![]() ![]() ![]() |
|
Ŀ 1.4 POBREZA EN EL PERU: CONCEPTOS, SITUACION Y METODOLOGIA Rosa Flores Medina Fondo de Compensacin y Desarrollo Social (F0NCODES) Lima - Per 1. Qu es la pobreza? La pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir. Ello se debe bsicamente a su carcter eminentemente subjetivo, relativo y cambiante. En efecto, desde la antigedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias. La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se viva en la edad media. Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un pas desarrollado, como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India. El norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automvil con los neumticos gastados, en tanto que el campesino hind pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad ms elemental: la alimentacin. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escaln ms bajo de la distribucin del ingreso. De la misma manera, se puede apreciar la relatividad del concepto cuando se mira al interior de un pas como el Per. As, la poblacin que vive en las comunidades campesinas de la Sierra enfrenta una pobreza diferente a la que habita en las reas urbano-marginales de las ciudades. Los valores de estos dos grupos son diferentes como resultado de modelos de vida distintos (dietas, actividades, patrones de consumo, etc.), y por lo tanto sus necesidades tambin. En este sentido, la definicin de pobreza exige el anlisis previo de la situacin socioeconmica general de cada rea o regin, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. De acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfaccin de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social especfico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad. 2. Operacionalizacin del Concepto de Pobreza La tarea siguiente consiste en hacer operacional el concepto. Como es bien sabido hay dos formas de anlisis de la pobreza: la absoluta y la relativa. Si el objetivo es analizar la pobreza absoluta, se debe poder diferenciar a los pobres de los no pobres. Para ello existe el mtodo de la lnea de pobreza, que define un estndar de vida mnimo en funcin de las diversas necesidades consideradas bsicas. Segn esto se elabora una canasta mnima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodologa permite detectar la pobreza crtica, y dentro de ella la pobreza extrema. La lnea de pobreza crtica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentacin, vivienda, salud, vestido y otros. La lnea de pobreza extrema considera slo los gastos de alimentacin. Estas lneas son enfrentadas a los gastos efectivos de los hogares. Si el objetivo es llevar a cabo un anlisis relativo de la pobreza, se deben comparar los niveles de vida de los distintos grupos de la sociedad en estudio. Esta comparacin se puede hacer utilizando uno o varios indicadores que expliquen las diferentes dimensiones del nivel de vida. Cabe recordar que la eleccin de los indicadores es arbitraria y siempre constituye un juicio de valor. Por tal motivo, al llevar a cabo un anlisis relativo de la pobreza este aspecto debe ser tratado cuidadosamente. 3. Estudios realizados en el Per Muchos son los estudios sobre la pobreza realizados en el Per. Los ms conocidos fueron hechos en las dos ltimas dcadas. Al inicio de los aos 80, el ms importante de ellos fue el Mapa de pobreza del Per elaborado por el Banco Central de Reserva, estudio que se enmarca dentro del anlisis de la pobreza relativa. El primer trabajo de esta institucin fue hecho con informacin del censo de 1972. Posteriormente, se realiz un estudio con los resultados del censo de 1981. Ambos trabajos jerarquizaron por niveles de vida todos los departamentos y provincias del pas. Adems, se hicieron estudios para algunos departamentos incluyendo las provincias y distritos que los conforman. Otro estudio importante elaborado durante la dcada de los 80 es el que realiz el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco del Proyecto de superacin de la pobreza para Amrica Latina. El trabajo denominado Distribucin geogrfica de la pobreza enfatiz asimismo el anlisis de la pobreza relativa, utilizando la informacin bsica del censo de 1981 y actualizando algunos indicadores con los resultados de la encuesta sobre niveles de vida 1985-1986. Los estudios de la dcada de 1990 se basan en los resultados de las encuestas sobre niveles de vida realizadas en los aos 1990, 1991 y 1994. Las dos primeras tuvieron el financiamiento del Banco Mundial y la tercera cont, adems, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. La encuesta de 1990 se realiz slo en Lima metropolitana. La de 1991 tiene cobertura nacional, aunque excluye las regiones de Costa rural y Selva urbana y rural. La de 1994 tiene cobertura nacional y se aplic en siete dominios: Lima metropolitana, Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, Sierra rural, Selva urbana y Selva rural. Sobre esta base informativa diversas instituciones, como el Banco Central y el Fondo de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES), vienen realizando sus estudios sobre pobreza absoluta. Pero las fuentes de datos ms importantes de la ltima dcada para los anlisis de pobreza relativa han sido los diversos censos realizados en 1993, siendo los principales: el Censo nacional de poblacin y vivienda, el Censo de talla, el Censo escolar y el Censo de infraestructura sanitaria y recursos humanos del sector salud. Estas fuentes de datos permiten elaborar los actuales mapas de pobreza y los indicadores de necesidades bsicas insatisfechas que tanto FONCODES como el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) vienen desarrollando, y que sern presentados en este seminario. 4. La situacin de la pobreza en el momento actual Para la presentacin de la situacin de pobreza en el momento actual, el FONCODES ha utilizado tanto los resultados de las encuestas sobre niveles de vida efectuados en 1991 y 1994 como la informacin de los censos de poblacin, talla y servicios de salud. Un aspecto que vale la pena remarcar es que la magnitud de la pobreza hoy en da no slo es consecuencia del proceso de estabilizacin econmica aplicado por el Gobierno actual, sino el reflejo de una realidad histrica que es producto de la aplicacin de inadecuados modelos de crecimiento a travs del tiempo, y que se agudiz sustantivamente en la segunda mitad de la dcada de los aos 80 por la crisis econmica. En este contexto, el nmero de pobres se increment de 7.5 a 12 millones entre 1985-1986 y 1991, y dentro de stos los pobres extremos pasaron de 3 a 5 millones en ese perodo. Cabe asimismo recordar que tanto la recuperacin econmica de 1993 y 1994 como la ejecucin de programas sociales en los ltimos aos, han tenido efectos directos sobre los niveles de vida de la poblacin y la reduccin de la pobreza en el pas. Estamos conscientes tambin de que, dado el porcentaje todava elevado que representa la poblacin en situacin de pobreza, en lo que se refiere a polticas y programas sociales queda todava un largo camino que recorrer, como veremos ms adelante. 4.1 Cuntos pobres hay en el Per? La mejora en la situacin de los niveles de pobreza de la poblacin se evidencia a travs de los resultados de las encuestas sobre niveles de vida realizadas en 1991 y 1994, los cuales indican que la pobreza crtica descendi de 54% en 1991 a 47% en 1994 y, dentro de sta, la pobreza extrema pas de 22% a 18% en ese perodo. La situacin de pobreza que vive la poblacin peruana en la actualidad todava es grave. Estimaciones correspondientes a 1994, indican que de los 22 millones de habitantes, 10.5 millones se encuentran en situacin de pobreza crtica. Se trata de un grupo poblacional cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta bsica de bienes y servicios. Ms grave an es la situacin de los 4.4 millones de peruanos que viven en condiciones de pobreza extrema, puesto que sus ingresos ni siquiera les permiten adquirir una canasta mnima de alimentos. Debe sealarse que las lneas de pobreza se establecieron a partir de la definicin de canastas de alimentos diferenciadas por reas urbanas y rurales de la Costa, Sierra y Selva, las cuales cubren requerimientos mnimos nutricionales. La lnea de pobreza crtica considera la canasta alimenticia ms una estimacin de los otros gastos de la canasta (i.e. vivienda, salud, educacin) en base a la proporcin que stos representan en los hogares que s cubren su canasta alimenticia. La lnea de pobreza extrema considera slo la canasta alimenticia. Cuadro 1 PERU: EVOLUCION DE LA POBREZA, 1991-1994 Ŀ Situacin de la Poblacin 1991 1994 Pobreza Nmero de pobres (miles) 12 500 10 500 En % de la poblacin total 5 % 5 % Pobreza extrema Nmero de pobres (miles) 5 700 4 400 En % de la poblacin total 2 % 2 % Fuente: Encuesta Nacional sobre niveles de vida, 1991; Encuesta Nacional sobre niveles de vida 1994. Elaboracin: FONCODES Otro aspecto digno de destacar y que cobra inters en el caso peruano, es que la pobreza es ms aguda en las reas rurales. En la Sierra y Selva rural, la pobreza crtica afecta a casi un 70%, y la extrema a cerca de un 45%, mientras que en el rea urbana la pobreza crtica flucta entre 33% en Lima metropolitana y 46% en la Sierra urbana, y la extrema entr e 4% y 15%, respectivamente. Si se estima el nmero de pobres extremos de cada rea geogrfica en base a la poblacin total, se verifica la alta concentracin de stos en el rea rural del pas. De acuerdo a estas estimaciones, se puede decir que el 64% de los pobres extremos estn en el rea rural. Cuadro 2 PERU: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR NIVELES DE POBREZA, 1994. (Porcentaje del total de la poblacin de cada regin) Ŀ REGION Hogares Pobreza Pobreza No crtica extrema Pobres TOTAL 100 47 18 53 Lima metropolitana 100 33 4 67 Costa urbana (sin Lima) 100 44 13 56 Costa rural 100 60 28 40 Sierra urbana 100 46 15 54 Sierra rural 100 66 44 34 Selva urbana 100 39 14 61 Selva rural 100 70 45 30 Pobreza extrema: Cuando el gasto total per cpita es menor al costo de la canasta bsica alimentaria. El costo mensual per cpita a precios de junio de 1994 fue: Lima metropolitana S/. 70;Costa urbana S/, 62; Costa rural S/, 55; Sierra urbana S/, 57; Sierra rural S/, 48; Selva urbana S/, 59; Selva rural S/, 54. Pobreza crtica: Cuando el gasto total per cpita de esta canasta bsica que considera el consumo alimentario y no alimentario. El costo mensual per cpita de esta canasta es: Lima metropolitana S/, 134; Costa urbana S/, 117; Costa rural S/, 75; Sierra urbana S/, 107; Sierra rural S/, 67; Selva urbana S/, 100, y Selva rural S/, 76. Fuente: Encuesta nacional sobre niveles de vida, 1994. Elaboracin: FONCODES. Cuadro 3 PERU: DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EXTREMA POBREZA POR AREAS GEOGRAFICAS, 1994 Ŀ Areas geogrficas Nmero de pobres % (en miles) TOTAL 4 440 100,0 Lima metropolitana 251 5,7 Resto urbano 1 347 30,3 Rural 2 842 64,0 Fuente: Encuesta nacional sobre niveles de vida, 1994. Elaboracin: FONCODES. 4.2 Los distintos tipos de pobres El proceso de crisis econmica que vivi el Per en la ltima dcada dio lugar a un proceso distributivo violento, provocando que muchos hogares que previamente reunan las condiciones mnimas para asegurar a sus integrantes niveles de vida adecuados, se sumieran en la pobreza. En este proceso surgieron diversas categoras de pobreza que demandaban acciones distintas. En base a la metodologa de la CEPAL (Rubn Kaztman) y a la informacin de la Encuesta nacional sobre niveles de vida 1991 (ENNIV 91), se analiz la diversidad de situaciones que afectan a los hogares peruanos. Con el objeto de visualizar los cambios ocurridos por efecto de la recuperacin econmica y de los programas sociales, con los resultados de la ENNIV 94 se proces nuevamente la informacin, de acuerdo a la misma clasificacin. En primer lugar, es importante mencionar que la clasificacin de la CEPAL plantea el cruce entre pobreza (definida por gastos de consumo per cpita de los hogares) y carencias crticas. Las carencias crticas corresponden a necesidades bsicas insatisfechas, como son la vivienda, la educacin y la salud, cuyos dficit ponen trabas al desarrollo de las capacidades de los hogares. De este modo surgen cuatro categoras de hogares : a) en situacin de pobreza crnica; b) en situacin de pobreza reciente; c) con carencias inerciales, y d) integrados socialmente. Los hogares en situacin de pobreza crnica constituyen el denominado ncleo de la pobreza, y sus caractersticas los definen como envueltos en un crculo cuyas condiciones son propicias para la activacin de mecanismos que perpetan la pobreza. Los elementos de informacin con que se cuenta para apoyar la presunta existencia de estos mecanismos provienen, en primer lugar, de la propia definicin de este grupo, la cual considera la insuficiencia de ingresos para cubrir sus necesidades de alimentacin y, simultneamente, las carencias crticas como analfabetismo del jefe del hogar, vivienda con techo de paja, y falta de agua potable. Por otra parte, el hecho de que la mayora presente ms de una carencia, revela la existencia de un sndrome de privaciones complementarias. En 1991 este grupo representaba el 30% de los hogares del pas. En 1994 representan el 23%. La comparacin por reas geogrficas confirma que la situacin de pobreza crnica caracteriza a la mayora de los hogares rurales. En 1991, en la Sierra rural, el 65% de stos se ubicaba en esta categora; en 1994, el porcentaje ha descendido al 40%. Los hogares en situacin de pobreza reciente son aquellos que por efecto de la crisis econmica han experimentado un proceso de movilizacin descendente. Se trata de familias con gastos en alimentos por debajo de la lnea de pobreza, pero que no revelan carencias en las magnitudes consideradas, y cuyas caractersticas y hbitos los mantienen alejados en espera de mejorar su situacin ante la presencia de condiciones econmicas favorables. Su significacin a nivel nacional en 1991 fue de 23%, y en 1994 desciende a 17%. En la medida que Lima y las reas urbanas fueron las ms afectadas por la crisis de los aos 80, los efectos de la recuperacin han cobrado una mayor importancia en ellas. La pobreza reciente en Lima metropolitana descendi de 30% a 13%, entre 1991 y 1994. Los hogares con carencias inerciales son aquellos que mantienen una calidad de vida precaria, pese a que su nivel de consumo los ubica por encima de la lnea de la pobreza. Este grupo evidencia que si bien el ingreso de determinadas familias se puede incrementar por situaciones econmicas favorables, lograr una calidad de vida superior implica el desarrollo de sus capacidades para alcanzar la base material que se lo permita. En 1991 esta categora estaba conformada por el 14% de los hogares, en 1994 se incrementa a 17%. Es de suponer que este incremento se deriva de la mejora de los ingresos de los hogares que estaban en situacin de pobreza crnica. Finalmente, cabe mencionar los denominados hogares en condiciones de integracin social, es decir los no pobres por ingresos, ni por carencias. Los integrantes de este grupo estaran definiendo un estndar de vida socialmente aceptable, considerando el desarrollo de sus principales capacidades como son las de alimentacin, vivienda, educacin y salud. En 1991, el 33% de los hogares peruanos estaban en esta categora, siendo Lima y la Sierra urbana las que presentaban los mayores porcentajes (43% y 40%, respectivamente). En la Sierra rural slo el 3% de hogares reunan estas caractersticas. La situacin en 1994 es significativamente mejor: del total de hogares, el 44% posee niveles de vida adecuados, destacando la recuperacin de la Sierra rural que pasa al 17%, en 1994. 4.3 Dnde estn los pobres: El Mapa de pobreza del Per A la extensin de la pobreza se suma su desigual distribucin geogrfica. El Mapa de pobreza del Per elaborado por el FONCODES evidencia claramente las desigualdades geogrficas de la pobreza. En su confeccin se han utilizado once indicadores socioeconmicos que reflejan condiciones de nutricin, educacin, vivienda, ocupacin y servicios, determinados por el Ministerio de Educacin en 1993. Los indicadores de educacin, ocupacin, vivienda y servicios provienen del Censo nacional de poblacin y vivienda 1993, realizado por el Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica. Cuadro 4 PERU: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR NIVELES DE POBREZA Y DE CARENCIAS, SEGUN AREAS GEOGRAFICAS. 1994. CLASIFICACION DE LOS HOGARES Ŀ Areas Pobreza Pobreza CarenciasIntegrados Total Geogrficas Crnica reciente inerciales TOTAL 22,7 16,8 16,9 43,6 100 Lima metropolitan 12,4 13,2 10,4 64,0 100 Costa urbana 17,7 19,7 17,1 45,5 100 Sierra urbana 9,3 28,6 6,5 55,6 100 Sierra rural 39,7 18,1 25,0 17,2 100 Fuente: Encuesta nacional sobre niveles de vida, 1994. Elaboracin: FONCODES. El Mapa de pobreza del Per clasifica los departamentos en cuatro grupos. El grupo muy pobre se encuentra conformado por los departamentos de Huancavelica, Apurmac, Ayacucho, Hunuco, Cajamarca, Cusco, Amazonas y Puno. Juntos representan el 26% de la poblacin del pas. Se observa que entre el 54 y el 72% de los nios de 6 a 9 aos sufren de desnutricin crnica, siendo Huancavelica el caso ms alarmante. Los indicadores de educacin muestran que en departamentos como Huancavelica, Ayacucho y Apurmac ms del 30% de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta, siendo ms grave la situacin de las mujeres (superior al 45%). A su vez, la proporcin de nios que trabajan es bastante elevada en casi todos los departamentos, encontrndose en el rango comprendido entre 4% y 6%. Las caractersticas de las viviendas evidencian la precaria calidad de vida de estas poblaciones; ms del 70% de las mismas no tiene servicios de agua potable y desage, ni alumbrado elctrico (excepto Cusco, 58%). En el grupo pobre se encuentran los departamentos de Loreto, San Martn, Ucayali, Madre de Dios, Pasco y Ancash, los cuales representan el 13% de la poblacin del pas. En este grupo la poblacin rural flucta entre un 35% (Ucayali) y un 43% (Ancash y Madre de Dios). Los indicadores sociales muestran una situacin ligeramente mejor a la del grupo anterior. Los datos ms alarmantes son la desnutricin crnica que afecta del 52 al 60% de los nios, y el acceso a los servicios bsicos ms del 50% de las viviendas estn privadas de agua, desage y luz. En el estrato regular se encuentran los departamentos de Piura, Junn, La Libertad, Lambayeque, Ica y Tumbes. En conjunto representan el 24% de la poblacin, toda eminentemente urbana. La mayor parte de sus indicadores sociales muestran una situacin relativamente superior a la media del pas. Entre sus caractersticas de pobreza ms notorias estn la desnutricin crnica, cuyas tasas fluctan entre el 27 y el 50%, y el de la precariedad de la vivienda, especialmente en los departamentos de Ica y La Libertad. En estos departamentos ms del 50% de las casas tienen techos de estera o paja. En el nivel aceptable se ubican los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia constitucional del Callao, los que agrupan el 37% de la poblacin. Hay que tener en cuenta que si bien este estrato presenta los mejores indicadores sociales del pas, los departamentos que lo conforman concentran importantes "bolsones de pobreza" que es necesario atender. Dicho de otro modo, en trminos relativos estos departamentos presentan un nivel de vida promedio mejor que el resto del pas, lo cual es producto de la concentracin de servicios y actividades productivas; sin embargo, en trminos absolutos el nmero de pobres cobra significacin debido al volumen de poblacin que albergan. Como comentario final cabe mencionar que la crisis econmica de la ltima dcada, as como la violencia que afect seriamente a grandes sectores poblacionales, produjeron un intenso proceso redistributivo en el pas. Este proceso se visualiza en la evolucin de los indicadores que expresan los niveles de vida de cada una de las regiones del pas. En trminos demogrficos se aprecia que el incremento poblacional de los departamentos de sierra especialmente los pertenecientes a los estratos muy pobre y pobre es menor que el nivel nacional, mientras que los departamentos de selva presentan elevadas tasas de crecimiento. Esta evidencia sugiere movimientos migratorios hacia departamentos receptores, destacando entre stos Madre de Dios, Ucayali, San Martn y Loreto, cuyas poblaciones se incrementan en 95%, 86%, 73% y 43%, respectivamente, en el perodo intercensal. En sentido inverso estn los departamentos de Huancavelica, Apurmac, Pasco y Ayacucho. El caso extremo es Ayacucho, cuya poblacin disminuy en 2% entre 1981 y 1993. 5. Hacia una poltica de superacin de la pobreza El Gobierno actual ha venido realizando una serie de acciones tendientes a aliviar la situacin de pobreza durante la etapa de ajuste, dentro de las cuales est la creacin del Fondo de Compensacin y Desarrollo Social dependiente del Ministerio de la Presidencia, as como el Programa Nacional de Apoyo Alimentario. Asimismo, en junio de 1993 present ante el Grupo Consultivo de Pars una Estrategia de alivio a la pobreza, la cual sintetizaba las principales acciones de corto plazo. Otra accin del Gobierno en el campo institucional ha sido la creacin de la Comisin interministerial de asuntos sociales, la cual tiene como funcin el anlisis, la coordinacin y la formulacin de polticas sociales a nivel sectorial. Si bien se reconoce que este esfuerzo ha contribuido a la disminucin de la pobreza en estos ltimos aos, cabe reiterar que, dada la amplitud del problema de la pobreza, todava queda un largo camino por recorrer. El panorama actual es totalmente distinto al de hace dos aos. Los avances alcanzados en la estabilizacin econmica, la pacificacin y la despolarizacin de la poltica, constituyen la base para el logro de la integracin social y la reduccin progresiva de la pobreza. En este contexto se requiere, como complemento, el diseo de polticas que eliminen las barreras que impiden que los pobres participen de los beneficios de la economa de mercado. Entre las principales barreras que se deben superar estn las de la nutricin y de la educacin. Una persona desnutrida o analfabeta necesariamente participa de manera desventajosa en una economa de mercado. Otra barrera importante es la disponibilidad y acceso a la infraestructura. La falta de infraestructura econmica y social tiene sumidas en la pobreza a muchas regiones del pas, limitando la integracin de sus pobladores a la economa de mercado. Frente a esta situacin, la estrategia social de mediano y largo plazo debe definir claramente el papel del Estado y la forma de encarar el problema social. Elementos claves que se deben considerar son la focalizacin, la selectividad, la integralidad y la participacin. |
![]() ![]() ![]() |