![]() ![]() ![]() |
Las discrepancias en las estimaciones
de los niveles de pobreza pueden generarse por varios factores:
por diferentes fuentes de información, criterios para fijar
las líneas de pobreza, definiciones de la variable que
sirve para hacer la medición, o cuando se tiene en consideración
la composición del hogar en las estimaciones, entre otros.
Por ello, concentrarse en torno a un dato específico
-generalmente sobre la incidencia de la pobreza- no es muy importante
si el objetivo es priorizar intervenciones y políticas
gubernamentales. En este sentido, es mucho más relevante
hacer comparaciones de pobreza entre sectores o regiones, o en
diferentes puntos en el tiempo.
Sin embargo, estas comparaciones deben
ser robustas, en el sentido de que deben ser independientes de
la medida de pobreza empleada o de la ubicación de la línea
de pobreza. Cuando se prueba que una comparación de pobreza
es robusta, la opción gubernamental por el sector o ámbito
más pobre será la más adecuada. Por el contrario,
si las comparaciones son frágiles la opción por
uno u otro ámbito o sector podría no ser la mejor.
Para evaluar la robustez de tales comparaciones se utiliza lo
que se conoce como pruebas de dominancia estocástica1 ,
las cuales muestran si las medidas de pobreza para un sector o
ámbito son siempre superiores o inferiores a las que corresponden
a otro sector o ámbito, es decir, para diferentes valores
de la línea de la pobreza2 .
Gráficamente, si en el eje vertical
se colocan las medidas de pobreza y en el horizontal las líneas
de pobreza, se obtendrán curvas de incidencia, brecha y
severidad de la pobreza. Cada punto de la curva de incidencia
de la pobreza muestra la proporción de la población
con ingresos menores a la cantidad dada en el eje horizontal,
mientras que cada punto de la curva de brecha de la pobreza indica
el promedio de las distancias (expresadas en proporción)
entre el ingreso de la población y la línea de la
pobreza (suponiendo que los no pobres tienen brecha igual a cero)
para cada cantidad dada en el eje horizontal. Cada punto de la
curva de severidad de la pobreza muestra el promedio de dichas
distancias (también expresadas en proporción) calculadas
teniendo en cuenta un mayor peso a las de los pobres para cada
cantidad dada en el eje horizontal.
Para un rango determinado de valores
de la línea de la pobreza (por ejemplo, entre 0,75 y 1,25
el valor de la línea), la condición de dominancia
de primer orden indica que la pobreza es más baja (o más
alta) en un dominio (o sector) si su curva de incidencia de la
pobreza se encuentra siempre por debajo (o arriba) de la curva
de otro dominio. Si estas curvas se interceptan significará
que el ranking de pobreza no es muy claro, ya que para un nivel
de la línea de la pobreza la incidencia (brecha y severidad)
de un dominio respecto a la de otro dominio puede ser mayor y
para otro nivel de la línea la incidencia (brecha y severidad)
puede ser menor. La condición de dominancia de segundo
orden significa que la pobreza es más baja (o más
alta) en un dominio (o sector) si su curva de brecha de la pobreza
se encuentra siempre por debajo (o arriba) de la curva de otro
dominio. Es decir, para cada nivel de la línea de la pobreza,
dentro del rango definido, la brecha (y severidad) de un dominio
respecto a la de otro dominio siempre es mayor. Si las conclusiones
sobre el ranking de la pobreza por dominios o sectores no son
muy claras con las condiciones de primer y segundo orden, puede
restringirse las medidas de pobreza solo a la severidad y por
tanto probar la condición de dominancia de tercer orden,
es decir, que la pobreza es más baja (o más alta)
en un dominio (o sector) si su curva de severidad de la pobreza
se encuentra siempre por debajo (o arriba) de la curva de otro
dominio. Si fuera necesario, podría probarse órdenes
de dominancia mayores utilizando valores de superiores a 2 en
las medidas de pobreza presentadas.
Los gráficos que siguen muestran
las pruebas de dominancia de primer, segundo y tercer orden considerando
la información de los siete dominios geográficos
(costa urbana, costa rural, sierra urbana, sierra rural, selva
urbana, selva rural y Lima Metropolitana). Puede observarse que
considerando un rango de 0,75 a 1,25 para el valor de la línea
de la pobreza de cada dominio y la prueba de dominancia de primer
orden, más pobreza existe en la selva rural y luego en
la selva rural, y menos pobreza en Lima Metropolitana, independientemente
de la medida y el valor de la línea de la pobreza. También
se observa que si bien en la costa urbana, costa rural, sierra
urbana y selva urbana la pobreza es mayor que en la capital del
país, no puede concluirse con certidumbre en cuál
de aquellos dominios hay más pobreza. Considerando el
mismo rango para el valor de la línea de la pobreza y las
pruebas de segundo y tercer orden, el ranking de la pobreza se
torna más claro para los diferentes dominios geográficos.
Así, de menos a más pobreza, el orden es el siguiente:
Lima Metropolitana, Sierra urbana, Costa urbana, Selva urbana,
Costa rural, Sierra rural y Selva rural.
El detalle puede verse en los dos cuadros
siguientes3 :
INCIDENCIA (%) | ||||||||
COSTA URBANA | ||||||||
COSTA RURAL | ||||||||
SIERRA URBANA | ||||||||
SIERRA RURAL | ||||||||
SELVA URBANA | ||||||||
SELVA RURAL | ||||||||
LIMA METROPOLITANA | ||||||||
TOTAL | ||||||||
BRECHA (%) | ||||||||
COSTA URBANA | ||||||||
COSTA RURAL | ||||||||
SIERRA URBANA | ||||||||
SIERRA RURAL | ||||||||
SELVA URBANA | ||||||||
SELVA RURAL | ||||||||
LIMA METROPOLITANA | ||||||||
TOTAL | ||||||||
SEVERIDAD (%) | ||||||||
COSTA URBANA | ||||||||
COSTA RURAL | ||||||||
SIERRA URBANA | ||||||||
SIERRA RURAL | ||||||||
SELVA URBANA | ||||||||
SELVA RURAL | ||||||||
LIMA METROPOLITANA | ||||||||
TOTAL |
SIERRA URBANA | COSTA URBANA | SELVA URBANA | COSTA RURAL | SIERRA RURAL | SELVA RURAL | |
LIMA METROP | ||||||
SIERRA URBANA |   | |||||
COSTA URBANA |   |   | ||||
SELVA URBANA |   |   |   | |||
COSTA RURAL |   |   |   |   | ||
SIERRA RURAL |   |   |   |   |   | |
El Cuadro debe leerse del siguiente modo: "la pobreza del dominio de la fila es más baja en relación a la del dominio de la columna", considerando un rango de 0,5 y 1,5 líneas de la pobreza y los diferentes órdenes de la prueba de dominancia. Si es de 1er orden, significa que la conclusión se da independientemente de la medida y línea de pobreza utilizada. Si es de 2do orden, la conclusión se da independientemente de la línea y solo paras medidas de brecha y severidad de la pobreza, y si es de 3er orden, la conclusión se da independientemente de la línea y solo para la severidad de la pobreza. |