¢n, atenci¢n, tratamiento y rehabilitaci¢n de
toxicodependientes, los patrones y tendencias de consumo de drogas
"sociales" y drogas "ilegales", la poblaci¢n que consume drogas ya
sea espor dicamente o en forma adictiva, y a los efectos y secuelas
sociales, econ¢micas, culturales y ambientales de su uso indebido.
En el rea del consumo/uso indebido de drogas, los datos se
clasifican en general en cuatro niveles:
a) Consumo de drogas sociales, que comprende a los datos referidos
al consumo de alcohol, tabaco, y productos naturales como la
hoja de coca seca, San Pedro, Ayahuasca, etc;
b) Consumo de drogas ilegales, que comprende a los datos referidos
al consumo de sustancias estupefacientes como la pasta b sica de
coca¡na, marihuana, coca¡na, opi ceos, etc.;
c) Consumo de productos industriales bicarbonatados como el terokal,
nafta, etc. y,
d) Consumo de medicamentos y sicotr¢picos, entre los que se
destacan los jarabes para la tos y las benzodiacepinas. En el
caso de las sustancias sicotr¢picas, cabe destacar la
importancia de esta informaci¢n, sobre todo en los pa¡ses en que
los controles sobre las ventas de medicamentos no se respetan,
y, su consumo indiscriminado y sin supervisi¢n m‚dica genera su
consumo adictivo o farmacodependiente.
2.1.3. Area de la Interdicci¢n/Represi¢n del TID:
El rea de la Interdicci¢n/represi¢n del TID, es el rea de las
estad¡sticas de drogas que est n referidas al registro de delitos y/o
inconductas relacionadas al tr fico il¡cito de drogas.
Comprende a los datos que van desde el n£mero de operativos o
intervenciones policiales y militares, hasta la destrucci¢n o quema
de la droga decomisada y erradicaci¢n de alm cigos de plantas
estupefacientes.
En esta rea de la informaci¢n, por el car cter de la interdicci¢n
del TID; la naturaleza clandestina, poder e influencia del
narcotr fico, debe diferenciarse entre la informaci¢n clasificada o
reservada, y la de car cter p£blico. Los datos de car cter p£blico
son en general los que est referidos al decomiso de drogas,
incautaci¢n de bienes muebles e inmuebles que utiliza el narcotr fico
para la producci¢n de drogas y su tr fico, la detenci¢n de
traficantes, de microcomercializadores de drogas, etc.
2.2. Niveles de la Informaci¢n
Conceptualizadas las reas de las estad¡sticas de drogas, proponemos
los siguientes niveles para una mejor organizaci¢n y sistematizaci¢n
de la informaci¢n:
2.2.1. Producci¢n/Oferta:
Datos referidos a la producci¢n/oferta legal e ilegal de drogas cuyo
consumo es aceptado y/o socialmente admitido (alcohol, tabaco), de
f rmacos o sicotr¢picos que act£an directa o colateralmente sobre el
SNC generando dependencia por su consumo repetitivo, y producci¢n de
derivados de plantas estupefacientes que se cultivan en forma l¡cita
y/o permitida, o excedentaria.
2.2.2. Interdicci¢n:
Datos referidos a la prevenci¢n y represi¢n del uso indebido y el
tr fico il¡cito de drogas, particularmente del narcotr fico. Para
fines de la generaci¢n de bases de datos especializadas, debe
excluirse de este nivel los datos referidos a los detenidos por
posesi¢n y tr fico que se agregan en el nivel de la informaci¢n o
base de datos referida a asuntos judiciales y penales; tambi‚n los
datos referidos a la erradicaci¢n de plantaciones y/o cultivos
ilegales y excedentarios de plantas estupefacientes.
2.2.3. Consumo/Uso Indebido:
Nivel de agregaci¢n de datos referidos al consumo de drogas
denominadas "sociales" y/o el consumo adictivo de estupefacientes,
sicotr¢picos y aluc¡nogenos, a sus consecuencias sobre la salud,
poblaci¢n afectada, etc.
2.2.4. Judicial/Penal:
Datos referidos a la privaci¢n de la libertad y situaci¢n penal de
las personas implicadas en posesi¢n il¡cita de drogas y en delitos de
narcotr fico y microcomercializaci¢n.
2.2.5. Cultivos de plantas estupefacientes/Erradicaci¢n de Cultivos:
Datos referidos al cultivo legal, permitido y/ excedentario de
plantas de las que se extraen estupefacientes, a la erradicaci¢n y/o
destrucci¢n de alm cigos y cultivos ilegales y/o excedentarios.
2.2.6. Desarrollo Alternativo:
Nivel de agregaci¢n de datos referidos a actividades de promoci¢n de
cultivos sustitutivos o alternativos, a su superficie, poblaci¢n,
producci¢n, precios, demanda, etc., y a su financiamiento por
gobiernos y organismos internacionales. Tambi‚n debe considerar la
informaci¢n estad¡stica que requiere el desarrollo alternativo
relacionado con el desarrollo rural integral.
2.2.7. Impacto Ecol¢gico:
Datos y resultados de estimaciones, estudios y/o investigaciones
sobre la superficie deforestada y/o usada para el cultivo de plantas
de las que se extraen estupefacientes, el deterioro y/o consecuencias
en la flora y fauna por el uso de precursores e insumos qu¡micos que
se usan para la producci¢n ilegal de estupefacientes.
2.2.8. Impacto Econ¢mico:
Datos referidos a la cuantificaci¢n y/o estimaci¢n de organismos
oficiales sobre la mano de obra ocupada en el cultivo de plantas y
producci¢n de estupefacientes, sus efectos en los circuitos
econ¢mico-financieros de zonas, regiones y pa¡ses, su impacto
en el comportamiento general de la econom¡a y/o volumen de las
transacciones, etc.
NN.UU., en febrero de 1993, con la aceptaci¢n de todos los pa¡ses,
aprob¢ una Nueva Versi¢n del Sistema de Cuentas Nacionales, en la que
comprende a la producci¢n ilegal (y comercializaci¢n) de narc¢ticos.
Esta nueva versi¢n, permitir que el PBI, al agregar informaci¢n
estad¡stica b sica sobre las transacciones legales e ilegales de la
producci¢n y tr fico de estupefacientes, describa el comportamiento
general de la econom¡a al estimar (registrar) las rentas generadas
por su producci¢n, los recursos que se utilizan en actividades
econ¢micas y financieras legales e ilegales, las transacciones que
afectan el comportamiento de los precios b sicos de la econom¡a (tasa
de inter‚s, tipo de cambio) y la oferta monetaria (balanza de pagos).
|