![]() ![]() ![]() |
Línea de pobreza utilizada
Para la construcción de la línea
de la pobreza se tomó en cuenta las estimaciones efectuadas
por el INEI respecto a tres Canastas Mínimas de Consumo
(para la Costa, Sierra y Selva) y la valoración de ellas
a nivel de siete dominios geográficos (Costa Urbana y Rural,
Sierra Urbana y Rural y Selva Urbana y Rural, y Lima Metropolitana).
Para la valoración de una Canasta
Mínima de Consumo, el INEI tomó como base el
valor de la Canasta Mínima de Consumo Alimentario (o línea
de pobreza extrema) y la proporción "gasto alimentario
/ gasto total" correspondiente al grupo poblacional cuyo
gasto en alimentos es justo igual al valor de la canasta mínima
alimentaria.
Para construir estas Canastas Alimentarias,
el INEI utilizó la información a nivel de productos
de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
que ejecutó en 1994, con el propósito de recoger
los hábitos de consumo, la disponibilidad de alimentos
por región y el tamaño y composición promedio
de los hogares. Finalmente, las tres canastas, la estructura
y contenido de cada una de ellas fue definida en coordinación
con el Instituto Nacional de Salud, en función al consumo
observado a nivel regional y a la homogeneidad advertida en ellas,
utilizando para tal efecto los siguientes requerimientos calóricos
y proteicos para un familia tipo de dos adultos y tres niños:
(5 miembros) | (Kilo Calorías) | (Gramos) |
La valorización de las Canasta
Mínimas de Consumo Alimentario de los dominios urbanos
se efectuó utilizando los precios captados por el INEI
en las principales ciudades del país, mientras que la de
los dominios rurales se hizo con los precios pagados al productor
captados por el Ministerio de Agricultura, en ambos casos ponderados
por el peso poblacional de cada departamento dentro de cada dominio
geográfico. El Cuadro que sigue muestra el valor de dichas
Canastas.
(Línea de pobreza extrema) (S/.) | alimentario / gasto total (%) | (Línea de pobreza), (S/.) | |
FUENTE: INEI |
ALIMENTO | ||||||
g/fam/dia | g/fam/mes | g/fam/dia | g/fam/mes | g/fam/dia | g/fam/mes | |
ACEITES Y GRASAS | ||||||
ACEITE VEGETAL | ||||||
ACEITE COMPUESTO A GRANEL | ||||||
MARGARINA | ||||||
MANTECA VEGETAL ENVASADA | ||||||
AZUCARES | ||||||
AZUCAR BLANCA | ||||||
AZUCAR RUBIA | ||||||
CARNES | ||||||
CARNE DE RES | ||||||
POLLO EVICERADO | ||||||
PESCADO JUREL | ||||||
PESCADO BOQUICHICO | ||||||
CARNERO | ||||||
CARNE DE SAJINO | ||||||
HUEVOS | ||||||
HUEVOS A GRANEL | ||||||
LECHE Y DERIVADOS | ||||||
QUESO FRESCO DE VACA | ||||||
LECHE EVAPORADA | ||||||
LECHE FRESCA | ||||||
LEGUMINOSAS Y OLEAG. | ||||||
FRIJOL | ||||||
HARINA DE ARVEJAS | ||||||
HARINA DE HABAS | ||||||
HABAS VERDE | ||||||
ARVEJAS VERDE | ||||||
COCOA | ||||||
CEREALES Y DERIVADOS | ||||||
ARROZ CORRIENTE | ||||||
AVENA GRANEL | ||||||
PAN | ||||||
FIDEOS GRANEL | ||||||
SEMOLA ENVASADA | ||||||
QUINUA ENTERA | ||||||
CHOCLO | ||||||
TUBERCULOS Y RAICES | ||||||
PAPA BLANCA | ||||||
CAMOTE | ||||||
YUCA | ||||||
PLATANO VERDE | ||||||
CHUNO | ||||||
OLLUCO Y SIMILARES | ||||||
HARINA DE YUCA (FARINA) | ||||||
FRUTAS | ||||||
LIMON | ||||||
PLATANO SEDA | ||||||
NARANJA | ||||||
MANZANA CORRIENTE | ||||||
PAPAYA | ||||||
PINA | ||||||
PALTA | ||||||
HORTALIZAS O VERDURAS | ||||||
CEBOLLA ROJA | ||||||
TOMATE | ||||||
ZANAHORIA | ||||||
ZAPALLO MACRE | ||||||
APIO | ||||||
AJOS | ||||||
COL CRESPA | ||||||
SAL | ||||||
SAL YODADA DE COCINA (ENVASADA) | ||||||
&NBSP | ||||||
TOTAL |
Fuente de información utilizada
Para cumplir con los objetivos del estudio
se tomó en consideración la información de
la Encuesta Nacional de Hogares ejecutada por el INEI entre octubre
y diciembre de 1996.
Esta Encuesta se realizó a nivel
nacional en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional
del Callao, tanto en el área urbana como en el área
rural, recogiéndose información respecto a las características
de la vivienda, del hogar y de sus miembros. Adicionalmente,
tuvo módulos sobre empleo e ingreso, educación,
salud, gastos familiares, programas familiares y proyectos de
inversión social.
Para el diseño muestral de la
Encuesta se tuvo en consideración lo siguiente1 :
Finalmente, debe indicarse que la Encuesta
fue planeada para tener los siguientes niveles de inferencia:
nacional (urbano, rural), departamental, ciudades principales
y dominios geográficos, cuyos resultados implicó
el uso de un factor de expansión para cada vivienda de
la muestra, el mismo que se multiplica a todos los datos
conformantes del hogar correspondiente. Tal factor es igual
al inverso de su probabilidad final de selección que se
obtiene multiplicando las probabilidades de cada etapa de muestreo.
La variable ingreso utilizada
En el estudio se ha considerado a los
ingresos del hogar por toda fuente, es decir, a las retribuciones
monetarios y/o en especie que recibieron los miembros del hogar
durante el periodo de referencia de la Encuesta por concepto de
trabajo, renta de la propiedad y transferencias regulares, incluyéndose
también el alquiler imputado de la vivienda, el autoconsumo
y el autosuministro. De todos estos conceptos de ingreso, los
de mayor importancia para el hogar son los que se relacionan con
el trabajo ya que representan casi las tres cuartas partes del
total (ver Cuadro)2 .
Por concepto de trabajo, los ingresos
se generan en una actividad principal o secundaria, ya sea como
dependiente o por cuenta propia.
El ingreso generado en la actividad
principal como dependiente incluye, además
del sueldo (si se trata de empleados) o el salario (si se trata
de obreros), lo que corresponde a horas extras, bonificaciones,
pagos por refrigerio y movilidad, descuentos de préstamos,
etc., así como los pagos en especie (el valor estimado
de los bienes y servicios recibidos como remuneración,
y de las comidas, uniformes, servicios de salud, transporte y
las viviendas cedidas gratuitamente en los centros de trabajo).
DEPARTAMENTO | |||
AMAZONAS | |||
ANCASH | |||
APURIMAC | |||
AREQUIPA | |||
AYACUCHO | |||
CAJAMARCA | |||
CALLAO | |||
CUZCO | |||
HUANCAVELICA | |||
HUANUCO | |||
ICA | |||
JUNIN | |||
LA LIBERTAD | |||
LAMBAYEQUE | |||
LIMA | |||
LORETO | |||
MADRE DE DIOS | |||
MOQUEGUA | |||
PASCO | |||
PIURA | |||
PUNO | |||
SAN MARTIN | |||
TACNA | |||
TUMBES | |||
UCAYALI | |||
&NBSP | |||
TOTAL |
El Ingreso generado en la actividad
principal por cuenta propia corresponde a los ingresos
netos (de los gastos de operación, impuestos, etc.) derivados
por el ejercicio libre de la profesión o el trabajo independiente,
así como por el autoconsumo o autosuministro (el valor
estimado de los bienes producidos para el mercado o provenientes
del propio establecimiento que son aprovechados o consumidos por
el hogar).
El Ingreso generado en la actividad
secundaria como dependiente o por cuenta propia corresponde
a los ingresos netos derivados de otras actividades realizadas.
Por concepto de renta de la propiedad,
los ingresos se generan por utilidades, intereses, dividendos
y arrendamientos recibidos.
Por concepto de transferencias corrientes,
los ingresos se generan por jubilación, cesantía,
pensión, y en general por todas las remesas recibidas con
carácter regular.
Por concepto de ingresos extraordinarios,
se generan por las transferencias y otros ingresos monetarios
o en especies que reciben los miembros de un hogar de manera
ocasional. Incluye los pagos de seguro de vida, indemnizaciones,
aguinaldos, escolaridad, herencias, loterías, etc.
Finalmente, por concepto de ingresos
por alquiler imputado a la vivienda, se generan por la valorización
del alquiler de la vivienda propia ocupada por el hogar y de la
vivienda cedida por otro hogar o institución.
Actividad principal dependiente monetario | |
Pago en especie | |
Actividad principal independiente monetario | |
Autoconsumo | |
Actividad secundaria | |
Subtotal | |
Rentas de la propiedad monetario | |
Alquiler imputado de la vivienda propia | |
Transferencias corrientes monetarias | |
Transferencias por alquiler | |
Ingresos extraordinarios | |
Donaciones | |
Subtotal | |
Total ingresos |