![]() ![]() ![]() |
Como se indicó anteriormente,
en el marco de lo que se conoce como las funciones de bienestar
social, la pobreza y la distribución del ingreso, conjuntamente
con el nivel de ingreso promedio, son aspectos que están
fuertemente asociados. En este sentido, se presenta a continuación
información sobre los niveles de pobreza en el Perú
para 1996 estimados con el método de medición de
la línea de la pobreza.
De acuerdo a las estimaciones efectuadas,
10.4 millones de peruanos viven en condiciones de pobreza (43.1
% de la población) ya que sus ingresos se encuentran por
debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye
alimentos y otros bienes y servicios. En el ámbito rural
la pobreza alcanza a más de la mitad de sus habitantes
(52 %), mientras que en el ámbito urbano solo al 38.2 %.
La capital del país es el dominio geográfico con
menor proporción de habitantes que vive en condiciones
de pobreza (32.2 %), mientras que la selva rural el de mayor proporción
(61.4 %). En términos absolutos, sin embargo, la mayor
cantidad de pobres se encuentra en la sierra rural ya que alberga
a mas de 3 millones de personas en tal situación (28.9
%), siguiéndole Lima Metropolitana con 2.7 millones (20.9
%). El Cuadro Nº 6 muestra que si bien en el ámbito
rural la pobreza es más extendida, en el ámbito
urbano es donde se concentra el mayor número de pobres.
La profundidad o intensidad de la pobreza
() muestra qué tan pobres son los pobres. A nivel de todo
el país dicha medida fue 16.1 %, es decir, en tal porcentaje
fue la distancia promedio de los ingresos de la población
respecto a la línea de la pobreza (considerando la distancia
de los no pobres igual a cero). Con este dato se obtuvo (dividiéndolo
entre ) la distancia del ingreso promedio de los pobres respecto
a la línea de la pobreza, (), la cual llegó a 37.3
%, es decir, un ingreso equivalente solo a un poco más
de las tres quintas partes de la línea de la pobreza.
Por dominios geográficos, se
observa que la profundidad de la pobreza en Lima Metropolitana
es menos intensa que en el resto de dominios ya que en promedio
los ingresos se encuentran más cercanos al costo de la
canasta básica de consumo, cubriéndolo en 66.5 %.
Por el contrario, los más pobres son los pobres de la
selva rural ya que en promedio sus ingresos solo alcanzan para
cubrir el 58.3 % del valor de la línea de la pobreza.
En el Cuadro también se observa que en la costa (urbana
y rural) y en la sierra urbana existe una proporción muy
similar de pobres, pero es en el último dominio donde la
profundidad de la pobreza es menor.
La severidad o desigualdad de la pobreza
hace referencia a la situación de los más pobres
dentro de los pobres. Cuanto más grande es este indicador
significará que el ingreso de los más pobres se
encuentra más distante que el ingreso del conjunto de pobres.
En este sentido, en la selva rural se observa un grado de desigualdad
(13.7 %) mayor respecto al resto de dominios, siguiéndole
la sierra rural (10.9 %), mientras que en Lima Metropolitana la
severidad es sensiblemente menor (5.5 %).
Algo que también debe hacerse
notar, es el patrón creciente de la contribución
a la pobreza de los dominios rurales cuando el parámetro
que refleja la sensibilidad de las personas a la distribución
del ingreso dentro de los pobres () pasa de un valor de 0 a 2.
Es decir, cuanto mayor es el peso que se da a la situación
(brecha) de los más pobres mayor es la contribución
a la medida de pobreza por parte de los dominios rurales, en particular
de la sierra rural que aumenta de 28.9 % a 31.1 %.
En suma puede indicarse que en el ámbito
rural la pobreza no solo es más extendida sino también
más profunda y severa respecto al ámbito urbano,
lo cual implica que podría ser mucho más difícil
y costoso (en términos absolutos y por persona) erradicar
o disminuir los niveles de pobreza en dicho ámbito.
Respecto a la población en situación
de extrema pobreza (aquellos cuyos ingresos no alcanzan para cubrir
el costo de una canasta básica de alimentos), puede indicarse
que ella llega a los 4.6 millones de personas, es decir, a 1 de
cada 5 peruanos (ver Cuadro Nº 7).
Esta situación de extrema pobreza
afecta más al ámbito rural (al 32.9 % de sus habitantes)
que al ámbito urbano (al 11.6 %), siendo Lima Metropolitana
el dominio con menor proporción de
COSTA URBANA | |||||||||
COSTA RURAL | |||||||||
SIERRA URBANA | |||||||||
SIERRA RURAL | |||||||||
SELVA URBANA | |||||||||
SELVA RURAL | |||||||||
LIMA METROP | |||||||||
TOTAL PAIS | |||||||||
Nota:
|
* Suponiendo existe suficiente información para llegar a cada uno de los pobres ** El total de los recursos alcanzaría un monto aproximado de US$ 563 millones |
pobres extremos (8.2 %) y la selva rural
con la mayor proporción (41.7 %). Sin embargo, el mayor
número de pobres extremos se encuentra en la sierra rural,
albergando a mas de 1.8 millones (39.6 %) de ellos.
El ingreso promedio de los pobres extremos
en el país cubre sólo el 65 % del valor de la canasta
básica alimentaria, variando esta proporción en
los distintos ámbitos entre 62 % y 70 %. La severidad
de la pobreza extrema (la desigualdad de los ingresos entre los
pobres exremos), por su parte, muestra un mayor grado en la selva
y sierra rural, llegando a ser 3.9 y 3.3 veces más que
en Lima Metropolitana, respectivamente.
En general, se observa una situación
de la pobreza extrema casi con el mismo patrón de la pobreza,
respecto al valor de la canasta básica de consumo (una
pobreza en el ámbito rural más extendida, profunda
y severa que en el urbano); sin embargo, puede constatarse una
situación de mayor gravedad a nivel de los pobres extremos
al calcular el peso de estos en el total de pobres en cada dominio.
Mientras que de cada 10 pobres solo 3 son pobres extremos en
los dominios urbanos, la relación en los dominios rurales
es de 10 a 6.3 (ver Gráfico Nº 9) .
Como se señaló en la sección
referida a la parte conceptual, la información sobre la
brecha de la pobreza también puede interpretarse como indicador
del monto que se necesitaría para eliminar la pobreza,
dando a los pobres lo suficiente como para que sus ingresos alcancen
el valor de la línea de la pobreza. La suma de estas transferencias
sería el costo mínimo que el gobierno necesitaría
para eliminar la pobreza (suponiendo que tiene la información
suficiente para llegar a cada uno de los pobres).
El Cuadro Nº 8 muestra por ámbitos
geográficos el monto anual que se requeriría para
que el ingreso de los pobres extremos no sea menor al costo de
la Canasta Básica Alimentaria (la línea de la pobreza
extrema): US$ 563 mil dólares, similar a la cantidad señalada
por el Presidente de la República como la inversión
social a ejecutarse durante el quinquenio 1996-2000 (US$ 2,700
millones)5 . Se observa que para la Sierra Rural se requeriría
más de la tercera parte (34.2 %) del monto total, ámbito
en el cual se encuentra el 40 % de los pobres extremos del país6 .