2.4 AGRESION FISICA

        2.4.1 Población Afectada

        Cuando a la población se le preguntó si había sido víctima de alguna agresión física en algún lugar público, el 2,5% respondió que si, con un promedio de veces de 1,2 por persona. La mayor incidencia se presenta en el estrato bajo, con 3,0% y la menor en el estrato alto con 0,7%. Según zona de residencia, una ligera mayor incidencia se aprecia entre los residentes en el cono norte y en el Callao con 2,9% y 2,7%, respectivamente.

        CUADRO Nº 2.46

        DURANTE 1997, ¿UD. FUE AGREDIDO (A) FISICAMENTE YA SEA
        EN LA CALLE, EN ALGUN LOCAL PUBLICO, EN SU CENTRO DE
        DE TRABAJO O EN OTRO SITIO (NO CONSIDERE EL ROBO/
        INTENTO DE ROBO CON AGRESION FISICA?
        (Porcentaje de personas)

        RESPUESTA

        %

        PROMEDIO DE VECES

         

        TOTAL

        100,0

         

        SI

        2,5

        1,2

        NO

        97,5

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 8643

        La incidencia por sexo de los informantes, muestra que el 3,9% de varones indicó que había sido agredido y entre las mujeres, el 1,1%. Según edad de las víctimas, la incidencia es más alta en el grupo de adolescentes (entre 12 y 17 años de edad), con 4,0% y los jóvenes de 18 a 24 años de edad, en tanto que la incidencia es menor al promedio, en los de 25 y más años de edad.

        2.4.2 Circunstancias de Ocurrencia de la Agresión

        Cuando al informante principal se le preguntó las circunstancias en que había ocurrido la agresión física, el 35,3% señalaron que los habían agredido en una calle de su vecindario, el 20,7% indicaron que fue en una calle fuera de su vecindario, el 19,5% declararon que ocurrió en un lugar de diversión y el 5,2% dijeron que los agredieron en un mercado o centro comercial.

        CUADRO Nº 2.47

        ¿DONDE SE ENCONTRABA USTED CUANDO OCURRIO LA AGRESION?
        (Porcentaje de personas)

        LUGAR DE OCURRENCIA

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . EN UNA CALLE DE SU VECINDARIO

        35,3

        . EN UNA CALLE FUERA DEL VECINDARIO

        20,7

        . EN UN LUGAR DE DIVERSION

        19,5

        . EN UN MERCADO/CENTRO COMERCIAL

        5,2

        . EN VEHICULO PARTICULAR

        3,0

        . EN TRANSPORTE PUBLICO

        2,7

        . EN OTRO LUGAR

        13,5

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

         

         

        Otra circunstancia que merece destacarse, es respecto al tipo de actividad que se encontraba realizando la víctima al momento de la agresión. El 51,1% indicaron que se encontraban realizando actividades sociales o de diversión, el 27,6% realizaban actividades relacionadas con el trabajo o estudio, el 14,0% realizaban actividades familiares, el 4,4% señalaron que estaban haciendo compras particulares y el 2,9% dijeron que hacían otro tipo de actividad.

        CUADRO Nº 2.48

        ¿LAS ACTIVIDADES QUE REALIZABA CUANDO OCURRIO
        LA AGRESION ERAN:
        (Porcentaje de personas)

        RESPUESTA

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . ACTIVIDADES SOCIALES O DE DIVERSION?

        51,1

        . ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO/ESTUDIO?

        27,6

        . ACTIVIDADES FAMILIARES?

        14,0

        . HACIENDO COMPRAS PARTICULARES?

        4,4

        . OTRAS ACTIVIDADES

        2,9

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

        2.4.3 Periodos de Mayor Incidencia

        La encuesta muestra que durante 1997, el mayor porcentaje de agresiones físicas ocurrieron en el mes de noviembre con 12,5%, en agosto ocurrieron el 11,9%, en febrero el 10,2% y en octubre tuvieron lugar el 9,3%. Los meses de menor frecuencia de robos a las personas son los de enero con 3,7% y abril con 4,7% cada uno.

        CUADRO Nº 2.49

        ¿EN QUE MES FUE LA AGRESION?
        (Porcentaje de personas)

        RESPUESTA

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        ENERO

        3,7

        FEBRERO

        10,2

        MARZO

        5,7

        ABRIL

        4,7

        MAYO

        8,3

        JUNIO

        6,8

        JULIO

        9,0

        AGOSTO

        11,9

        SEPTIEMBRE

        8,2

        OCTUBRE

        9,3

        NOVIEMBRE

        12,5

        DICIEMBRE

        9,7

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

        En cuanto al día de la semana en que ocurren con mayor frecuencia las agresiones, se observa que la mitad de ellas ocurren en días laborables, es decir de lunes a viernes, en fin de semana ocurre el 46,6% de agresiones físicas y en días feriados únicamente el 3,2%.

        Se investigó además entre los entrevistados que habían sido agredidos, acerca de la hora de ocurrencia, el 37,2% de agresiones ocurrieron entre las 19.00 y las 24.00 horas, el 25,1% sucedieron entre las 13.00 y las 18.00. La más baja proporción de este tipo de delitos ocurrieron entre las 00.00 y las 06.00 horas.

        CUADRO Nº 2.50

        LA AGRESION OCURRIO EN:
        (Porcentaje de personas)

        DIAS DE LA SEMANA

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . DIA LABORABLE (Lunes a Viernes)?

        50,2

        . FIN DE SEMANA?

        46,6

        . DIA FERIADO?

        3,2

        . NO RECUERDA/NO SABE

        0,0

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

         

        2.4.4 Reacciones de las Víctimas ante la Agresión

        El 52,7% de personas agredidas indicaron que durante el ataque del que fueron víctimas se defendieron de los atacantes, el 13,7% dijeron corrieron para evitar la agresión, el 9,7% trataron de persuadir al agresor para que no los agreda, el 7,1% atacaron al agresor y el 6,6% solo gritaron.

        CUADRO Nº 2.51

        ¿CUAL FUE SU PROPIA REACCION ANTE LA AGRESION?
        (Porcentaje de personas)

        REACCION

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . SE DEFENDIO DEL ATAQUE DEL AGRESOR

        52,7

        . CORRIO PARA EVITAR LA AGRESION

        13,7

        . TRATO DE PERSUADIR AL AGRESOR PARA QUE NO LO AGREDA

        9,7

        . ATACO AL AGRESOR

        7,1

        . GRITO

        6,6

        . PERSIGUIO AL AGRESOR

        1,0

        . OTRA REACCION

        9,2

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

        Cuando se preguntó a los entrevistados si su reacción había ayudado a mejorar la situación, el 37,6% dijeron que la había mejorado, el 33,1% señalaron que con su reacción la situación empeoró y el 29,3% indicaron que no había mejorado ni empeorado la situación.

        CUADRO Nº 2.52

        ¿QUE EFECTO TUVO SU REACCION ANTE LA AGRESION:
        (Porcentaje de personas)

        EFECTO DE LA REACCION

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . AYUDO A MEJORAR LA SITUACION?

        37,6

        . EMPEORO LA SITUACION?

        33,1

        . NO MEJORO NI EMPEORO?

        29,3

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

        2.4.5 Perfil de los Agresores

        Cuando se preguntó a los entrevistados que tipo de persona parecían ser los agresores, el 43,8% señalaron que eran personas conocidas, es decir, familiar, amigo o vecino, el 26,3% dijeron que eran pandillas de jóvenes, el 6,9% manifestaron que eran ladrones comunes y el 2,7% indicaron que eran barras bravas. El 19,8% de los entrevistados manifestaron que habían sido otro tipo de personas diferentes de las antes mencionadas.

        En cuanto al número de los delincuentes, el 41,4% de los agraviados dijeron que fue uno solo el agresor, el 10,7% señalaron que fueron dos, el 17,3% dijeron que eran 3 o 4, el 11,4% declararon que fueron 5 0 6 y el 19,2% indicaron que fue un grupo de 7 a más personas.

        CUADRO Nº 2.53

        ¿LOS AGRESORES ERAN:
        (Porcentaje de personas)

        CLASE DE PERSONA

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . PERSONA CONOCIDA (familiar, amigo, vecino)?

        43,8

        . PANDILLAS DE JOVENES?

        26,3

        . LADRONES COMUNES?

        6,9

        . BARRAS BRAVAS?

        2,7

        . PIRAÑITAS?

        0,5

        . OTRAS PERSONAS?

        19,8

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

         

        Los informantes dieron asimismo su apreciación acerca de la edad de los atacantes, el 41,8% dijeron que parecían ser jóvenes entre 18 y 24 años, el 19,7% señalaron que eran personas menores de 18 años, el 19,0% indicaron que los agresores tenían entre 30 y 39 años de edad, el 11,4% manifestaron que los ladrones parecían tener entre 25 y 29 años de edad y el 8,1% indicaron que parecían ser personas de 40 y más años.

        Respecto al estado de lucidez de los ladrones, cerca de la mitad de las personas entrevistadas, 45,0%, dijeron que los ladrones estaban sanos/sobrios, el 33,7% dijeron que estaban ebrios y el 12,5% señalaron que estaban drogados. Hubo un 11,0% de entrevistados que respondieron que no sabían cual era el estado de los atacantes.

        CUADRO Nº 2.54

        ¿LE DIO LA IMPRESION DE QUE LOS AGRESORES:
        (Porcentaje de personas)

        ESTADO DE LUCIDEZ

        %

         

        . ESTABAN SANOS/SOBRIOS?

        45,0

        . ESTABAN EBRIOS?

        33,7

        . ESTABAN DROGADOS?

        12,5

        . NO SABE

        11,0

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

        2.4.6 Armas usadas durante la Agresión

        Más de la mitad de los entrevistados, 59,0% dijeron que los agresores no tenían armas. Hubo un 14,7% que señalaron que los ladrones tenían armas punzo cortantes tales como, cuchillos, navajas, etc., el 3,2% dijeron que disponían de armas de fuego y el 17,7% manifestaron que los delincuentes disponían de otro tipo de armas.

        CUADRO Nº 2.55

        ¿QUE TIPOS DE ARMAS TENIAN LOS AGRESORES?
        (Porcentaje de personas)

        TIPO DE ARMA

        %

         

        . NO TENIAN ARMAS

        59,0

        . ARMAS PUNZO CORTANTES

        14,7

        . ARMAS DE FUEGO

        3,2

        . OTRO TIPO DE ARMAS

        17,7

        . NO SABE

        8,2

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 223

         

        2.4.7 Presencia y Actitud de Testigos

        El 83,6% de personas agredidas dijeron que durante la ocurrencia del hecho hubieron testigos. La actitud de estos testigos fue variada, en el 45,4% de los casos no hicieron nada, en el 30,5% trataron de ayudar al agraviado defendiéndolo físicamente, en el 20,7% lo hicieron protestando y, en el 2,6% brindaron a la víctima otra forma de ayuda diferente a las mencionadas.

        CUADRO Nº 2.56

        ¿ESTAS PERSONAS TRATARON DE AYUDARLO DE LA AGRESION?
        (Porcentaje de personas)

        ACTITUD

        %

         

        TOTAL

        100,0

        . NO LO AYUDARON?

        45,4

        . DEFENDIENDOLO FISICAMENTE?

        30,5

        . PROTESTANDO?

        20,7

        . LLAMANDO A LA POLICIA?

        0,8

        . OTRO TIPO DE AYUDA?

        2,6

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 187

        2.4.8 Participación de las Autoridades

        A los entrevistados se les preguntó si habían hecho la denuncia del robo, encontrándose que la gran mayoría, el 78,0% de ellos manifestaron que no hicieron denuncia, el 21,2% hizo la denuncia ante la policía y el 0,8% ante el serenazgo u otra autoridad.

        A aquellos que manifestaron que no habían hecho la denuncia se les preguntó la razón por la que no denunciaron el hecho, encontrándose que el 40,8% no denunciaron el hecho porque no había sido tan grave, el 19,1% de ellos señalaron que no tenían confianza en la policía o que ésta no es eficaz, el 9,8% dijeron que temían represalias por parte del agresor y el 9,5% dijeron que el trámite era complicado. Hubo un 18,2% que señalaron varias otras razones.

        También se indagó entre los afectados si la policía u otra autoridad habían logrado detener a los que lo agredieron, a lo cual la mayoría, el 93,9% indicó que no se había detenido a los atacantes.

        Adicionalmente se preguntó a los entrevistados su opinión acerca de la actuación de la policía en estos casos; el 8,4% considera que la policía actúa eficazmente y el 91,6%, opina lo contrario.

        Por último, al preguntarse a los entrevistados si volverían a recurrir a la policía en algún otro momento, el 23,8% declaró que volvería a hacerlo.

        CUADRO Nº 2.57

        ¿CUAL ES LA RAZON PRINCIPAL POR LA QUE NO DENUNCIO LA AGRESION?
        (Porcentaje de personas)

        RAZON

        %

         

        TOTAL

        100,0

         

        . NO FUE TAN GRAVE

        40,8

        . NO TIENE CONFIANZA EN LA POLICIA/NO ES EFICAZ

        19,1

        . TEMOR A REPRESALIAS DEL AGRESOR

        9,8

        . EL TRAMITE ES COMPLICADO

        9,5

        . POR MALTRATO DE LA POLICIA/COIMAS

        2,6

        . OTRA RAZON

        18,2

        FUENTE: INEI - Encuesta de Hogares sobre Victimización en Lima Metropolitana, Febrero 1998.
        Nº de casos: 173